Mostrando las entradas con la etiqueta PopSugar'21. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PopSugar'21. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de diciembre de 2021

"Las ventajas de ser un marginado"

Sinopsis: "Charlie, un chico ingenuo, mordaz y solitario, acaba de empezar el instituto. Vive con sus padres, su popular hermana y un hermano mayor que está a punto de comenzar la universidad. La cosa no pinta demasiado bien el primer día de instituto cuando solo consigue hacer un amigo: un alternativo profesor de Lengua interesado en despertar el genio creativo de Charlie.
Cuando conoce a la bella Sam y al excéntrico Patrick, unos chicos llenos de ganas de exprimir la vida al máximo, empieza a comprender lo que es crecer y hacerse adulto. Junto a ellos recorrerá caminos nuevos e inesperados: descubrirá música nueva, empezará a beber, a fumar, a salir de fiesta ... e incluso se enamorará por primera vez."
("Las ventajas de ser un marginado", de Stephen Chbosky)

Tenía tantas pero tantas ganas de leer este libro que creo éstas me han jugado en contra. Esto no quiere decir que no me haya gustado pero creo que si lo hubiese hecho mucho tiempo atrás, con otra edad -tengamos en cuenta que la trama está ambientada en los años '90- o en otras circunstancias, hubiese sido mejor.

Sin dudas es una buena historia la que nos cuenta Stephen Chbosky; la de un adolescente, Charlie, que luego de vivir una experiencia trágica, su mejor amigo se suicida, debe comenzar un nuevo ciclo escolar con todo lo que ello implica. Es allí que conoce a Patrick y Sam, y con ellos empezará a abrirse, a soltar el lastre tan pesado que lleva dentro y del cual no es del todo consciente. Porque sí, hay 'algo' que le pesa en el alma y que ni él mismo sabe.

Luego de leerlo descubrí que se había hecho la película, con un Logan Lerman en el papel de Charlie que me ha parecido excelente; como así también Ezra Miller en el rol de Patrick y Emma Watson en el de Sam...


Un libro que me gustó aún si sigo pensando que años atrás lo hubiese disfrutado mucho más; con unos giros inesperados, que trata temas "complicados" de forma clara y directa... y tiene unos fragmentos decididamente inolvidables.
"(...) En ese momento te das cuenta que no eres una historia triste. Te pones de pie, ves las luces sobre los edificios y todo lo que hace que te asombres. Escuchas la canción de aquella noche en el coche con las personas que más quieres en el mundo y, en ese instante, sientes que somos infinitos. (...)"

Detalles del Libro
Título original: "The perks of being a wallflower"
Autor: Stephen Chbosky
Traducción: Vanesa Pérez-Sauquillo Muñoz (en español)
Editorial: Alfaguara
Fecha de la primera edición: 01/febrero/1999
Páginas: 259

lunes, 29 de noviembre de 2021

"Ensayo sobre la ceguera"

Sinopsis: «Dentro de nosotros hay algo que no tiene nombre, esa cosa es lo que somos.» Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio.
"Ensayo sobre la ceguera" es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza? El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.
("Ensayo sobre la ceguera", de José Saramago)

Había oído hablar muchísimo de este autor, José Saramago, y de este libro en particular modo. Después que había transcurrido más de un año y medio desde el momento en el cual un virus cambió toda la realidad en la que vivíamos, me pareció muy a tono leerlo finalmente. ¿Y qué puedo decirte?

Pues éste es un libro que te golpea en pleno estómago y te deja sin poder respirar. "Ensayo sobre la ceguera" trata sobre una epidemia que progresivamente vuelve ciega a toda la población. El gobierno decide de contener los contagios, que no tienen ni idea de cómo ocurran, aislando a los individuos afectados. Pasando los días, el tiempo, esto, el contagio, no se detiene y cada vez es más y más. Y con esta epidemia se comienzan a manifestar otras 'enfermedades'.

Es impecable la habilidad de Saramago para mostrarnos la esencia humana. Nos describe a una humanidad sin rumbo, con muchísimo miedo y, sobre todo, incapaz de sentir empatía por el otro, por su suerte y destino. Aún si, en cierto sentido, esta epidemia es sólo una excusa, un factor desencadenante.
"(...) Probablemente sólo en un mundo de ciegos las cosas serán aquello que realmente son. (...)"
Creo que al leer este libro sea imposible no pensar a toda la situación que se está viviendo actualmente con el covid. Y no se trata de minimizar el problema o de dejarse llevar por exagerados alarmismos; sino de reflexionar sobre la idea de sociedad que tenemos o que teníamos hasta hoy; una idea que aceptamos o renegamos pero que está, es... o era.
"(...) Es una vieja costumbre de la humanidad pasar por al lado de los muertos y no verlos. (...) Es de esto que estamos hechos, mitad indiferencia y mitad maldad. (...)"
El egoísmo que se pone de manifiesto ante las primeras noticias, los primeros datos; el derrumbe de las propias certezas; el instinto por querer prevalecer ante todo, ante todos, vence a la solidaridad; el no ponerse en el lugar del otro y que la única preocupación sea lo propio... es de lo que trata este libro.
"(...) No nos hemos vuelto ciegos, lo somos creo yo. Ciegos que, aún viendo, no ven. (...)"
Un libro que, si todavía no lo leíste, deberías hacerlo cuanto antes.


