Mostrando las entradas con la etiqueta novela histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta novela histórica. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2024

"El lector de cadáveres"

Sinopsis: En la antigua China, sólo los jueces más sagaces alcanzaban el codiciado título de «lectores de cadáveres», una élite de forenses que, aun a riesgo de su propia vida, tenían el mandato de que ningún crimen, por irresoluble que pareciera, quedara impune. Cí Song fue el primero de ellos. Inspirada en un personaje real, El lector de cadáveres narra la extraordinaria historia de un joven de origen humilde cuya pasión y determinación le condujeron desde su cargo como enterrador en los Campos de la Muerte de Lin’an a aventajado discípulo en la prestigiosa Academia Ming. Allí, envidiado por sus pioneros métodos y perseguido por la justicia, despertará la curiosidad del mismísimo emperador, quien le convocará para rastrear los atroces crímenes que, uno tras otro, amenazan con aniquilar a la corte imperial. Un absorbente thriller histórico, extraordinariamente documentado, en el que la ambición y el odio van de la mano con el amor y la muerte en la exótica y fastuosa China medieval.
("El lector de cadáveres", de Antonio Garrido)

Como digo muchísimas veces, los libros que voy agregando a mi lista de pendientes son siempre más de aquellos que quito. Para esto es una gran ayuda -léelo de modo irónico-, las ediciones pasadas de los retos lectores a los que habitualmente participo... porque sí, ¿para qué negarlo?, los libros que no llego a leer ese año, que son la mayoría, no los cancelo, los dejo en "veremos"... jajajajajaja! Por eso recuerdo que éste del que hoy les hablo pertenece a esta categoría.

Debo decir que luego de alguna que otra mala experiencia lectora, o desilusión si se quiere, con "El lector de cadáveres" me reconcilié. Un libro que me atrapó desde el comienzo; porque aún teniendo un contexto histórico y cultural bastante alejado de lo habitual y conocido, la forma de escribir del autor, ágil, clara, sencilla, hace que la trama no decaiga en ningún momento.

Tiene historia, tiene intriga, tiene cultura, tiene amor, tiene pasiones... tiene todo. Cuando lo terminas, sonríes satisfecho, estoy segura.
"(...) Tal vez sea cierto que existen infinitas formas de morir. Pero de lo que estoy seguro es de que sólo existe una forma de vivir. (...)"




Detalles del Libro
Título original: "El lector de cadáveres"
Autor: Antonio Garrido
Editorial: Espasa
Fecha de la primera edición: 05/octubre/2011
Páginas: 632

lunes, 25 de marzo de 2024

"Los leones de Sicilia"

Sinopsis: Ignazio y Paolo Florio llegan a Palermo en 1799 huyendo de la pobreza y de los terremotos que sacudieron su tierra natal, en Calabria. Aunque los comienzos no son fáciles, en poco tiempo los hermanos consiguen convertir su tienda de especias en la mejor de la ciudad. Decididos y tenaces, expanden el negocio con la seda que traen de Inglaterra y no tardarán en comprar las tierras y los palacios de la aristocracia arruinada. Cuando Vincenzo, el hijo de Paolo, tomó las riendas de la Casa Florio, el avance será ya imparable: con su propia compañía naviera llevarán el Marsala de sus bodegas hasta los paladares más exquisitos de Europa y América. En Palermo su ascenso se observa con asombro, pero también con envidia y desprecio. Durante décadas seguirán considerándolos una familia de «extranjeros» cuya «sangre apesta a sudor». Nadie es capaz de comprender hasta qué punto en el corazón de los Florio late un ardiente deseo de éxito social que condicionará sus vidas durante generaciones, para bien y para mal.
("Los leones de Sicilia", de Stefania Auci)


Veinte años atrás llegué en este país maravilloso llamado Italia y cuatro meses después viajaba a una tierra de la que me habría enamorado instantáneamente: Sicilia. Precisamente conocí la ciudad de Trapani y las islas de Favignana, Marettimo y Levanzo, fue en esta última que conocí lo que quedaba de una Villa* maravillosa, de esas que te dan ganas de ser millonario, restaurarla y vivir en ella... era Villa Florio.

