Mostrando las entradas con la etiqueta Meses Temáticos'20. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Meses Temáticos'20. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2020

"Cerca del corazón salvaje"

Sinopsis
:
Cerca del corazón salvaje es el intento de construir la biografía de Joana desde la infancia hasta la madurez, buscando la verdad interior, estudiando la complejidad de las relaciones humanas, intentando olvidar la muerte, la muerte del padre, que Joana no aceptará jamás. Nadie duda hoy de que la obra de Clarice Lispector es, en nuestro tiempo, una de las experiencias más profundas para expresar temas que nos desbordan: el silencio y el ansia de comunicación, la soledad en un mundo en el que la comunicación ficticia nos abisma en el desamparo, la situación de la mujer en un mundo creado por los hombres.
("Cerca del corazón salvaje", de Clarice Lispector)

Después de mucho tiempo escuchando hablar de esta escritora, Clarice Lispector, de lo imprescindible de su lectura, sobre todo para las mujeres; pues a ello me puse. Y he elegido este libro en particular, para que sea uno de los últimos con los que participo a los retos de lectura.

La primera palabra que me viene en mente al comentar este libro es: intenso. Es absolutamente verdad todo aquello -siempre poco- que sabía sobre la autora, ya que es un tipo de narrativa muy diferente a lo que estoy acostumbrada a leer.

"Cerca del corazón salvaje" es un libro donde la trama es una excusa, así de simple. Es un tema totalmente secundario, porque es el 'medio' con el cual la autora nos lleva en un viaje introspectivo. El de una niña que se convierte en mujer, y que en todo momento está presente ese fluir entre el sentir y la razón, entre el deseo y la moral. De este modo la autora nos llena de preguntas a las cuales no da respuestas, porque ese -tal vez- no haya sido jamás su objetivo, sino el hacernos reflexionar y el seguir cuestionándonos continuamente.

Admito que quizás no estaba del todo preparada para leer este libro, y por momentos se me ha hecho muy lento y algo "pesado"... pero creo que valga la pena sumergirse en él, realizar este viaje, este camino de la mano de Clarice Lispector y quedar muy muy "Cerca del corazón salvaje".

Detalles del Libro
Título original: "Perto do Coração Selvagem"
Autor: Clarice Lispector
Traducción: Basilio Losada (en español)
Editorial: Siruela
Fecha de la primera edición: 01/diciembre/1943
Páginas: 188

 

(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")

lunes, 7 de diciembre de 2020

"El idiota"

Sinopsis
:
Proveniente de un establecimiento de salud en Suiza donde un doctor le ha tratado una enfermedad no concretada, el joven príncipe Myshkin (persona esencialmente buena y sin ninguna malicia) regresa a Rusia sin un rublo con el fin de hallar cobijo o ayuda en algunos parientes lejanos. Su aparición e integración en la sociedad de San Petersburgo llevará, precisamente en razón de su carácter, a que todo aquel que entable relación con él, desnudado por su mirada ingenua, sus mansas palabras y sus actos inocentes, experimente un trastorno inesperado en su vida o en sus sentimientos.

Se me hace difícil 'hablar' de este libro porque, si bien me gustó, me ha dejado con una muy buena sensación, admito también que hay muchas partes que se me hicieron insoportables y como que mi cabeza no ha sabido retenerlas. Es una de esas historias que se deberían leer cada tanto, porque en cada una de éstas se rescataría un mensaje diferente.

Hacía tiempo que tenía como una especie de deuda con la literatura rusa, ¿y qué mejor que Dostoievski para emprender este camino? y con una de sus obras más emblemáticas.

Desde el principio llamó mi atención el título y, a medida que iba leyendo este libro, surgía una pregunta ante lo que ya se podría decir es una creencia popular: que quien es 'bueno', quien antepone el bienestar del otro al propio, es loco o tonto o (el) idiota. Y entonces me preguntaba, me pregunto: "¿Por qué?" ...¿por qué aún hoy, dos siglos después de la ambientación de esta historia, a la bondad se la confunde con estupidez? No es una novedad si digo que el autor ha sabido desnudar el alma de sus personajes, porque a través de varios de estos y sus circunstancias, nos muestra el reflejo de una época pero también nos explica una condición humana que no ha tenido grandes cambios.

Un libro que nos hace reflexionar sobre temas universales como son el amor, la envidia, la rabia, la compasión y hasta la muerte. No es una lectura sencilla, a mí al menos me ha costado y por momentos se me ha hecho muy tediosa, lo vuelvo a decir; pero vale la pena. Sencillamente es un libro que hace bien leerlo y que no por nada es uno de los clásicos de la literatura.

Detalles del Libro
Título original: "Идиот"
Autor: Fiódor Dostoievsky
Traducción: José Laín Entralgo (en español)
Editorial: Debolsillo
Fecha de la primera edición: 01/enero/1869
Páginas: 787
 

(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")

lunes, 30 de noviembre de 2020

"La rueda de la vida"

Sinopsis
:
La rueda de la vida es el legado espiritual de esta extraordinaria mujer que, al reconciliarnos con la muerte, nos enseñó a amar la vida. Elisabeth Kübler-Ross supo desde muy joven que su misión era aliviar el sufrimiento humano, y ese compromiso la llevó al cuidado de enfermos terminales. Mucho fue lo que aprendió de esta experiencia: vio que los niños dejaban este mundo confiados y serenos; observó que algunos adultos partían sintiéndose liberados, mientras que otros se aferraban a la vida porque aún les quedaba una tarea que concluir. Pero todos hallaban consuelo en la expresión de sus sentimientos y en el amor incondicional de quien les prestaba oído. A Elisabeth no le quedaron dudas: morir es tan natural como nacer y crecer, pero el materialismo de nuestra cultura ha convertido este último acto de desarrollo en algo aterrador. Elisabeth Kübler-Ross fue médico psiquiatra de gran prestigio mundial. La publicación de su obra "La muerte un amanecer" la dio a conocer a millones de lectores.
«Haced lo que de verdad os importa... sólo así podréis bendecir la vida cuando la muerte esté cerca.»