Detalles del Libro
Título original: "Ensaio sobre a cegueira"
Autor: José Saramago
Traducción: Basilio Losada (en español)
Editorial: Alfaguara
Fecha de la primera edición: 01/enero/1996
Páginas: 416

lunes, 22 de noviembre de 2021

"Aquitania"

Sinopsis: "1137. El duque de Aquitania —la región más codiciada de Francia— aparece muerto en Compostela. El cuerpo queda de color azul y con la marca del «águila de sangre», una ancestral tortura normanda. Su hija Eleanor decide vengarse y para ello se casa con el hijo del que cree su asesino: Luy VI el Gordo, rey de Francia. Pero el propio rey muere durante la boda en idénticas circunstancias. Eleanor y Luy VII intentarán averiguar, junto con los gatos aquitanos —los épicos espías de los duques—, quién quiere a los inexpertos reyes en el trono.
Décadas antes de la muerte del duque de Aquitania, un niño sin nombre es abandonado en un bosque por sus cinco madres. Acaso un monstruo, o tal vez un santo, el pequeño superviviente acabará convirtiéndose en uno de los hombres más excepcionales del medievo europeo."
("Aquitania", de Eva García Sáenz de Urturi)

Creo que este año terminaré creyendo que las novelas históricas son mis favoritas. En unos días comencé y terminé "La canción de Aquiles"; y enseguida comencé con "Aquitania", que me ha durado un poco más pero que también terminó gustándome mucho.

Aunque debo admitir que al inicio del libro tuve mis dudas; había algo que no terminaba de convencerme. Tal vez la forma de la narración, o los diálogos o monólogos internos de la protagonista, Eleanor... no sé qué, sólo decir que en un principio me costó sumergirme en la trama. Pero luego hubo un punto, un momento en el cual no había más elección que continuar, que desear saber cómo y porqué. Un punto en el cual no quería más que leer y leer. Llegar al final para que todo cerrara.

Me maravilla todo el trabajo de documentación que hay detrás de la escritura de un libro así. Ningún 'cabo' queda suelto, todo, cada detalle de la historia, encaja perfectamente. Por momentos me ha hecho recordar a las tramas que escribía Ivel en su blog "Vestida de Luna"... ¿te acordás de ella? ...pues así mismo.

Si te gustan las intrigas de palacio, las historias de reyes y duques, los dramas familiares, no dejes escapar la oportunidad de leer "Aquitania", lo tiene todo y más.


Detalles del Libro
Título original: "Aquitania"
Autora: Eva García Sáenz de Urturi
Editorial: Planeta
Fecha de la primera edición: 05/noviembre/2020
Páginas: 393

lunes, 15 de noviembre de 2021

"La canción de Aquiles"

Sinopsis: "Grecia en la era de los héroes. Patroclo, un joven príncipe torpe, ha sido exiliado al reino de Phthia. Aquí no es nadie, solo otro niño no deseado que vive a la sombra del rey Peleo y su hijo dorado, Aquiles.
Aquiles, "lo mejor de todos los griegos", es todo lo que Patroclo no es — fuerte, hermoso, el hijo de una diosa — y por supuesto, sus caminos nunca deberían cruzarse. Sin embargo, un día, Aquiles toma al príncipe avergonzado bajo su protección y pronto su conexión tentativa da paso a una amistad firme. A medida que se convierten en jóvenes expertos en las artes de la guerra y la medicina, su vínculo se convierte en algo mucho más profundo, a pesar del disgusto de la madre de Aquiles, Thetis, una cruel diosa del mar con odio a los mortales.
El destino nunca está lejos de los talones de Aquiles. Cuando llega la noticia de que Helena de Esparta ha sido secuestrada, los hombres de Grecia son llamados a sitiar Troya en su nombre. Seducido por la promesa de un destino glorioso, Aquiles se une a su causa. Dividido entre el amor y el miedo por su amigo, Patroclo sigue a Aquiles a la guerra, sin saber que los años siguientes pondrán a prueba todo lo que han aprendido, todo lo que aprecian. Y que, antes de que esté listo, se verá obligado a entregar a su amigo en manos de Fate.
Profundamente conmovedora e impresionantemente original, esta interpretación de la épica Guerra de Troya es una deslumbrante hazaña de la imaginación, una devastadora historia de amor y una batalla todopoderosa entre dioses y reyes, paz y gloria, fama inmortal y el corazón humano."
("La canción de Aquiles", de Madeline Miller)

Después de haber leído "Circe" de la misma autora, Madeline Miller, no dudé un instante en comenzar con este libro también. Y te aseguro que estuve inmersa en sus páginas todo el tiempo, simplemente no podía, ni  quería, dejar de leer.

Todo lo que se haya leído sobre mitología griega, sobre la guerra de Troya, sobre el mismo Aquiles, aquí no importa, hasta podría decir que no cuenta demasiado. Porque no se trata de eso, que ya fue escrito y de forma inmejorable -tal vez-... ésta es otra historia.