Por eso, cuando supe de esta historia no quise otra cosa que leer el libro. Pero como me pasa muy seguido últimamente, siempre lo dejaba para más adelante, hasta que a mediados del año pasado me decidí y lo empecé.

¿La verdad? ...se me hizo 'pesado' y lo dejé para leer otras cosas que me entusiasmaban más. Hasta que supe que en la plataforma Disney+ estaba la serie basada en el libro y... pues ya me conocés, antes de ver la serie, quería leer el libro y lo terminé.

No estuvo mal pero tampoco me fascinó. Los personajes fueron bastante lineares y predecibles, haciendo que la historia tuviese el mismo resultado, es decir, no hubo giros inesperados o sorprendentes. Por lo cual, muy a mi pesar, me gustó más la serie que leer el libro.


*: Tipo de vivienda amplia y elegante, rodeada de un jardín o parque más o menos extenso; en el pasado era la típica propiedad de las familias nobles o de la clase social más alta.
**: Obviamente yo lo he leído en italiano, motivo por el cual los "detalles" del libro corresponden a la edición que elegí. :))



Detalles del Libro
Título original:
"I leoni di Sicilia"
Autora: Stefania Auci
Editorial: Nord
Fecha de la primera edición: 06/mayo/2019
Páginas: 436

lunes, 22 de noviembre de 2021

"Aquitania"

Sinopsis: "1137. El duque de Aquitania —la región más codiciada de Francia— aparece muerto en Compostela. El cuerpo queda de color azul y con la marca del «águila de sangre», una ancestral tortura normanda. Su hija Eleanor decide vengarse y para ello se casa con el hijo del que cree su asesino: Luy VI el Gordo, rey de Francia. Pero el propio rey muere durante la boda en idénticas circunstancias. Eleanor y Luy VII intentarán averiguar, junto con los gatos aquitanos —los épicos espías de los duques—, quién quiere a los inexpertos reyes en el trono.
Décadas antes de la muerte del duque de Aquitania, un niño sin nombre es abandonado en un bosque por sus cinco madres. Acaso un monstruo, o tal vez un santo, el pequeño superviviente acabará convirtiéndose en uno de los hombres más excepcionales del medievo europeo."
("Aquitania", de Eva García Sáenz de Urturi)

Creo que este año terminaré creyendo que las novelas históricas son mis favoritas. En unos días comencé y terminé "La canción de Aquiles"; y enseguida comencé con "Aquitania", que me ha durado un poco más pero que también terminó gustándome mucho.

Aunque debo admitir que al inicio del libro tuve mis dudas; había algo que no terminaba de convencerme. Tal vez la forma de la narración, o los diálogos o monólogos internos de la protagonista, Eleanor... no sé qué, sólo decir que en un principio me costó sumergirme en la trama. Pero luego hubo un punto, un momento en el cual no había más elección que continuar, que desear saber cómo y porqué. Un punto en el cual no quería más que leer y leer. Llegar al final para que todo cerrara.

Me maravilla todo el trabajo de documentación que hay detrás de la escritura de un libro así. Ningún 'cabo' queda suelto, todo, cada detalle de la historia, encaja perfectamente. Por momentos me ha hecho recordar a las tramas que escribía Ivel en su blog "Vestida de Luna"... ¿te acordás de ella? ...pues así mismo.

Si te gustan las intrigas de palacio, las historias de reyes y duques, los dramas familiares, no dejes escapar la oportunidad de leer "Aquitania", lo tiene todo y más.


Detalles del Libro
Título original: "Aquitania"
Autora: Eva García Sáenz de Urturi
Editorial: Planeta
Fecha de la primera edición: 05/noviembre/2020
Páginas: 393

lunes, 21 de junio de 2021

"El Paseo de los Canadienses"