Dicen por allí que "la curiosidad mató al gato" y a esto yo suelo responder que "al menos murió sabiendo". Porque sí, yo seré siempre la que elige saber; no me gustan las incertidumbres ni las dudas. Sin embargo, la muerte parece seguir siendo aún hoy el más grande de los interrogantes; si quiera hablar de ella parece un escándolo. Tal vez por ello este libro me llamó tanto la atención.

Éste ha sido un año bastante complicado para muchos de nosotros, quizás para todos en cierta medida. Más que nunca nos hemos tenido que enfrentar cara a cara con esta misteriosa dama o al menos con la tangible posibilidad que esto ocurriera... y esto asusta. Este libro no da respuestas, ni soluciones mágicas, ni indicaciones prácticas de qué hacer frente a la muerte de un ser amado o hasta la propia. Sino que ésta es la historia de una mujer nacida antes de la Segunda Guerra Mundial, que desde su juventud ha visto y vivido los horrores que puede provocar el hombre y que, así y todo, nunca dejó de confiar en la humanidad, no dejó de tener fé.

La vida de esta escritora, de esta médica psiquiatra, es una vida apasionante; más allá de credos religiosos, posturas políticas o modos de llevar la propia vida. Ella misma ha tenido que ver, ha creado vínculos con todo tipo de personas, porque no se ha cansado jamás de expresar y reafirmar que lo más importante que puede dar y recibir un ser humano es AMOR.

He extraído varios fragmentos, todos me han llegado, el libro entero lo ha hecho. Por ello, no puedo hacer de menos de recomendarte esta biografía, esta extraordinaria historia de vida.
"(...)
Vive de tal forma que al mirar hacia atrás no lamentes haber desperdiciado la existencia.
Vive de tal forma que no lamentes las cosas que has hecho, ni desees haber actuado de otra manera.
Vive con sinceridad y plenamente.
Vive.
(...)"

Detalles del Libro
Título original: "The wheel of life: a memoir of living and dying"
Autor: Elisabet Kubler-Ross
Traducción: Amelia Brito (en español)
Editorial: B de Books
Fecha de la primera edición: 25/enero/1994
Páginas: 368
 
(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")

lunes, 23 de noviembre de 2020

"La vida después de ella"

Sinopsis
:
"Esta es la historia de un encuentro que no tendría que haberse producido. Es la historia de cuatro días en una casa en las montañas. La historia de dos personas que ya no tienen ninguna razón para ser familia. O quizá sí.
Esta es la historia de un duelo. De un amor roto. De una vida que se acabó demasiado pronto y dejó otras dos partidas por la mitad.
Es una historia de secretos que se desvelan al calor de una chimenea. De recuerdos que se clavan en el alma. De rencor, culpa y pena.
Esta es la historia de la vida que queda después de que a alguien se le acabe la suya. Es una historia de supervivencia. De familia. Y de amor."

Después de tanto libro de psicología, quise incursionar en las novelas que se llaman: feelgood... traducido, "sentirse bien", ni más ni menos. Como no tenía muy claro qué tipo de historias estaban incluídas en este género, el primer paso fue leer la definición que hace de éste la escritora y bloguera, Mónica Gutiérrez Artero (su blog "Serendipia" es uno de los que no te puedes perder si te gusta el mundo de la literatura) y que aquí te dejo:
"El feelgood es un género literario que pretende la desconexión del lector del ruido que lo rodea, un poco de evasión agradable, un pequeño kit de felicidad. La premisa es hacer sentir bien al lector, puede ser ficción o no serlo, y combina otros géneros literarios siempre y cuando se mantenga la regla de procurar la evasión del lector a mundos más agradables. Tiene cinco premisas indispensables: final feliz; felicidad en los detalles cotidianos; evolución positiva de los protagonistas; historia de amor no predominante en la trama; mucho sentido del humor. Entre sus páginas el lector se siente envuelto en una atmósfera tranquila y agradable, donde todo va a salir bien, son libros divertidos, cálidos, especialmente acogedores. Un libro feelgood es aquel del que el lector se despega (a regañadientes) con una sonrisa en los labios y la sensación de haber estado en un mundo especialmente agradable mientras leía."
Y entonces, el segundo paso fue buscar estos libros. Apunté dicha búsqueda a libros publicados este año, y entre los varios que se me propusieron, apareció éste. Ya sé, muchos podrán pensar que el título no predecía algo 'agradable' de leer y, tal vez, menos un final feliz... (ni hablar de esa encantadora portada que de cálida no tiene nada... jajajajajajajaja!); pero no sé porqué fue amor a primera vista y su sinopsis terminó de atraparme.

¿Qué puedo decir sin revelar nada de la trama? ...pues que deben leerlo; porque simplemente me encantó. Era mucho tiempo que una historia me gustara tanto. Cuando comencé por unos minutos me dije: "si va a ser triste, lo arrojo por la ventana"... y, a pesar de tocar un tema duro (más para mí en este período) que es una pérdida prematura, admito que no es absolutamente triste. Fue la primera vez que leía a esta autora -Abril Camino- y sé que no será la última, porque he encontrado una excelente forma de narrar, muy creíble. Supongo que a todos nos ha pasado de leer una historia o ver una película donde decimos: "¿de dónde han sacado a los protagonistas? ¿quién podría hablar así en esa situación?" ...pues esto aquí no sucede. Lo que cada uno tiene que decir, lo dice; por ello es muy fácil visualizar a Elisa y David, sus dos protagonistas principales. Y también la elección de la autora, de que sea un capítulo para cada uno de ellos, haciéndonos participes a nosotros también de cada pensamiento y sentimiento que viene provocado por toda la situación.

Y, aún si intuí casi desde el principio el porqué de todo, es una historia que conmueve; que se desea fuertemente sea ese el final siempre de conseguir, al cual llegar. Un libro que he leído en dos tardes, que me costaba dejar para cumplir con los deberes y al que no veía la hora de volver. Páginas sencillas; muy humanas, emotivas, que sacan más de una lágrima, es verdad, pero que te dejan con la sonrisa final en el rostro. Por todo esto, de verdad te recomiendo no perderte este libro, esta historia, la de Elisa y David, no creo te arrepientas... -estoy segura que no lo harás-. 