Este libro es "la otra cara de la moneda"; es sobre aquello que no nos han contado y lo hace propio el olvidado -o ignorado- por la Historia... él es Patroclo, el gran y verdadero amor de Aquiles. Desde las primeras páginas la autora nos presenta un niño incomprendido, poco amado por parte de un padre cruel y una madre mental y emocionalmente ausente; que así se convierte en un joven pragmático y con una gran cantidad de rabia contenida. Aún así no teme expresar lo que siente y piensa, por ello sabemos que económicamente era mejor exiliarlo que pagar su funeral, por lo que termina en el reino de Ftia, bajo el cuidado del rey Peleo y su extraordinario hijo Aquiles.

De este modo y de manera muy suave, la autora nos lleva de la mano haciéndonos ver cómo nace y se desarrolla esta relación entre el joven Patroclo y el hermoso semidios Aquiles. Esta admiración y lealtad sin igual terminan siendo un amor épico el cual no necesita ningún tipo de etiquetas.

Y es ésta la verdadera, y extraordinaria diría yo, trama del libro. La relación entre dos jóvenes de orígenes diferentes, de los cuales se esperaba todo y nada. Dos hombres que se enamoran y que es este amor y no otra cosa, aquello que los cubre de gloria.

Un libro que he disfrutado muchísimo; de los que lamentas terminar. Uno que te recomiendo sin ningún tipo de duda.


Detalles del Libro
Título original: "The song of Achilles"
Autora: Madeline Miller
Editorial: Alianza
Fecha de la primera edición: 20/septiembre/2011
Páginas: 386

lunes, 1 de noviembre de 2021

"Todos somos villanos"

Sinopsis: "El día que Oliver Marks cumple su condena, el hombre que lo puso en la cárcel está esperándolo a la salida. El detective Colborne quiere saber la verdad y, después de diez años, Oliver finalmente está listo para contársela.
Una década atrás: Oliver es uno de los siete actores shakespearianos en el Conservatorio Clásico Dellecher, un lugar donde rige la cruda ambición y la competencia feroz. En este mundo apartado, de chimeneas encendidas y libros con encuadernación de cuero, Oliver y sus amigos interpretan los mismos papeles arriba y abajo del escenario: el héroe, el villano, el tirano, la seductora, la ingenua, los extras. Pero en su cuarto y último año de conservatorio, las rivalidades amistosas se vuelven desagradables, y en la noche de estreno, la violencia real invade el mundo de fantasía de los estudiantes. Por la mañana, los chicos de cuarto año deben enfrentar su propia tragedia y su desafío actoral más difícil: convencerse unos a otros y a la policía de que son inocentes."
("Todos somos villanos", de M. L. Rio)

En estos últimos meses, he leído muchas veces y en varios sitios, toda una crítica, negativa obviamente, con respecto a los retos de lectura. En mi opinión es como cualquier otra cosa... sirve como "idea"; como un pequeño incentivo; un puntapié; algo, que tal vez y en algunos casos, te haga salir de tu zona de confort. Y, por sobre todas las cosas, no habría que olvidarse que es siempre una elección y no una obligación... por ello, si se elige hacer, sólo queda disfrutarlo.

Por ello y en lo que a mí respecta, este año uno de los retos de lectura que había elegido hacer, el de "PopSugar" de Goodreads, ha hecho que saliera bastante de mi zona de confort, que expandiera mis límites lectores... y los resultados me gustaron. Éste de hoy es un claro ejemplo.

"Todos somos villanos" de M. L. Rio pertenece a una estética literaria denominada "dark academia", que para ser sincera no había oído nombrar en mi vida. Las historias que pertenecen a este estilo son caracterizadas por ir centradas en la educación superior, la escritura, las artes y la arquitectura clásica griega y gótica, la búsqueda del conocimiento; así como en el anhelo romántico y en la muerte. Todo esto no me llamaba poderosamente la atención, pero no encontré mejor alternativa por lo que comencé el libro.

Ya sólo al empezar me encontré con la primera dificultad: parecía que tenías que ser un erudito en la obra de Shakespeare para entender del todo la trama y eso no me gustaba, no demasiado al menos. Pero la lectura era muy ágil debo reconocer y eso hizo que no desistiera. Me gustó que estuviera dividida en "actos" y "escenas", en cambio de los clásicos "partes" y "capítulos". La descripción del ambiente, de los paisajes, así como de los personajes, de los sentimientos que se van desarrollando, es excepcional; es más, llegando al último acto, no puedes dejar el libro; porque, aún si desde el inicio es muy predecible el final, deseas leerlo, quieres "verlo", porque toda la historia es muy visual (de hecho no me extrañaría que se hiciera una película con este libro).

Un libro que me gustó en general, que es entretenido y se lee rápido. Que en ese mezclar de citas shakespearianas me parece ha ganado mucho, enriquecía más todo y le daba significado. De hecho muchas me las he anotado (ya saben de mis manías... jajajajajajaja!).
"(...) Aquí haréis muchos amigos y quizás unos pocos enemigos. No dejéis que esto último os atemorice, si no habéis hecho ningún enemigo en la vida, entonces habéis estado viviendo sin riesgos. (...)"
Si tienen ganas de una lectura entretenida, les recomiendo "Todos somos villanos".