Sinopsis: "Desde el exilio, Azucena, ya anciana, narra cómo ella y Martina, la nieta de la rica propietaria de una fábrica de naranjas, se convirtieron en amigas inseparables en la llamada “carretera de la muerte”. El general franquista Queipo de Llano se disponía a tomar Málaga y, sin armas ni apoyo del gobierno, los milicianos republicanos desertaron. Miles de mujeres, niños y ancianos emprendieron entonces una huida desesperada hacia Almería por la carretera que bordeaba el mar: el hoy conocido como Paseo de los Canadienses.
Junto al emotivo y hermoso relato de amistad, un nutrido elenco de personajes, reales en su mayoría, completan el riquísimo entramado histórico: un piloto italiano que ametralló a quienes “corrían”; el escritor y filósofo Arthur Koestler, condenado a muerte por Queipo; el periodista canadiense que acompañó al médico Norman Bethune en el auxilio de los refugiados; una enfermera del Socorro Rojo Internacional que los atendió en Almería... Sus diferentes puntos de vista brindan al lector el caleidoscopio veraz y desgarrador de quienes vivieron aquella masacre. Esta memorable novela de Amelia Noguera nos sumerge en un episodio lastimosamente olvidado de nuestra Guerra Civil y presta voz a sus víctimas, unas y otras."
("El Paseo de los Canadienses", de Amelia Noguera)

Como ya he dicho muchas veces, creo que los retos de lectura, a veces, sirven -entre otras cosas-, para hacernos salir de nuestra zona de confort. Y en mi caso es, meterme en temáticas o géneros que, por lo general, siempre voy postergando. Un ejemplo de esto es todo lo que tenga que ver con la historia; y confieso que es un tremendo prejuicio de mi parte. Por ello, cuando noté que en uno de los retos en los que participo, había comenzado "el mes de la novela histórica", pues busqué aquellos libros que habían sido recomendados en "Serendipia Recomienda" y éste que hoy les traigo me llamó la atención.

Comencé el libro un poco -tanto- lenta, como que me costaba conectar; dí la culpa al hecho que no sé absolutamente nada de la Guerra Civil española (así como de tantos otros hechos trascendentes, lo admito con vergüenza) ...pero enseguida llegué al momento en que las dos niñas, Azucena y Martina, se encontraban solas en este trágicamente famoso "Paseo de los Canadienses"; cuando, escapando de Málaga hacia Almeria, un grupo de mujeres, niños y ancianos fueron asesinados. Desde ahí no pude soltarlo, no deseaba hacerlo [es más, me han interrumpido, faltándome un 5% para el final y juro que me he cabreado como hacía tiempo no me ocurría!].
"(...) La vida es la ficción más increíble. En esa carretera vimos desgracias que jamás deberían haber sucedido. Y no se olvidan. Las brutalidades requieren memoria perpetua. (...)"
Una historia que me ha dejado total y absolutamente tocada, impactada, conmocionada. La autora ha logrado que uno viva cada palabra en la medida que todo se va desarrollando. No se siente en ningún momento una toma de posición, no hay bandos, ni un lado totalmente correcto y otro, totalmente equivocado. Amelia Noguera, con una pluma maravillosa, simplemente nos relata hechos desgarradores y desconocidos, o aún peor, olvidados por la inmensa mayoría de nosotros. Es una historia muy humana, con todo lo que esto implica. Una historia con muchos puntos de vista y perspectivas. Una historia que invita a la reflexión sin dudas. Y por ello, si me lo permiten, les pondré aquí uno de los últimos fragmentos que me dejaron pensando y que no pude evitar escribir y escribir... (es una tontería, pero recordé enseguida este video de @trotalibros: https://www.youtube.com/watch?v=q4cbFJ4_Aew&t=70s aunque yo leo en mi Kindle la mayor parte, por lo cual estoy llena de libretas y cuadernos...)
"(...) 'Se puede vivir sin reír, pero no se puede vivir sin llorar.'
Esta frase la leí hace tiempo, en una entrevista para un diario, es de una mujer alemana que sufrió la Segunda Guerra Mundial y que sobrevivió, pero recibió a los victoriosos rusos y estadounidenses que entraron en Berlín a pacificar la ciudad y, por el camino, se entretuvieron violando a decenas de miles de mujeres. [*]"

Este fragmento me dejó pensando... ¿puede el ser humano aspirar a ser 'justo'? ¿a estar seguro de pertenecer al 'lado/platillo correcto' de la balanza? ¿y es este lado inmaculado de culpas? Ningún lado, ningún grupo, ninguna ideología, ningún bando está libre de culpas, de responsabilidades ante la realidad del hoy, formada por todas las elecciones del ayer; simplemente porque el hombre, el individuo, no puede -ni se debería- reducir a la banalidad de 'bueno o malo', de 'correcto o incorrecto'. ¿Cuántos ejemplos conocemos de 'hombres buenos' cometiendo gestos de una maldad inaudita? ¿cuántos, que se han encontrado en la vereda 'equivocada' de la vida, han llevado el acto más altruista y humano que podamos imaginar? Esto es porque el ser humano, sencillamente, es luz y oscuridad... y sólo debemos abrigar la esperanza que prevalezca más la primera que la segunda.