Detalles del Libro
Título original: "La vida después de ella"
Autor: Abril Camino
Editorial: Autopublicado
Fecha de la primera edición: 06/febrero/2020
Páginas: 246

 
(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")

lunes, 16 de noviembre de 2020

Pilar Sordo

Hasta hace poco más de siete meses atrás, yo no sabía de la existencia de esta mujer, de esta psicóloga y escritora chilena. Fue en una conversación con mi amiga Laura que, escuchando aquello que le decía y cómo lo hacía me dijo que me parecía a Pilar Sordo. Obviamente ya me conocen, mi legendaria curiosidad tardó 0.2 en buscar todo tipo de información sobre ella. En los últimos tiempos he estado en un período bastante, ¿cómo describirlo?... ¿apático? ¿depresivo? ¿angustiado? ...el hecho es que deseaba leer un libro en particular de esta autora, pero como también ya saben de mis neuras, debía comenzar desde el inicio... y así fue. Hoy les hablaré de los primeros cuatro libros que leí en estas semanas...

Sinopsis
:
Hombres y mujeres somos distintos. Con esta premisa, que desestima el malentendido de la igualdad entre géneros -no así el necesario acceso a las mismas oportunidades-, la reconocida psicóloga Pilar Sordo nos plantea que, a partir de nuestra condición de hombre o mujer, equilibremos y complementemos las facetas femenina y masculina que todos poseemos, y de este modo alcancemos la plenitud personal. Como resultado de cuatro años de una exhaustiva investigación, ¡Viva la diferencia! contiene numerosos consejos prácticos, e incluye un apartado dedicado los jóvenes. En este sentido, la autora llama la atención sobre la creciente competencia entre ambos géneros, con una nociva masculinización de la mujer que también afecta a las adolescentes, quienes reciben la dañina impresión que deben ser «lo menos mujer posible» para sobrevivir. «Lo importante será descubrir qué aspectos masculinos y femeninos ha desarrollado cada uno y cómo nosotros podemos equilibrar y complementar ambos matices en nuestro interior para poder hacer más fluida e íntegra nuestra estabilidad psicológica y, por tanto, lograr la armonía necesaria para poder desarrollarnos en plenitud, tanto respecto de uno mismo como de los seres que más queremos.»
("¡Viva la diferencia!", de Pilar Sordo)

Cuando empecé a leer "¡Viva la diferencia!", me reconocí en muchas cosas y, a su vez, reconocí a muchas de las personas que me rodean. Admito que el entusiamo inicial disminuyó un poco hacia el final, le encontré un cierto "aire" conservador a sus palabras, dejándome un gusto semiamargo en boca. Aún así, creo sea un libro que hay que leer, sea mujeres que hombres; y hacerlo en diferentes etapas de la vida, porque es de los que siempre recoges algo nuevo. Lo que más me ha gustado es sin dudas el promover el empoderamiento femenino sin olvidarse de lo más esencial: ser femeninas. La reivindicación del que ser mujer es una maravilla y que, si bien es justo e importante luchar por una igualdad de derechos con los hombres, no debemos buscar ser 'iguales' a ellos.

Detalles del Libro
Título original: "¡Viva la diferencia!"
Autor: Pilar Sordo
Editorial: Planeta
Fecha de la primera edición: 01/enero/2005
Páginas: 108


Sinopsis
:
¿Por qué los adolescentes no quieren crecer? Con este interrogante, la destacada psicóloga Pilar Sordo abre un debate cuyas respuestas deben ser buscadas por los adultos a partir de la reflexión sobre el tipo de testimonio que estamos siendo para nuestros hijos. En un contexto en el que tratamos de darles todo lo que ellos necesitan, nos estamos olvidando de lo que realmente nos están pidiendo: más afecto, caricias, límites, un mundo más seguro por el cual transitar. Este libro recorre las distintas etapas de la vida de los jóvenes -desde los nueve hasta los treinta años- reparando en los principales conflictos y desafíos de cada una de ellas, y en la dirección en que los padres deben orientar los sueños de sus hijos para que ellos puedan desarrollarse en plenitud. "Creo profundamente en los adolescentes de este país, pero en lo que me cuesta creer es en los adultos; por lo tanto, si los adultos cambiamos como motor de vida, como testimonio de acción, claramente vamos a tener una generación de adolescentes que en el futuro van a ser los grandes constructores de este país."
("No quiero crecer", de Pilar Sordo)

Éste fue el libro que más contradicciones me provocó. Tal vez por mi propia historia personal, por cómo he siempre educado a mi hija. Los puntos en que quizás no me he visto muy reflejada y, por el contrario, de totalmente otra opinión ha sido el tema adolescentes (sobre todo lo que respecta a las mujeres) y el sexo. Continúo a sentir en las palabras de la autora una cierta tendencia conservadora, muy propia de su generación. La cuestión que sí no podemos dejar de mencionar y de tener muy en cuenta cuando leemos estos libros, es en los individuos que ella, Pilar Sordo, ha estudiado y en los que se han basado sus trabajos, investigaciones y posteriores libros. Ella habla, por sobre toda las cosas, de su país, Chile, y muchas de estas circunstancias podría trasladarlas al sudamericano medio. Creo que cuando se lee este tipo de libros, son argumentaciones a no subestimar ni olvidar.