[Un detalle que sí he notado -aunque sé que es de pura quisquillosa que soy-, es que el título original tiene mucho más sentido; éste es: "If we were villains", que traducido literalmente sería "Si todos fueramos villanos"... y ese condicional tiene mucho significado en mi opinión.]


Detalles del Libro
Título original: "If we were villains"
Autor: M. L. Rio
Traducción: Julieta María Gorlero (en español)
Editorial: Umbriel
Fecha de la primera edición: 11/abril/2017
Páginas: 377

miércoles, 20 de octubre de 2021

"Macbeth"

Sinopsis: La tragedia de Macbeth, un violento y sanguinario mapa de la ambición humana, empieza en el preciso instante en que las hermanas fatídicas le revelan el esplendoroso futuro que le aguarda. Sus palabras parecen un canto de sirena surgido de las profundidades del infierno, una seducción que cualquier hombre sensato desoiría. Pero cuando se cumple la primera predicción y el rey Duncan le nombra barón de Cáudor para recompensar su inteligencia y destreza en el campo de batalla, las dudas, la codicia y la obsesión se apoderan de Macbeth y de su ávida esposa.
("Macbeth", William Shakespeare)

Creo que definitivamente leer teatro no es para mí. No hay caso, no lo disfruto. He leído "Macbeth" como quien lee un manual de instrucciones. A pesar de que le tenía muchísimas ganas -no hay obra de William Shakespeare que no me fascine al instante-, no logré conectar, no lograba "ver" a los personajes. No dudo que el problema sea mío, con mucha probabilidad necesito una historia novelada, pero ésta es la realidad.

Por ello, apenas terminé con el libro, que es relativamente corto, busqué una de las tantas versiones cinematográficas... y ahora sí!

No mentiré, nunca había visto ninguna de las tantas adaptaciones que existen; aunque tal vez sea una de las obras de Shakespeare que más versiones tiene. Ya en el cine mudo el séptimo arte nos había ofrecido alguna de éstas, pero la primera gran adaptación es de 1948 y nada menos que bajo la dirección de Orson Wells... que ni la crítica ni el público la recibió de buen modo. Pero yo les hablaré de la última adaptación, la del año 2015 y bajo la dirección de Justin Kurzel; donde el personaje de Macbeth es interpretado por un más que excelente Michael Fassbender (¿hay algo que haya hecho mal este hombre? ...creo que me haría adorar al más cruel de los villanos!) y una brillante Marion Cotillard como Lady Macbeth.

Y con ella se produjo la magia... por 113 minutos no pude despegar los ojos de la pantalla. Una maravilla de imágenes, donde puedes casi palpar la ambición y la locura que ésta provoca. Donde rechazas y admiras a una Lady Macbeth, y al final hasta da pena cómo termina por aquello que provocan sus propios actos. Una historia que tiene muchos puntos en los que reflexionar... por ejemplo: ¿está todo escrito? ¿cada uno de nosotros tenemos un destino o lo vamos armando paso a paso? ¿qué hubiese pasado con Macbeth de no haber escuchado a las brujas? ¿era destino o profecía autocumplida? 


Una vez más Shakespeare con su magnífica pluma nos muestra una de las tantas miserias humanas, la ambición desmedida, y sus terribles consecuencias. Y, si somos capaces de leer entre líneas e ir más allá, 'escuchar' lo que no está dicho pero presente, tendremos mucho, mucho en lo que pensar.


Detalles del Libro
Título original: "Macbeth"
Autor: William Shakespeare
Traducción: Agustín Garcia Calvo (en español)
Editorial: Penguin Clásicos
Fecha de la primera edición: 01/enero/1606
Páginas: 240

lunes, 12 de julio de 2021

"El secreto del orfebre"

Sinopsis: En esta reedición de "El secreto del orfebre" se añaden unas páginas inéditas del cuaderno de su protagonista, Celia Sanjuán; un texto adicional que convierte a esta novela de Elia Barceló en una nueva obra, reconfigurando su significado y ofreciendo con maestría otro giro final.
En esta bellísima pieza literaria su autora nos recuerda que somos palabras, que somos seres que nos narramos a nosotros mismos, creando así nuestra propia historia. En la búsqueda nostálgica de algo que puede estar o no estar allí, esta novela corta tan breve como intensa presenta una historia de amor e identidad que desafía los hilos del tiempo, de la soledad y de la memoria, en aquel espacio en el que el deseo tiene su propia dimensión y la pasión sus propias leyes.
Una novela llena de lírica y sentimientos, una historia de amor imposible. Una pieza de orfebrería, una joya literaria que nos lleva a sumergirnos en lo más recóndito de nosotros mismos. Porque también estamos hechos de la materia con la que se construyen los recuerdos.
("El secreto del orfebre", de Elia Barceló)

No tengo ni idea de cómo o porqué llegó este libro a mi lista de "por leer...", pero estoy muy agradecida a este hecho. En un vano tentativo de 'eliminar', es decir 'leer', la mayor cantidad de libros de mi lista de pendientes, hice una lista de todos aquellos que tenían menos de páginas y apareció este título. Después de leer "Circe" me dije: ¿por qué no? y lo comencé...