"[*] Los soldados, cuando ellas preguntaban por qué, a menudo respondían: 'porque los vuestros lo han hecho también con nuestras mujeres'. Nunca entendí esa forma de justicia adaptada de la Ley del Talión. Siempre adaptada a conveniencia de los verdugos. (...)"

Bastaría recordar las palabras de Gandhi: "Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego".


Detalles del Libro
Título original: "El Paseo de los Canadienses"
Autora: Amelia Noguera
Editorial: Berenice
Fecha de la primera edición: 26/noviembre/2019
Páginas: 314

lunes, 29 de junio de 2020

"El capitán Alatriste"

Sinopsis
:
"No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente"... Con estas palabras empieza "El capitán Alatriste", la historia de un soldado veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII. Sus aventuras peligrosas y apasionantes nos sumergen sin aliento en las intrigas de la Corte de una España corrupta y en decadencia, las emboscadas en callejones oscuros entre el brillo de dos aceros, las tabernas donde Francisco de Quevedo compone sonetos entre pendencias y botellas de vino, o los corrales de comedias donde las representaciones de Lope de Vega terminan a cuchilladas. Todo ello de la mano de personajes entrañables o fascinantes: el joven Íñigo Balboa, el implacable inquisidor fray Emilio Bocanegra, el peligroso asesino Gualterio Malatesta, o el diabólico secretario del rey, Luis de Alquézar. Acción, historia y aventura se dan cita en estas páginas inolvidables.
("El capitán Alatriste", de Arturo y Carlota Pérez-Reverte)

En estos días he estado algo 'desaparecida', algo más de lo que ya normalmente estoy, al menos... jajajaja! Es que necesitaba unos días para armar y organizar mi nuevo espacio (real) y luego, un tiempo de desconexión, descansando en alguna playa. Obviamente, cuando yo pienso a descanso y desconexión, pienso a un libro -o a varios pero sólo leo de a uno a la vez!-; así fue que este fin de semana, recordé uno que me había sido recomendado el lunes pasado (gracias f...) y partió de viaje conmigo.

A decir verdad, el libro me sorprendió y para bien. Cuando uno se propone leer una novela histórica, creo piensa que habrán muchas fechas y datos para recordar; sin embargo, podría clasificar a este libro más como una novela de aventuras. Los autores no hacen un uso excesivo de fechas y, menos aún, de un lenguaje complicado. Por el contrario, pese a estar ambientado en la España del siglo XVII, el modo de contarnos la historia es sencillo, diría hasta juvenil. Para esto se sirve de uno de los personajes, Iñigo Balboa, que es el ayudante del Capitán, y que está presente en la mayoría de los hechos.

El capitán, Diego Alatriste, personaje principal sin dudas, es muy 'particular'. Se nos presenta como un perfecto antihéroe pero, a su vez, tiene unos principios muy fuertes y actua con un gran sentido del honor. En lo personal, me ha gustado la ironía con la que está dotado el personaje. Creo que todo este conjunto de características lo haga muy fácil de 'visualizar', lo convierte en 'muy humano'.

Otra cuestión que no es de menos es la brillante elección de los personajes secundarios. Francisco de Quevedo, que sin dudas fue de los más grandes poetas españoles de la historia, es uno de los mejores amigos del Capitán. Y los 'malos' son realmente temibles... cuando en el libro aparece el inquisidor Emilio Bocanegra, no he podido no temblar.

Hoy que escribo la reseña, leo que han hecho una película basada en este libro pero que desaconsejan (consultaré al experto en cine: Miguel). Lo que sí es seguro, que en algún momento continuaré con los otros seis libros que tiene esta saga; ya que, como dije, es una lectura muy entretenida, con capítulos cortos y de trama sencilla.