Así y todo, cuando terminé de leerlo, pude decir con orgullo: "tan mal no lo hemos hecho", y es que hay muchísimas cosas que podría haberlas escrito yo sin lugar a dudas; es más, si le diera el libro a mi hija estoy segura que me diría que muchos pasajes era yo la autora... jajajajajajaja! Hay un párrafo que se me quedó muy impreso, porque estoy convencida de ello y no mucho tiempo atrás lo comentaba como una de las características principales de la sociedad.
"Estamos en una sociedad que borra todo lo antiguo para poder caer en lo nuevo. Que no repara nada, porque es más barato incluso comprarse cosas nuevas que reparar cosas viejas. Nos hemos ido alejando del concepto de reparación y, por supuesto, también del perdón."
Detalles del Libro
Título original: "No quiero crecer"
Autor: Pilar Sordo
Editorial: Planeta
Fecha de la primera edición: 01/enero/2010
Páginas: 224


Sinopsis
:
Una reflexión profunda desde nuestro costado más íntimo. En medio de una estructura social que lo erotiza todo, nuestra capacidad para contactarnos con nosotros mismos y con nuestras emociones es tan baja que cada vez necesitamos estímulos más fuertes para sentir cosas. En "Lecciones de seducción", Pilar Sordo desmitifica la vieja idea de "encontrar la media naranja", planteando la obligación de ser primero una "naranja completa". Por eso, las doce lecciones que conforman este libro proponen, antes que nada, un cambio interno para conocerse, cuidarse y aceptarse a uno mismo. Una transformación fundamental que nos permitirá encantarnos y encantar a nuestra pareja. En este camino nadie queda fuera: los que están acompañados hace mucho tiempo, los que están solos y los que están en pleno conocimiento del otro; todos debemos recuperar esa capacidad de encantar y atraer. "Les quiero proponer vivir un camino de autoconocimiento y así lograr desprendernos de aquello que nos ha ido quitando libertad para poder disfrutar del autocuidado, del goce por el otro y con el otro. Así mismo, los quiero incitar a aprender a quererse en plenitud desde lo interno, a dejar de «cotizar» o «comprar» todo lo que viene de afuera para que me haga feliz."
("Lecciones de seducción", de Pilar Sordo)

Si la autora ya me gustaba, si 'me' encontraba tanto entre sus palabras, con este libro terminó de conquistarme. El inicio hizo que se me escapara una sonora risa, porque es una fiel muestra que no sólo conoce de psicología (y mucho), sino de aquello que significa el trabajo de un escritor. Y no podía dejar de imaginar el rostro de quien se podía acercar a este libro buscando fórmulas mágicas para salir de "ligue".

Obviamente es un libro para mujeres y hombres, no está focalizado a un sector en particular. Pero es mi más humilde opinión que, sobre todo las mujeres, no pueden dejar de leerlo, tal vez por eso que somos nosotras a hacernos más y más paranoias. Yo no podría estar más de acuerdo con lo dicho en estas páginas. Es más, me llamó poderosamente la atención que, sin saber nada yo de psicología ni nada, es el camino de autoconocimiento que emprendí tantos años atrás. Por ello, te repito, no dejes de leerlo, no dejes de aprender a seducir(te).
"Nadie da lo que no tiene."
Detalles del Libro
Título original: "Lecciones de seducción"
Autor: Pilar Sordo
Editorial: Planeta
Fecha de la primera edición: 10/diciembre/2010
Páginas: 192

Sinopsis
:
Luego de una acaba investigación sobre la felicidad, la reconocida psicóloga Pilar Sordo descubrió que los latinoamericanos asociamos este concepto con algo tan fugaz como la alegría, por lo que creemos que lo bueno dura poco y vivimos anticipando la desgracia. La propuesta de este nuevo libro es desmitificar ideas como éstas y nos propone buscar el verdadero significado de la felicidad, que está íntimamente vinculado con estar conectados con el presente, recuperar la ilusión, encontrarle sentido a lo que hacemos y cambiar ciertos comportamientos y dinámicas sociales que nos llevarán a ser más felices. Con su estilo directo, cercano, divertido e igualmente profundo, Pilar Sordo nos exhorta a conocer, mirar, tocar y hacernos amigos del dolor mediante una serie de herramientas que nos ayuden a tomar la decisión de ser más felices, a caminar sanamente por los duelos y a llegar al momento final libres de todo apego y conscientes de nuestra existencia.
("Bienvenido dolor", de Pilar Sordo)

Y finalmente llegué al libro que deseaba leer...

No creo sea un misterio para muchos de ustedes que los últimos -casi- dos años de mi vida han sido bastante difíciles. He sufrido bastantes pérdidas a lo largo de mi vida, un poco como todos tal vez (seguramente); pero la última me ha herido de un modo que hasta hoy no logro poner en palabras, más allá de algún vano intento. Fue por ello que decidí leer este libro, no porque esperara soluciones mágicas ni nada que se le pareciera, simplemente era un modo -una excusa si se quiere-, para soltar lastre. Y lo logré.

A veces no es aquello o aquellos que te rodean, lo que impide que uno exprese el propio dolor, que uno de muestras de las propias fragilidades, de ser alguien vulnerable... a veces es uno mismo. Este es mi caso, siempre lo ha sido. ¿Por qué? ...no lo sé, podría citar mil razones, válidas todas y ninguna a la vez. Porque ahora, no por la lectura del libro en sí, sino por la experiencia que me han dado los años, sé que esta forma no me hace bien.

Es un libro que te explica, según la autora, porqué debemos atravesar el camino de nuestras vidas, enfrentando el dolor de frente sin más; porqué debemos tomar esto como una experiencia enriquecedora y de crecimiento. Te lo recomiendo, sea que estés pasando por un momento personal delicado, como no.

Detalles del Libro
Título original: "Bienvenido dolor"
Autor: Pilar Sordo
Editorial: Planeta
Fecha de la primera edición: 23/febrero/2012
Páginas: 192


(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")

lunes, 26 de octubre de 2020

"Il gioco dell'inganno"

Sinopsis: Venezia, 1796. Lorenza, la joven hija del barón Marianin, sabe que la espera un matrimonio sin amor y desea concederse una última jornada de libertad entre las calles invadidas de la pintoresca y festiva multitud del Carneval. Bella y segura de sí misma, no sabe que el frenesí y la confusión esconden grandes peligros para una joven sola y está por ser víctima de la violencia de dos hombres enmascarados. Pero a salvarla llega la más melancónica y siniestra de las máscaras: la baùta. Quien sea que se esconde detrás de aquel rostro de cartapesta, tiene en los ojos y en la voz el encanto de la noche que es tanto guarida de los bandidos como refugio de las estrellas. Aristocrático o espía, la baùta no quiere revelar su nombre, escondiéndose detrás de su elegante y firme decisión. Lorenza sabe que no logrará olvidarlo, sin imaginar que poco tiempo la separa de encontrarlo de nuevo... El hombre misterioso es una sombra entre aquellas que se mueven en la espesa red de engaños de la política veneciana, en la cual Lorenza será pronto involucrada en un increscendo de revelaciones fatales y encendida pasióne.