...no pude parar hasta terminarlo.

Una pequeña maravilla, así podría definirla. La historia en sí es bastante simple si se quiere. Pablo, un hombre maduro que acaba de llegar a New York en la Navidad, que mientras observa la ciudad desde su apartamento, comienza a recordad sus días, su pasado, su historia... y allá, lejana en el tiempo, pero muy viva en su memoria, está Celia.

Un viaje en el tiempo en el cual la autora, de forma elegante y muy, muy bien cuidada, te va sumergiendo. Los personajes son tan reales, tan nítidos, que no es difícil visualizarlos. La descripción de una época, sus costumbres, sus modos y modas... todo es encantadoramente perfecto.

Es la primera vez que leo a esta autora y seguramente no será la última; porque "El secreto del orfebre" es una hermosa e intensa historia de amor, tal vez prohíbido, que desafía la barrera del tiempo y sabe llegar al alma del lector.


Detalles del Libro
Título original: "El secreto del orfebre"
Autora: Elia Barceló
Editorial: Roca Editorial
Fecha de la primera edición: 01/enero/2003
Páginas: 69

miércoles, 30 de junio de 2021

"The kite runner"

"(...) Tal vez sea injusto, pero a veces lo que sucede en unos días, incluso en un único día, puede cambiar el curso de una vida... (...)"
("The kite runner", de Khaled Hosseini)


Ya lo he comentado muchas veces, la gran cantidad de libros que quisiera leer, películas que desearía ver y el poco tiempo disponible con el que me encuentro últimamente. Éste es un claro ejemplo.

No recuerdo los años que hacía que tenía este título, "Il cacciatore di aquiloni" (el original es "The kite runner" y un día hablaremos de los títulos y sus libres interpretaciones al momento de traducirlos), en mi lista de "pendientes", y siempre, por A, por B o por Z, terminaba aplazándolo. Hasta que a fines de mayo, en uno de los grupos de Goodreads que sigo, dijeron que este libro había sido uno de los elegidos para la lectura grupal de junio, y me dije "¿por qué no?" ...pero elegí la versión audiolibro, ya que estaba leyendo en el Kindle otra cosa, más algún que otro libro físico (los de esta entrada aquí...) ...y sabía, sabía que sería una historia que me emocionaría, que habría dejado huella.

Y no me equivoqué.

Es la historia de Amir y su mejor amigo, Hassam. Dos niños en una Afganistán que estaba por cambiar para siempre, y no para mejor. Una narración dura en muchos aspectos. Cruda como sólo la realidad puede serlo, pero a la vez muy bonita en su esencia. Con estos dos personajes principales que llegan a tocar el alma con su amistad; con su esperanza e inocencia en medio a tanta crueldad totalmente injustificada -si es que ésta alguna vez ha tenido una justificación-; con una bondad de ánimo por parte de Hassam que por momentos parece un personaje totalmente irreal y ficticio. Uno de esos libros que te hace pasar por todo un abanico de emociones; porque por momentos te enfadas tanto con Amir que deseas darle dos hostias y decirle: "despierta!" ...y en otros, los abrazarías a ambos para que no pierdan todo aquello que tienen. Ya hubiese querido yo advertirles el enorme y valioso tesoro que significa una amistad como esa.

Un audiolibro que, al menos en la versión italiana narrada por Fabrizio Parenti, es maravillosamente emocionante. Y la adaptación cinematográfica está muy muy a la altura. Con ambas no he podido evitar llorar. Ambos, libro y película, te los recomiendo absolutamente... no hagas como yo, si aún no has leído o visto esta historia, ponle remedio cuanto antes.


Detalles del Libro
Título original: "The kite runner"
Autor: Khaled Hosseini
Traducción: Isabella Vaj (en italiano)
Narrador: Fabrizio Parenti
Editorial: Mondadori (audiolibro)
Fecha de la primera edición: 01/enero/2003
Páginas: 362

lunes, 14 de junio de 2021

"El soldado que siguió más allá del río Ganges"

Sinopsis
:
"Marcos hace balance de su vida y la perspectiva de cumplir treinta años en unos meses le parece desoladora: su novia le acaba de dejar definitivamente, cada vez le causa más ansiedad su trabajo de teleoperador, su proyecto de novela es un fracaso y sus dos únicos amigos parecen tan perdidos como él. Siente que vive inmerso en la decadencia, incapaz de reaccionar, como si ya fuera tarde para todo lo importante. Sin embargo, cuando ya se ha resignado a esa apatía vital, un encuentro fortuito le cambiará la vida para siempre..."

Creo que los años han comenzado a hacer mella en mi memoria, porque no recuerdo cuándo fue que llegué al blog "Hermosa Decadencia". ¿O antes habrá sido al perfil Instagram de Rorschach Kovacs? Por más que lo intento, no, no logro enfocar ese detalle. Y, como no tiene demasiada importancia, paso de él.