Detalles del Libro
Título original: "El Capitán Alatriste"
Autor: Arturo y Carlota Pérez-Reverte
Editorial: Alfaguara
Fecha de la primera edición: 01/enero/1996
Páginas: 240



(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")

lunes, 22 de junio de 2020

C. W. Gortner y sus Reinas

Cuando inició el mes de junio, sabía que para lo que significaba retos de lectura, era el mes de "la novela histórica" y me dije: "ufffff... ¿y ahora?" ...ya (creo) saben de mi poca predisposición para esa materia. Pero bueno, recordé que en el otro reto, en el de Serendipia, había al menos una recomendación de este género y fui a ver de qué se trataba. Me encontré con este autor totalmente nuevo para mí: C. W. Gortner, por lo que me apunté el libro mencionado y comencé mi búsqueda... y mis lecturas, obvio.

Sinopsis: Juana de Castilla, la tercera hija de los Reyes Católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, nace en medio de los inusitados esfuerzos de sus padres por unificar el reino tras la caída de Granada y el descubrimiento de América por Colón. A los dieciséis años es dada en matrimonio a Felipe el Hermoso, archiduque de Flandes, como parte de la estrategia de los monarcas para fortalecer el reino, en tanto que su hermana Catalina de Aragón se convierte en la primera esposa de Enrique VIII de Inglaterra. Junto a su marido, único heredero al trono de los Habsburgo, Juana encuentra inesperadamente el amor y la pasión. Pero el destino la convierte en la heredera del trono de España. Juana se ve inmersa en una batalla por el poder en contra de su esposo, que involucra además a los principales monarcas europeos. Atacada por múltiples enemigos que utilizan su inteligencia y su orgullo en su contra, Juana promete asegurar su corona y salvar España de la ruina, sin reparar en lo que esto pueda costar. Será la última reina de sangre española que hereda el trono, y su figura estará signada para siempre por el misterio y la leyenda.
("La última Reina", de C. W. Gortner)

Ya lo he dicho muchas veces, por lo general, me gusta comenzar a leer la obra de un autor por el primer libro que publicó; de este modo creo se pueda también apreciar una especie de crecimiento del mismo. Ésta no fue la excepción.

Empecé a leer el libro, después de leer la sinopsis y no sabiendo, o recordando al menos, nada de la historia de esta mujer que fuera más allá de su nombre y esa forma tan 'cruel' por la que se la recuerda en todo el mundo.

Y me sorprendió... esa es la pura verdad. No creí poder decir algo así, pero no quería dejar el libro por nada; apenas tenía unos minutos, ahí estaba: leyéndolo. Me atrapó totalmente. Me encontré con la historia de una mujer fuerte, determinada; que sí, se dejó llevar por el deseo y la pasión por un hombre que en un principio le fue impuesto, y al que terminó amando. Pero que, pese a esto, no dudó un segundo en hacer lo necesario, inclusive a costo de perderlo todo: marido e hijos, por salvar su reino.

Un libro que me mostró una versión de la historia totalmente desconocida; que me enseñó, se podría decir. Y que cuando lo cerré, pensé dentro de mí: "si hubiese sido así de fácil aprender historia treinta años atrás!".

Detalles del Libro
Título original: "The last Queen"
Autor: C. W. Gortner
Traducción: Mila Martinez Giner (en español)
Editorial: Ediciones B
Fecha de la primera edición: 01/julio/2006
Páginas: 432


Sinopsis: Verano de 1553: Brendan Prescott, un huérfano criado en la casa de la poderosa familia Dudley, es llevado a la Corte y enviado en una misión secreta encomendada por la brillante y enigmática hermana del rey Eduardo VI, la princesa Isabel. Pero pronto Brendan se ve obligado a trabajar como espía doble para el protector de Isabel, William Cecil, que a cambio le promete ayudarle a desenmarañar el secreto de su misterioso pasado. Una oscura trama gira en torno al afán de Isabel por esclarecer la verdad de la siniestra desaparición de su hermano, el rey Eduardo VI, gravemente enfermo. Con la única ayuda de un atrevido mozo de cuadra y de una audaz dama de honor, Brendan se sumerge en un despiadado juego de medias verdades, mentiras y asesinatos. Con toda la intriga y la pompa de la Inglaterra de los Tudor, El secreto de los Tudor, recrea este mundo desde una perspectiva nueva, a través de la historia de un espía que se convierte en el protector de la futura reina de Inglaterra.
("El secreto de los Tudor", de C. W. Gortner)

Entusiasmada por "La última Reina", continué con el mismo autor y esta vez me trasladé junto a sus letras a Inglaterra. Debo admitir que esta vez sabía un poco más con respecto a la historia, Enrique VIII y toda la familia Tudor ha sido sinónimo de intrigas y luchas de poder... ni hablar de la ruptura con la Iglesia y las cuestiones de mujeres y alcoba.