No imaginan cuánto necesitaba leer algo ligero, algo que me distrajera, que me hiciera soñar y no pensar en nada. Y de los tantos y tantos libros que tengo en lista de espera, elegí uno entre los 'italianos'. Al inicio me atrapó que estuviese ambientado en esa ciudad mágica y maravillosa que para mí es Venecia.

Seguramente no será la lectura del año, ni una historia imperdible e inolvidable; pero lo que sin dudas me ha llamado la atención y creo que sea merecido hacer notar, es la elección de personajes y su caracterización. Ella, Lorenza, es una joven contracorriente por ejemplo; ya que si bien vive en una época donde la mujer tenía un papel con la mínima importancia, donde se suponía no comprendían -ni debían hacerlo- las tramas y subtramas de las cuestiones políticas y sociales, y sólo eran fuentes de placer para los hombres; ella se impone. Ella desea y es, la que se impone a sus circunstancias; por esto, y delante de un matrimonio "arreglado", es que decide cómo desea vivir sus días. Y luego está él, el Conde Barbieri o, como lo conoceremos al principio, la baùta. Es verdad que según mi opinión no hay una máscara masculina más fascinante y misteriosa que ésta, pero el este personaje no es el típico "guapo", por el contrario, la autora -Adele Vieri Castellano- nos lo presenta como un ser oscuro, con el rostro desfigurado, con modos un poco bruscos si se quiere; pero a la vez, lo dotó de una característica aún más importante y seductora: la inteligencia.

Por ello, pese a ser una novela romántica, hasta erótica en ciertos puntos, creo que vale la pena; no es una más. Sumándole a esto un particular momento histórico que la autora sabe enmarcar y detallar de excelente manera. Leyendo este libro, es imposible no sentirse, no verse recorriendo las calles de Venecia.



Detalles del Libro
Título original: "Il gioco dell'inganno"
Autor: Adele Vieri Castellano
Editorial: Leggereditore
Fecha de la primera edición: 31/octubre/2013
Páginas: 480
 
   

(Esta reseña participa al "Reto Genéricoy al "12 meses, 12 libros")

lunes, 28 de septiembre de 2020

"El ruiseñor"

Sinopsis: "Francia, 1939. En el tranquilo pueblo de Carriveau, Vianne Mauriac se despide de su marido, Antoine, que debe marchar al frente. Ella no cree que los nazis vayan a invadir Francia, pero lo hacen, con batallones de soldados marchando por las calles, con caravanas de camiones y tanques, con aviones que llenan los cielos y lanzan bombas sobre los inocentes. Cuando un capitán alemán requisa la casa de Vianne, ella y su hija deben convivir con el enemigo o arriesgarse a perderlo todo. Sin comida ni dinero ni esperanza, Vianne se ve obligada a tomar decisiones cada vez más difíciles para sobrevivir.
La hermana de Vianne, Isabelle, es una joven rebelde de dieciocho años que busca un propósito para su vida con toda la temeraria pasión de la juventud. Mientras miles de parisinos escapan de la ciudad ante la inminente llegada de los alemanes, Isabelle se encuentra con Gaëton, un partisano que cree que los franceses pueden luchar contra los nazis desde dentro de Francia. Isabelle se enamora completamente pero, tras sentirse traicionada, decide unirse a la Resistencia. Sin detenerse nunca para mirar atrás, Isabelle arriesgará su vida una y otra vez para salvar a otros.
En el amor descubrimos quiénes queremos ser.
En la guerra descubrimos quiénes somos en realidad."
("El Ruiseñor" de Hannah Kristin)

El mes de septiembre no ha sido uno de muchas lecturas, menos aún de reseñas, el ¿por qué?, simplemente es que el tiempo es uno y, a veces, todo no se puede. No es el mundo ni quienes nos rodean que exigen algo de nosotr@s, sino que la mayoría de las veces, somos nosotr@s mism@s a exigirnos más, siempre más... y este mes, yo he decidido hacer, tener prioridades; porque al final, si en cambio de cinco libros, me leía tres ¿alguno moriría?, pues no... (y menos mal, sino un cargo de conciencia... jajajajajajajajaja!).

Por todo esto, es que en las páginas de los diferentes retos de lectura, apunté un par de libros que no reseñé (y no pienso hacerlo) porque la verdad es que no han sido un gran qué. Y en cambio éste que les traigo hoy fue un golpe al alma y es por lo que no puedo, ni quiero, dejar pasar la oportunidad de hablar de él.

Si hay algo que me gusta de los "retos", sean de lectura como en este caso, como los de escritura o los de cualquier tipo, es que nos hace probar cosas nuevas, nos "empujan" a ir más allá de esos límites que nos hemos autoimpuesto. Y en mi caso, y con respecto a la lectura, uno de estos límites es la temática. Obviamente cada uno de nosotros tiene un género favorito, uno que prefiere por encima de los demás y que le resulta fácil leer... y otro que no le entusiasma demasiado o que, hasta evita de todas las formas. Admito que para mí lo son los históricos y más si tratan sobre alguna guerra... evito estos libros, o películas, o series, lo que sea propio de guerra, no es lo mío; como digo muchas veces, ya hay bastante infelicidad en el mundo como para encima buscarla en los momentos de relax y distracción. Pero siempre hay excepciones, y cuando me planteé buscar un libro para el reto de los "Meses Temáticos", uno que la trama se desarrollara en una de las grandes guerras, éste llamó mi atención.