De lo que sí estoy segura es que, aquello que despertó mi curiosidad al principio, fue la paradoja del título y el nombre de su autor. ¿Quién al leer ese nombre no piensa en las famosas manchas o en el personaje de Watchmen? Pues yo lo hice, pensé en ambas posibilidades; y como una falena hacia la luz, allí fui. Me encontré con un blog diferente. Con entradas cuyos textos no siempre eran fáciles de "digerir". Esa es la palabra: "digerir", porque había tanto que desgranar y masticar antes de llegar a comprender lo que quería expresar. Y por ello, cuando supe de la publicación de su novela, la primera, no dudé en comprarla. Y, aún si ha pasado bastante tiempo antes que me pusiera a leerla (es increíble la cantidad de libros que voy acumulando en "pendientes"), me alegro de haberlo hecho.

Es una historia entretenida, muy bien armada, que te 'engancha' desde la primera página. Se puede visualizar y reconocer perfectamente a cada personaje. Marcos, que por momentos te provoca una sonrisa y en otros, las enormes ganas de darle un sacudón. Ricardo, que tienes el deseo de gritarle: "sí, hazlo, apuesta, cree!". Juanma, al que miras de reojo, sonriendo, riendo porque ya imaginas dónde acaba. Alicia y Alexia, a las que abrazarías con toda la ternura y comprensión. Y Yuri, con esa personalidad tan propia y a la que seguramente sentirás maullar en algún rincón. Un libro con el que me he reído, he cantado, he aprendido (¡gracias Mario, he sumado títulos a mi playlist de Spotify y algún que otro a la de "Libros en espera"!), me he enojado y hasta asustado... y, cuando pensé que ya estaba todo dicho o que la cosa se iba por unos derroteros algo inverosímiles, la historia me sorprendió con un final muy creíble.

Repito, un libro que es como una continuación de algunas de las entradas leídas en el blog "Hermosa Decadencia"; y, como dijo ya el chico de la Consuelo en su momento, una historia escrita por Rorschach, ese personaje, esa figura virtual que algunos de nosotros tenemos el placer de conocer... y tú ¿qué esperas para hacerlo?


Detalles del Libro
Título original: "El soldado que siguió más allá del río Ganges"
Autor: Mario Rodríguez Díaz
Editorial: Autopublicado en Amazon
Fecha de la primera edición: 14/octubre/2020
Páginas: 310

lunes, 31 de mayo de 2021

Stefan Zweig

No sé si alguna vez te ha pasado de tener un libro en tu biblioteca que no sabes cómo ha llegado allí. No sabes si alguien te lo ha recomendado; si has leído algún fragmento y te lo has apuntado; si sólo te ha gustado el título y ya... no recuerdas absolutamente nada. Pues así me sucedió con este autor, Stefan Zweig, y este primer libro que leí de él.

Sinopsis: "Sólo quiero hablar contigo, decírtelo todo por primera vez.
Tendrías que conocer toda mi vida, que siempre fue la tuya aunque nunca lo supiste. Pero sólo tú conocerás mi secreto, cuando esté muerta y ya no tengas que darme una respuesta; cuando esto que ahora me sacude con escalofríos sea de verdad el final.
En el caso de que siguiera viviendo, rompería esta carta y continuaría en silencio, igual que siempre. Si sostienes esta carta en tus manos, sabrás que una muerta te está explicando aquí su vida, una vida que fue siempre la tuya desde la primera hasta la última hora."
("Carta de una desconocida", de Stefan Zweig)

Hace dos días terminé de leer este libro y te aseguro que aún tengo ese escalofrío que provoca haber terminado una historia única, especial, maravillosa. Es una novela súper corta, la versión que leí tiene apenas unas cuarenta y nueve páginas, y te aseguro que es el tiempo que te llevará disfrutarte un buen café con canela.

Todo inicia cuando un famoso escritor recibe una carta sin remitente ni nada. La carta de una mujer, de una desconocida. Y esta carta irá relatando la vida de esta mujer, desde que era poco más que una niña y con sus trece años se enamoró de su nuevo vecino; hasta ese momento, dramático, trágico, donde decide acabar con todo cuanto poco le queda. Algunos podrían decir que es una carta de amor, un amor incondicional y extremo; yo creo sea la historia de una obsesión, de un veneno del alma y de una venganza. ¿De qué otro modo se podría llamar a lo que esta mujer hace después de tanto tiempo y cuando el otro ignora completamente su existencia?

Es una historia sencilla, pero no simple; porque el autor, como muy pocas veces he leído antes, ha sabido plasmar con rotunda precisión y belleza el abanico de sentimientos del alma humana. No hay sorpresas, ni giros argumentales que te lleven a algún sitio que no sea el predecible. Pero estas páginas son adictivas, una vez que comienzas a leer "la carta", ya no puedes dejarla. Sientes cada palabra, su peso y la herida que causa.

Este libro, aún si pequeño, ha abierto un mundo, uno donde deseo leer todo lo escrito por este autor. Y esta razón me llevó a buscar y leer:

Sinopsis: "—¿Usted no encuentra, pues, odioso, despreciable, que una mujer abandone a su marido y a sus hijas para seguir a un hombre cualquiera, del que nada sabe, ni siquiera si es digno de su amor? ¿Puede usted realmente excusar una conducta tan atolondrada y liviana en una mujer que, además, no es ya una jovencita y que siquiera por amor a sus hijas hubiese debido preocuparse de su propia dignidad?"