Sin embargo, en este libro el autor aún basándose en hechos ocurridos realmente, se inventa un personaje principal y toda una historia, para contarnos todo lo sucedido por esos años. Y, sobre todo, lo que originó esos nueve días en los que Inglaterra tuvo como Reina a una persona que hizo temblar toda una dinastía.

Un libro que si bien me gustó y que mantiene el ritmo del principio al final, no logró ese anhelo que sentí por el primero. Tal vez haya sido que la historia española me atrapa más, o que, como dije, con respecto a los Tudor ya leí y vi tanto, no lo sé...

De todas formas es un libro que recomendaría, y que ya he visto que tiene continuación por lo que espero no tardar demasiado en conseguirlos y leerlos.

Detalles del Libro
Título original: "The Tudor's secret"
Autor: C. W. Gortner
Traducción: Julia Alquézar (en español)
Editorial: Punto de Lectura
Fecha de la primera edición: 01/enero/2011
Páginas: 256

Sinopsis: Es cierto que Isabel la Católica fue la reina guerrera que volvió a unir un reino divido y envió a Cristóbal Colón a América, pero poco sabemos de su turbulenta juventud, del aislamiento de su infancia en compañía de su madre mentalmente inestable, y de cómo desde muy joven la obligaron a vivir entre las seducciones perversas de la corte de su hermanastro, donde los nobles se disputaban el favor del excéntrico rey mientras su envidiosa esposa planeaba destruir a todos sus rivales, incluyendo a Isabel y a su hermano menor, Alfonso. Cuando Isabel es retenida contra su voluntad y sospechosa de traición durante una revuelta contra el rey, además de su decisión de casarse con Fernando de Aragón, del que queda prendada nada más conocerlo y del que nacerá una historia de amor y atracción que durará toda su vida, será determinante para que emerja como la nueva heredera de Castilla embarcándose en una lucha cruenta por un trono que nunca antes había deseado y a materializar lo impensable. Esta historia deleitará a románticos y a historicistas por igual.
("El juramento de Isabel", de C. W. Gortner)

Para terminar, volví sobre la historia de España y qué mejor que hacerlo sobre una de las mujeres y reinas más simbólicas que ésta ha tenido. Así es, un libro sobre Isabel de Castilla.

Me encontré, otra vez, con una historia apasionante. Porque mi recuerdo sobre este emblemático personaje histórico, comienza en el instante que apoya y autoriza el viaje de Cristóbal Colón y que, paradójicamente, es el final del libro.

Esta vez, el autor nos lleva a conocer cómo Isabel llega a ser la reina "Isabel de Castilla". Su infancia, luego que muere su padre y que, junto a su madre enferma y su hermano menor, son echados de la corte. Que luego de muchísimos años su hermanastro, Enrique IV "el impotente", los vuelve a llamar y se ven todos envueltos en una lucha de poder e intrigas; de unos celos desmedidos por parte de la reina consorte que ha dado a la luz a la princesa Juana, "la beltraneja", que nadie parece creer como legítima. De cómo conoce a Fernando de Aragón y cómo sabe indiscutiblemente que se casará con él.

Un libro que, al estar escrito en primera persona, es la propia Isabel quien va contando su historia, me ha hecho conocer otra faceta de esta mujer tan controvertida. Un libro que pone al desnudo el alma de esta, primero sumisa infanta y luego fuerte mujer que se convierte en Reina. Sus miedos; las razones que la llevan a tomar determinadas decisiones; el sufrimiento por la inestabilidad de su madre y la pérdida de su hermano; el gran amor que la unirá a su Rey, Fernando de Aragón, y que juntos pasarán a la historia como los famosos "Reyes Católicos".

Un libro más que recomendable, de los que vale la pena leer... como todos los del autor.