"El Ruiseñor" creo sea un libro excepcional. Atrapa sin más. La autora, Hannah Kristin, toca cada fibra del alma humana, porque trata sobre los lazos de amor, los de la familia, entre padres/madres e hijos, entre hermanos, amigos; sobre las elecciones personales, de las consecuencias de éstas; sobre la libertad, el miedo, el coraje y el orgullo; sobre la maldad, la miseria y la oscuridad humana. Y todo lo hace sin caer en lugare comunes ni dar los llamados "golpes bajos". He encontrado a todos y cada uno de los personajes muy bien logrados, muy humanos; está la mujer que opta por la ficticia seguridad y que termina haciendo lo impensable, porque a veces sí, el fin justifica los medios. También están los anónimos héroes y heroínas, hombres y mujeres comunes que las circunstancias hicieron que se volvieran extraordinarios. Están los malos, que en el fondo tan malos no eran, sólo estaban del lado equivocado; como los buenos, que tampoco eran tan buenos y que luego se apañaron en la "obediencia debida". Y obviamente, no podía faltar esa especie de personaje -muy real, lamentablemente- que la realidad de los hechos revela la verdadera naturaleza.

Creo de no equivocarme en recomendar este libro, en lo personal, más allá de las lágrimas que me provocó (no me avergüenza decirlo, sobre todo al final), me alegro de haberlo elegido, de haber aprendido algo más sobre ese período tan oscuro de la historia, y que a veces, muchas, temo que no nos ha enseñado nada... y que, seguramente, no olvidaré en mucho tiempo, tal vez nunca.

Detalles del Libro
Título original: "The nightingale"
Autor: Kristin Hannah
Traducción: Laura Vidal (en español)
Editorial: DeBolsillo
Fecha de la primera edición: 08/octubre/2015
Páginas: 592
 

(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")

lunes, 24 de agosto de 2020

"Una vez desaparecido" & "Una vez tomado"

Sinopsis: Los cuerpos de mujeres asesinadas grotescamente están apareciendo en las afueras rurales de Virginia y, cuando llaman al FBI para pedir su ayuda, no tienen respuesta. Hay un asesino en serie cuya frecuencia está aumentando, y saben que solamente hay una agente lo suficientemente buena para resolver este caso, la Agente Especial Riley Paige. Riley se encuentra en un permiso pagado, recuperándose de su encuentro con su último asesino en serie y, frágil como está, el FBI está reacio a aprovechar su mente brillante. Sin embargo, Riley se suma al caso, necesitando luchar contra sus propios demonios, y su búsqueda la lleva por la subcultura inquietante de coleccionistas de muñecas, a los hogares de familias desintegradas y por los caminos más oscuros de la mente del asesino. Mientras Riley profundiza en el caso más y más, se da cuenta de que está enfrentando a un asesino más retorcido de lo que había imaginado. En una carrera frenética contra el tiempo, se encuentra presionando sus límites, su trabajo en riesgo, su propia familia en peligro y su frágil psiquis colapsando. Sin embargo, una vez que Riley Paige toma un caso, ella no se da por vencida. La obsesiona, llevándola a los rincones más oscuros de su propia mente, ofuscando las líneas entre el cazador y la presa. Después de una serie de giros inesperados, sus instintos la llevan a un clímax estremecedor que incluso Riley no podría haber imaginado. Un thriller psicológico oscuro con suspenso emocionante, "Una vez desaparecido" marca el debut de una nueva serie fascinante -y un nuevo personaje querido- que te dejará pasando páginas hasta bien entrada la noche.

Detalles del Libro
Título original: "Once gone"
Autor: Blake Pierce
Editorial: Amazon Media
Fecha de la primera edición: 10/diciembre/2015
Páginas: 214

("Una vez desaparecido", de Blake Pierce)

Sinopsis: Mujeres están siendo asesinadas en el norte del estado de Nueva York, sus cuerpos encontrados misteriosamente colgando en cadenas. El FBI está en el caso. Dada la naturaleza bizarra de los asesinatos y la falta de pistas, sólo hay una agente a la que pueden recurrir: la Agente Especial Riley Paige. Riley, recuperándose de su último caso, se muestra renuente a tomar uno nuevo, ya que todavía está convencida de que un ex-asesino en serie sigue por ahí, acechándola. Sin embargo, sabe que su habilidad para entrar en la mente de un asesino en serie y su carácter obsesivo es lo que se necesita para resolver este caso, y simplemente no puede negarse, incluso si la llevará al extremo. La búsqueda de Riley la lleva a las profundidades de la mente engañada de un asesino; a orfanatos, manicomios y prisiones, en un esfuerzo para entender su psicosis. Sabe que el asesino atacará pronto, luego de entrar en cuenta que se está enfrentando a un verdadero psicópata. Pero con su propio trabajo en riesgo, su propia familia un blanco y su frágil psique descomponiéndose, quizás sea demasiado para ella, y también demasiado tarde. Un thriller psicológico oscuro con suspenso emocionante.

("Una vez tomado", de Blake Pierce)

Como ya dije en otras oportunidades, en las plataformas de venta y promoción de libros hay muchas versiones gratuitas, y algunas de éstas me llaman la atención. Así fue que llegué a este autor, Blake Pierce.

Cuando leí la sinopsis del primer libro, "Una vez desaparecido", me entusiasmó. Los thriller entran en uno de mis géneros favoritos y éste libro mostraba una historia al mejor estilo "Criminal Minds"... perfecto para mi gusto. Pecado que la historia no estuvo al nivel de mis expectativas, o mejor dicho, la protagonista principal: Riley Paige.

Sin revelar demasiado, puedo decir que es improbable -o al menos eso es lo que espero-, que un agente especial, uno que trabaja para el FBI, para el Departamento de Análisis Comportamental, haga tantos errores y repetidamente. Se hace poco creíble que una persona que se dedica a perseguir y capturar criminales de un cierto tipo, asesinos seriales, haga un poco -tanto- como le place, aún si esto pone en riesgo su propia seguridad y la de los demás. Éste fue el primer punto o detalle que me provocó, digamos, cierto rechazo. El segundo fue el excesivamente halagado super instinto que ella tiene. Algo así como un sexto sentido que le permite 'entrar' en la psique del asesino que está persiguiendo... pero que, a pesar de ello, cae en las "trampas" del criminal de turno; ¿cómo es posible?