Éstas son las primeras líneas del libro y ya había quedado atrapada otra vez por este autor.

Todo inicia con el abandono por parte de una mujer, de su marido y sus hijas, para ir detrás de un joven hombre desconocido. Este hecho hizo que las personas que allí se encontraban y que fueron testigos, comenzaran con algo muy humano: el juzgar la vida del otro.
"(...) Tanta resistencia a reconocer el hecho evidente de que una mujer en ciertas horas de su vida, pese a su voluntad y a la consciencia de su deber, se encuentra indefensa ante el poder de las fuerzas misteriosas, revelaba miedo del propio instinto, miedo del fondo demoníaco de nuestra naturaleza. Y parece que muchas personas experimentan cierto goce en juzgarse más fuertes, más morales y más puras que aquellas que son 'fáciles de seducir'. (...)"
Y cuando uno de esos testigos toma de forma contundente la defensa de esta mujer, da pie para que la anciana del grupo, Mrs. C., desee hacerle una confesión... relatarle veinticuatro horas que han marcado el resto de su vida hasta ahí. ¿Increíble? ...pues no. ¿Cuánto más fácil es contarle algo a alguien que no conocemos de nada? ...mucho. Porque el desconocimiento hace que te liberes del miedo de ser juzgado. Y con este libro he confirmado que el autor, Stefan Zweig, ha tenido una exquisita, y no que altísima maestría, en mostrarnos la naturaleza del sentir humano. Describe de forma extraordinaria todos los tonos de grises por los que viajan las decisiones que tomamos, las consecuencias de dichas elecciones y cómo debemos aprender a vivir con ellas.

Otro libro que se lee de "un tirón" pero que se disfruta por mucho, mucho tiempo. Te los recomiendo sin dudas y, en mi caso, seguramente han sido los primeros de todos los suyos.


Detalle de los Libros
Título original: "Brief einer Unbekannten" & "Vierundzwanzig Stunden aus dem Leben einer Frau"
Autor: Stefan Zwieg
Traducción: Berta Conill y María Daniela Landa, respectivamente (en español)
Editorial: Acantilado
Fecha de la primera edición: 01/enero/1922 - 01/enero/1925
Páginas: 49 y 70 respectivamente

lunes, 17 de mayo de 2021

En la variedad está el gusto

No sé a quién se le ha ocurrido esta frase, y no quiero ponerme a reflexionar en todas sus implicaciones (no es el momento ni el lugar... jejejejejeje!), pero es la que se me ocurrió cuando pensé en la entrada de este lunes. Como algunos saben -y otros suponen-, últimamente no es uno de mis mejores períodos y cuando las circunstancias me superan, no pudiéndome escapar sobre una isla desierta, me refugio en los libros. Desde siempre, cuando me sumerjo en una lectura, por un instante todo a mi alrededor desaparece... por ello y porque tengo una infinidad de libros "cortos" (menos de 100 páginas), hoy les traigo no uno, sino bien cuatro de los nueve libros que he leído en estos días. Espero no se les haga muy larga  y la disfruten...

Sinopsis
:
"En un penal de América Central, un preso político y un perro se observan fascinados el uno por el otro. Cuando el preso se evade tras herir mortalmente al guardián, el animal, condicionado por su amo antes de morir, se lanza en su persecución. Los dos adversarios se enfrentan en una lucha atroz e infatigable, y, a medida que transcurren las semanas, se establece entre ellos una extraña complicidad, hecha de sentimientos tan opuestos como el odio y la autoestima."
("El perro", de Alberto Vázquez-Figueroa)

Quien crea que hacer un relato o una novela breve, sea fácil, se equivoca y muchísimo. Por el contrario, mientras más breve sea la historia que se desea contar, más difícil es hacerlo. Por suerte, en este sentido, Alberto Vázquez-Figueroa nos muestra toda su capacidad.
Llegué a este libro no por otro motivo que es el primero en mi lista de libros "pequeños" (obviamente está ordenada alfabéticamente... jajaja!) y no tenía ni idea de lo que me iba a encontrar... y debo admitir que sin darme cuenta las horas volaron y como lo empecé, lo terminé.
Es magnífico el sencillo modo que ha tenido el autor de plantearnos el más viejo y clásico de los enfrentamientos, el que existe entre el bien y el mal, desde dos protagonistas de lo más simples: el Hombre y el Perro. Ambos parten siendo "buenos" pero las circunstancias los llevan a la otra orilla y éstas los cambian para siempre. Es impresionante también que en ningún momento el autor nos nombra el país en donde nos encontramos, ni la época, y sin embargo, el lector puede ubicarse perfectamente en la situación y el contexto; porque habla de dictadura, de represión, de justicia social... ¿y quién no conoce estos temas?
Una lectura muy recomendable para una tarde cualquiera.
Detalles del Libro
Título original: "El perro"
Autor: Alberto Vázquez-Figueroa
Editorial: DEBOLS!LLO
Fecha de la primera edición: 01/enero/1977
Páginas: 133