Detalles del Libro
Título original: "The Queen's vow"
Autor: C. W. Gortner
Traducción: Ester Molina (en español)
Editorial: Bóveda
Fecha de la primera edición: 12/junio/2012
Páginas: 484




(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")
---
(Este libro ha sido recomendado en el reto "Serendipia Recomienda 2020";
si quieres saber de qué se trata haz 'click' en la imagen de aquí abajo...)


lunes, 16 de marzo de 2020

"La octava vida (Para Brilka)"

Sinopsis: Georgia, 1917. Stasia, la hija de un exquisito fabricante de chocolate, sueña con ser bailarina en la Ópera de París pero, recién cumplidos los diecisiete años, se enamora de Simon Iachi, oficial de la Guardia Blanca. La revolución que estalla en octubre obliga a los enamorados a contraer precipitadamente matrimonio.
Alemania, 2006. La biznieta de Stasia, Niza, lleva varios años viviendo en Berlín y huyendo de la dolorosa carga del pasado familiar. Cuando Brilka, su sobrina de doce años, aprovecha un viaje a Europa para fugarse de casa, Niza deberá encontrarla para llevarla de vuelta al hogar. Es entonces cuando decide enfrentarse al pasado (el suyo, el de su familia) y escribir, para ella y para Brilka, la historia de las seis generaciones que las precedieron.
De Londres a Berlín, de Viena a Tiflis, de San Petersburgo a Moscú, el apasionante destino de los miembros de esta familia georgiana se entremezcla con el de la convulsa historia del siglo XX. El resultado es una de las novelas más potentes y memorables de los últimos años.
("La octava vida. (Para Brilka)", de Nino Haratischwili)

Quise nuevamente reunir en un libro más de uno de los retos que sigo y elegí éste. "La octava vida. (Para Brilka)" al inicio me asustó, más de mil páginas, me dije que tendría para todo el mes de marzo. Pero... no sólo llegó un virus que nos obligó a todos (¿todos?😒) quedar confinados en casa, con tiempo a disposición; sino que al comenzar las páginas parecían volar en mis manos, así, literalmente hablando. Tenía la sensación de que alguien me estaba contando una historia que te atrapa una palabra detrás de la otra y no quieres que termine.

Como algunos ya saben, porque lo he escrito muchas veces, la historia no es uno de mis puntos fuertes y, por ende, cuando los libros o los relatos contienen muchos datos con referencia histórica, o se entremezclan con la trama, por lo general, yo estoy tan perdida que termino por aburrirme y dejo lo que estoy leyendo (o viendo si se trata de una película). Pero éste ha sido un caso tan especial como extraño... Este libro habla de una familia, de generaciones enteras de ella, a través de los años en un país, Georgia, del cual desconocía absolutamente todo. Y la pluma de esta autora es de una calidad tan alta, que para cuando te das cuenta, te encuentras de cabeza metido a inicios del siglo XX, en este país del cual no sabías siquiera de su existencia, que se une a la ex URSS, y el mundo entra otra vez en guerra, la segunda guerra mundial. Obviamente hubo infinidad de detalles para mí absolutamente nuevos. He temblado y llorado con los pasajes sobre las torturas y las más profundas miserias humanas. Y me he alegrado con los logros y las victorias de estos personajes.

Un libro que combina de forma perfecta la saga familiar, la novela histórica, el romance, el drama... todo, no le falta absolutamente nada. Una historia con muchos personajes, entre los que se destacan mujeres, mujeres reales, fuertes dentro sus propias fragilidades. Un libro que agradezco haber tomado en mis manos y haber leído, porque es de los que no se olvidan, de los que lees y basta... no, "La octava vida. (Para Brilka)" queda en la memoria del lector, porque es un libro que va leído y que se siente.

No lo dejes pasar, seguro que no te arrepentirás.

Detalles del Libro
Título original: "Das achte Leben"
Autor: Nino Haratischwili
Traducción: Carlos Fortea (en español)
Editorial: Alfaguara
Fecha de la primera edición: 18/agosto/2014
Páginas: 1008 


(Sinopsis extraída del sitio: quelibroleo)


   


(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")
---
(Este libro ha sido recomendado en el reto "Serendipia Recomienda 2020";
si quieres saber de qué se trata haz 'click' en la imagen de aquí abajo...)