Así y todo, no me dí por vencida (¿cuándo no?) y también leí el segundo de la serie... (y ahora ya voy por el tercero... jajajajajaja... masoquista que es una!). En éste, "Una vez tomado", el autor continuó, según mi humilde opinión, cometiendo los mismos fallos con respecto al personaje principal de Riley Paige. Agrandándolos aún más cuando, en el medio de una nueva investigación, estos 'detalles' de la personalidad del agente, hacen que su hija adolescente termine siendo secuestrada y torturada por un asesino serial que buscaba una venganza personal. Y, si ya hasta acá tenía bastante de increíble todo, no se conforma con que pasados unos días de esta traumatizadora situación, ella vuelve a trabajar en activo llevándose a su hija consigo...😲 Para cualquiera que sea madre o padre, creo que ésta sea una cuestión que podría catalogarse de ciencia ficción.

Pero bueno, no todo es negativo, sino no seguiría leyéndolos, esa es la verdad. Son lecturas muy ágiles, de hecho me he leído en una semana casi los tres primeros libros de la serie; son tramas que no requieren una gran concentración; y, para quienes como a mí les gusta el género, más allá de lo predecible de algunos giros argumentales, pueden pasar un buen rato.

Detalles del Libro
Título original: "Once taken"
Autor: Blake Pierce
Editorial: Amazon Media
Fecha de la primera edición: 14/febrero/2016
Páginas: 236

  


(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")

lunes, 10 de agosto de 2020

"El escultor de cadáveres" & "El Rincón de las Tormentas"

Sinopsis: Verano de 1990. Un asesino en serie conocido como el escultor de cadáveres acaba con la vida de ocho adolescentes, tatuando en el pecho de las víctimas unos extraños símbolos propios de un ritual pagano. Ocho crímenes atroces, uno por semana, que quedan sin resolver.

Verano de 2014. Un joven es asesinado con violencia. Su pecho aparece tatuado con la marca del escultor de cadáveres, los mismos símbolos, el mismo ritual. Nadie podía suponer que 24 años más tarde la pesadilla comenzaría otra vez. El escultor ha vuelto. El inspector de policía Bosco Black y su compañero Cien, emprenden una carrera contra reloj en la que deben desentrañar el misterio de las macabras obras del escultor para evitar la muerte de otros siete inocentes. Pero Bosco encierra un secreto. Un secreto que pondrá en peligro la investigación y su propia vida.

("El escultor de cadáveres", de César García Muñoz)

Como seguramente habrán notado, a los que les gusta 'navegar' por el web como a mí, que cada vez que visitan un sitio, es necesario aceptar una serie de condiciones. Y, si encima, es para realizar algún tipo de compra o parecido, lo más común es que luego de 'la primera vez', te comience a llegar una regular publicidad con las novedades a tu correo. Pues yo por lo general, luego del primer correo cancelo la suscripción a esa publicidad... a excepción de los sitios que recomiendan libros. (¡Como si me faltaran libros por leer!) Así fue que este autor, César García Muñoz, llegó a mí y, obviamente, aproveché la descarga gratuita de algunos de sus títulos.

Admito que me sorprendió y para bien este primer libro. Es un thriller que se mezcla con el género fantástico, sobre todo hacia el final, pero no desentona. El autor ha sabido poco a poco llevar al lector al punto que no parezca tan descabellada la explicación de los hechos. Ha construído una trama convincente, con protagonistas creíbles. El detective, y protagonista principal podríamos decir, muestra problemáticas muy humanas, y los personajes secundarios son bastante auténticos. Algunos hacen que simpatices con ellos, otros se hacen odiar... como en todo buen libro.

¿Y lo mejor? ...el final. Porque si alguien espera en la resolución del caso, donde los malos reciben su castigo y los buenos son premiados, pues quedarán desilusionados, en cierto modo, porque más allá de la fantasía, el autor ha dejado, en mi opinión personal, un final abierto pero muy real... que, sobre todo, da ganas de más, de una continuación.

Detalles del Libro
Título original: "El escultor de cadáveres"
Autor: César García Muñoz
Editorial: Amazon Media
Fecha de la primera edición: 18/agosto/2015
Páginas: 226

Sinopsis: El rincón de las tormentas es un apacible paraje costero en el que nunca pasa nada… hasta que el asesinato agita sus claras aguas. La sangre salpica de lleno a los hermanos Solo. Caín y Abel. Nadie en su sano juicio diría que son gemelos, no podían ser más diferentes. Pero tienen algo en común, ambos esconden un don o una maldición, según se mire. El pasado se remueve y les acecha. Mantenerse con vida es lo único que cuenta. El rincón de las tormentas está lleno de secretos.

("El Rincón de las Tormentas", de César García Muñoz)

Ya que estaba, y como me había gustado tanto este autor, continué con otro de sus títulos.

Cuando empecé a leer, aclaro que no había leído la reseña, me llamó la atención la elección de los nombres elegidos para los protagonistas principales. Si llamar a un par de hermanos gemelos "Caín y Abel" no era predisponer al lector hacia una cierta mirada o dirección de pensamiento, pues no sabría qué lo era. Y, cuando finalicé el libro, creo que eso ha sido totalmente intencional por parte del autor y una elección de lo más acertada. Pero vayamos por partes.

La historia nos viene narrada por capítulos donde, un hermano a la vez, va desarrollando los hechos desde su perspectiva. Como era de esperarse, al inicio y por buena parte del libro, uno se inclina por uno de los hermanos; como decía antes, quizás -seguramente- por lo que esos nombres nos traen a la memoria. Pero el hecho es que llegando al final, el autor te sorprende con un giro inesperado y creíble, que es muy importante, haciéndote ver que "no todo lo que brillla es oro".

En definitiva, ha sido un buen descubrimiento este autor y su obra. Una lectura muy recomendable, sobre todo para los que como a mí les gusta este género.

Detalles del Libro
Título original: "El rincón de las tormentas"
Autor: César García Muñoz
Editorial: Amazon Media
Fecha de la primera edición: 20/agosto/2016
Páginas: 227
  


(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")

lunes, 3 de agosto de 2020

"Gente que viene y bah..."