Sinopsis
:
Se sabe que Charles Bukowski y Robert Crumb, cronistas complementarios de la vida y las pesadillas en los pliegues más incómodos de su sociedad, se vieron una sola vez, y que se profesaban admiración y respeto. «Para mí -opinó Crumb sobre Bukowski-, dice las cosas como hay que decirlas. Creo que para ser artista o escritor en el mundo moderno hace falta una fuerte dosis de alienación. Si eres muy equilibrado, no tienes nada interesante que decir». «En la gente que él dibuja -dijo Bukowski sobre Crumb-, hay energía y resplandor. Una de las personas más verdaderas que he conocido. Sería para mí un mágico honor que ilustrara algunos de mis ruinosos personajes». Entre 1975 y 1984, Robert Crumb ilustró los tres notables relatos que componen este libro: «Tráeme tu amor», «No funciona el negocio» y «Bop, bop, contra aquel telón», historias de perdedores obsesionados por la precariedad laboral, el alcohol y el sexo, a quienes la realidad controla para que no puedan salir de donde están.
("Tráeme tu amor y otros relatos", de Charles Bukowski)

La primera vez que leí a Bukowski, simplemente me gustó. No se parecía a nada que hubiese leído antes. Su lenguaje, su modo... sí, era directo, muy al borde de ese límite entre lo que es y no vulgar; pero me gustaba. Por ello me preparé a leer este libro con una sonrisa... pero qué desilusión fue que me durara menos de una hora; porque Bukowski es al menos para pasar una entera tarde!
De todos modos, si tienen un ratito libre, si deben esperar unos minutos en algún sitio, ya saben, porque en definitiva: Bukowski es siempre Bukowski... y sobre todo, les recomiendo el primer relato, el que le da nombre al libro.
Detalles del Libro
Título original: "Bring me your love"
Autor: Charles Bukowski
Editorial: Libros del zorro rojo
Fecha de la primera edición: 05/junio/1983
Páginas: 57

Sinopsis
:
Poéticos e inquietantes, los cuentos de Clarice Lispector exploran otra dimensión más allá de la realidad cotidiana. Silencio, uno de los últimos libros que publicó en vida, revela en toda su madurez las dotes excepcionales de esta autora, que ha sido comparada a V. Woolf, Joyce, Chejov, Sartre y K, Mansfield.
("Silencio", de Clarice Lispector)

Debo decir que esta vez sí fue una sorpresa. Las veces anteriores que había leído a Clarice Lispector era como que no lograba entrar muy bien en sus letras; esta vez fue todo lo contrario.
En cada uno de los relatos que componen este libro, sus protagonistas, estas narradoras, hacen que el lector viva una experiencia.
«En la extremidad de mí estoy yo. Yo, implorante, yo, la que necesita, la que pide, la que llora, la que se lamenta. Pero la que canta. La que dice palabras. ¿Palabras al viento? Qué importa, los vientos las traen de nuevo y yo las poseo.»
Por algo más de noventa páginas, tendrás una marea de sensaciones, no te las pierdas.
Detalles del Libro
Título original: "Onde estivestes de noite"
Autora: Clarice Lispector
Editorial: Grijalbo
Fecha de la primera edición: 01/enero/1974
Páginas: 174

Sinopsis
:
Estos relatos de pérdida, supervivencia y renacimiento, bellamente entrelazados, se centran en el tío de la autora, un campesino y refugiado húngaro destrozado por la guerra, jardinero fiel y depositario de cuentos, que fue de los «insensatos bailarines, prudentes y viejos cuervos, sabios cascarrabias y "casi santos"» que constituían los ancianos de la infancia de la doctora Estés.
Narrado con elegante sencillez, hondura de sentimientos, generoso humor y profundo optimismo, El jardinero fiel es el relato de una niña sincera que prestó atención a los ancianos de su viejo país y que creció para conservarlo todo en su memoria, ser testigo y, en su claridad de uno de los mejores narradores de cuentos de nuestra época, recordar a los lectores de todas las edades «esa magistral fuerza vital que existe en el interior de todas las cosas y nos fortalece en momentos de zozobra o transición esa fuerza fiel que jamás puede morir.»
("El jardinero fiel", de Clarissa Pinkola Estés)

Todo lo que yo podría decir sobre este libro, ya está dicho en la sinopsis. No es una historia de ficción, sino relatos de vida. Por ello, sólo les diré que terminaré creyendo que es verdad eso que, a veces, los libros llegan en el momento justo. Así sentí, más que leí, este libro; sobre todo llegando a la parte final...
"Niégate a caer.
Si no puedes negarte a caer,
niégate a permanecer en el suelo.
Eleva tu corazón hacia e cielo
y, como un mendigo hambriento,
súplica que te lo llenen
y te lo llenarán.
Puede que te empujen hacia abajo.
Puede que te impidan levantarte.
Pero nadie puede impedirte elevar tu corazón
hacia el cielo...
sólo tú.
Es justo en medio de la desdicha
cuando muchas cosas se aclaran.
El que dice que nada bueno se ha conseguido con ello
es que aún no está prestando atención."
A mí me ha gustado leerlo... tal vez a vos también, quién sabe.
Detalles del Libro
Título original: "The faithful gardener"
Autora: Clarissa Pinkola Estés
Editorial: Vergara
Fecha de la primera edición: 01/enero/1992
Páginas: 90



Si has llegado hasta acá, gracias