Sinopsis: ¿Cuántas probabilidades hay de que te toque el gordo de la lotería? ¿O de que el chico con el que estás a punto de casarte se líe con la presentadora más guapa de la tele la misma semana en la que además pierdes el trabajo?
A Bea le acaba de pasar (excepto lo de la lotería); así que decide huir y refugiarse en la casa de su excéntrica familia buscando un poco de paz, aunque acabará trayendo el caos a la vida de todos. Bea es así. En esta novela vas a encontrar un mercedes rosa, una casa en los árboles, un pelirrojo de caerse de espaldas (literalmente), muchas risas y unas cuantas lágrimas de esas que se lloran a gusto, que te liberan y te reconcilian con la vida. Una historia con la que descubrirás que siempre hay algo bueno esperándote a la vuelta de la esquina. Si sabes verlo. Y si no la cagas.
("Gente que viene y bah...", de Laura Norton)

Esta semana de desconexión total, he leído muchísimo... he releído una de mis primeras lecturas de la adolescencia (y creo haber comprendido cuánto me ha marcado... jejejejeje!); luego he leído éste y para el tercero deberán esperar al próximo lunes. Pero hoy, hoy vamos por éste...

Por un momento dudé si leer o menos otra vez esta autora, ya saben que no había quedado muy satisfecha de los dos últimos libros de ella que había leído. Pero admito que este me ha sorprendido y para bien... con éste me he divertido. Es verdad, la autora, Laura Norton, nuevamente nos muestra un personaje principal muy sobre los límites, con una familia más que particular y unas situaciones que son muy muy 'locas'.

Lo que rescato del libro, no es sólo que me ha hecho reír con bastantes partes, más de las que preveía; sino que toca temas muy actuales como el tema de la información al alcance de todos:
"(...) Puto Google, lo felices que éramos antes de que Google tuviera respuesta para todo."
También habla de elecciones responsables, respetando la naturaleza; de la locura que se puede producir a partir de una noticia "inventada", la influencia -negativa o positiva- que puede provocar la prensa. La única cosa que no me ha gustado es el estado nervioso al que te lleva la protagonista con sus ataques de paranoia, con sus desequilibrios mentales... a un punto, como ya me había pasado con los libros anteriores de la autora, dan ganas de dar dos buenas hostias a la protagonistas y que se le pase tanta tontería... pero bueno, en su conjunto, el libro vale la pena, al menos para pasar un buen rato en la playa, al borde de la piscina, o al lado de la estufa de leña si estás en el hemisferio sur... jajajajajaja!

Ahora iré a ver si respondo a los comentarios que me han dejado la semana pasada y, si por algún milagro lo logro, visitarlos en vuestras casas... sigan disfrutando!

Detalles del Libro
Título original: "Gente que viene y bah"
Autor: Laura Norton
Editorial: Espasa
Fecha de la primera edición: 26/mayo/2015
Páginas: 456




(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")

lunes, 20 de julio de 2020

"La restauradora"

Sinopsis: Amelia Gray tiene veintisiete años y desde los quince puede ver fantasmas. Heredó el don (o maldición) de su padre, y también a través de él supo las reglas que todo médium debe respetar para poder serlo y llevar una vida tranquila: no alejarse de los campos santos, ignorar la presencia de fantasmas a su alrededor, aunque quieran hacerse presentes, no relacionarse con personas a las que los espíritus acechan. Amelia se dedica a restaurar cementerios de valor histórico artístico y con ello cumple con una de las reglas que su padre le impuso en su momento también consigue llevarlas a rajatabla. Esto es, hasta que todo cambia. Un asesinato en uno de los cementerios en los que está trabajando la pone en contacto con un detective acechado. Y hay algo que la empuja a estar cerca de él, a pesar del peligro al que casi de inmediato se ve sometida. Los fantasmas del detective empezarán a amenazarla y ella deberá elegir entre sus sentimientos y su propia seguridad?
("La restauradora", de Amanda Stevens)

En estas semanas me he salido un poco de mis propias reglas o, mejor dicho, de mi "estilo" de lectura; y he leído más de un libro. Pero del otro ya les contaré cuando sea su momento. Hoy me ocuparé de éste ya que, como en otras ocasiones, he querido abarcar más de un reto de lectura.

Cuando busqué el libro, ya que había sido recomendado en la iniciativa de "Serendipia" y coincidía con la de los "Meses Temáticos", me pareció interesante y algo que se saldría de lo que estoy acostumbrada a leer. Pero no ha sido una de mis mejores lecturas, lamentablemente.

Veamos si me explico sin "contar" demasiado. La historia en sí misma es interesante; está la protagonista, Amelia, con este don (o esta maldición) tan particular, pero está llena de clichés. Ella misma se describe de una forma y luego la trama hace ver características totalmente diferentes. También tenemos muchos personajes secundarios, tal vez demasiados, que no hacen a la historia y que, con tanto dato y detalle, hace que termines perdiéndote. Pero el punto más "flojo" que creo posea el libro es esta continua y repetitiva mención que se hace de las reglas que le hizo saber su padre en el momento que heredó su mismo don, remarcando la importancia de las mismas y el peligro que lleva no cumplirlas, pero que en ningún lado explica el porqué... he estado todo el tiempo esperando que se me dijera porqué el padre instauró estas reglas, porqué es peligroso no cumplirlas, qué es lo que a él mismo ha sucedido.

Éste es el primero de cinco libros que tiene esta saga, y de todos modos, a pesar de ciertas "perplejidades", creo le daré otra oportunidad a los que siguen; en definitiva la lectura es ágil y entretenida, en una tarde de playa mientras se toma sol, no está mal.

Detalles del Libro
Título original: "The restorer"
Autor: Amanda Stevens
Traducción: María Angulo Fernández (en español)
Editorial: Roca
Fecha de la primera edición: 19/abril/2011
Páginas: 368

(Sinopsis extraída del sitio: quelibroleo)





(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")
---
(Este libro ha sido recomendado en el reto "Serendipia Recomienda 2020";
si quieres saber de qué se trata haz 'click' en la imagen de aquí abajo...)