Mostrando las entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de septiembre de 2023

"Sostiene Pereira"

Sinopsis: "Lisboa, 1938. Bajo la opresiva dictadura de Salazar, el furor de la guerra civil española llamando a la puerta y el fascismo italiano de fondo, Pereira, un periodista dedicado a la sección de sucesos, recibe el encargo de dirigir la página cultural de un periódico mediocre. Necesitado de un colaborador, contacta con Monteiro Rossi, joven inequívocamente comprometido con la vida. La intensa relación que se establece entre el viejo periodista, Monteiro y su novia Marta, cristalizará en una crisis personal, una maduración interior y una dolorosa toma de conciencia que transformará profundamente la vida de Pereira."
("Sostiene Pereira", de Antonio Tabucchi)

En el pasado mes de agosto volví a participar en la LC (lectura conjunta) organizada por el #vecindarioliterario. Y es que el elegido era un libro de un autor italiano que hasta ese momento desconocía: Antonio Tabucchi. Y fue una absoluta sorpresa.

Un narrador omnisciente nos va haciendo una crónica de este viejo periodista que al momento se encarga de la sección cultural de un periódico de segunda categoría, por así decirlo. De hecho, es por esta frase que repite en continuación que lleva el título... esto y aquello es lo que "sostiene Pereira".

Pereira busca un ayudante, un colaborador que le escriba los necrológicos en la sección de cultura que él dirige; y para ello contrata a un joven, Monteiro Rossi. En realidad, no le agrada nada de lo que escribe pero de todos modos le paga, de su propio bolsillo, aunque no sabe muy bien por qué.

Son tiempos difíciles, está por iniciar la segunda Guerra Mundial, aún si Pereira pareciera vivir al margen de la realidad que lo rodea. Y esta sensación es la que tiene el lector a medida que transcurre la historia, como que Pereira no se entera de lo que sucede. Esto es producto de la excelente pluma de Tabucchi, de esa aparente ligereza con la que narra... al menos hasta el final, donde un puño te cierra por completo el estómago.

Como dije en el mismo grupo de lectura, a mí este libro me hizo pensar a la época en que nací... 1976, plena dictadura militar en Argentina, y si vos me preguntás cómo recuerdo mi infancia, te diría que de lo más normal y feliz... con mi papá que me hamacaba en la plaza del barrio o yendo a pasear en subte hasta el zoológico de Buenos Aires. Ya de grande me daba escalofríos pensar a qué sucedía a nuestro alrededor en todos esos instantes... a Pereira le sucedió algo parecido, aunque su reacción me pareció mucho mejor.

Un libro que te recomiendo, se lee muy fácil, muy rápido y te deja reflexionando mucho.



Detalles del Libro
Título original: "Sostiene Pereira"
Autor: Antonio Tabucchi
Editorial: Feltrinelli
Fecha de la primera edición: 01/enero/1994
Páginas: 207

Lo que también descubrí gracias al #vecindarioliterario es que hay una adaptación cinematográfica del libro y nada más ni nada menos que con Marcello Mastroianni en el personaje de Pereira... aún no la he visto porque me niego rotundamente a verla doblada al español o en baja calidad, pero en cualquier momento cae. Si vos ya la viste, ¿me contás?


lunes, 28 de septiembre de 2020

"El ruiseñor"

Sinopsis: "Francia, 1939. En el tranquilo pueblo de Carriveau, Vianne Mauriac se despide de su marido, Antoine, que debe marchar al frente. Ella no cree que los nazis vayan a invadir Francia, pero lo hacen, con batallones de soldados marchando por las calles, con caravanas de camiones y tanques, con aviones que llenan los cielos y lanzan bombas sobre los inocentes. Cuando un capitán alemán requisa la casa de Vianne, ella y su hija deben convivir con el enemigo o arriesgarse a perderlo todo. Sin comida ni dinero ni esperanza, Vianne se ve obligada a tomar decisiones cada vez más difíciles para sobrevivir.
La hermana de Vianne, Isabelle, es una joven rebelde de dieciocho años que busca un propósito para su vida con toda la temeraria pasión de la juventud. Mientras miles de parisinos escapan de la ciudad ante la inminente llegada de los alemanes, Isabelle se encuentra con Gaëton, un partisano que cree que los franceses pueden luchar contra los nazis desde dentro de Francia. Isabelle se enamora completamente pero, tras sentirse traicionada, decide unirse a la Resistencia. Sin detenerse nunca para mirar atrás, Isabelle arriesgará su vida una y otra vez para salvar a otros.
En el amor descubrimos quiénes queremos ser.
En la guerra descubrimos quiénes somos en realidad."
("El Ruiseñor" de Hannah Kristin)

El mes de septiembre no ha sido uno de muchas lecturas, menos aún de reseñas, el ¿por qué?, simplemente es que el tiempo es uno y, a veces, todo no se puede. No es el mundo ni quienes nos rodean que exigen algo de nosotr@s, sino que la mayoría de las veces, somos nosotr@s mism@s a exigirnos más, siempre más... y este mes, yo he decidido hacer, tener prioridades; porque al final, si en cambio de cinco libros, me leía tres ¿alguno moriría?, pues no... (y menos mal, sino un cargo de conciencia... jajajajajajajajaja!).

Por todo esto, es que en las páginas de los diferentes retos de lectura, apunté un par de libros que no reseñé (y no pienso hacerlo) porque la verdad es que no han sido un gran qué. Y en cambio éste que les traigo hoy fue un golpe al alma y es por lo que no puedo, ni quiero, dejar pasar la oportunidad de hablar de él.

Si hay algo que me gusta de los "retos", sean de lectura como en este caso, como los de escritura o los de cualquier tipo, es que nos hace probar cosas nuevas, nos "empujan" a ir más allá de esos límites que nos hemos autoimpuesto. Y en mi caso, y con respecto a la lectura, uno de estos límites es la temática. Obviamente cada uno de nosotros tiene un género favorito, uno que prefiere por encima de los demás y que le resulta fácil leer... y otro que no le entusiasma demasiado o que, hasta evita de todas las formas. Admito que para mí lo son los históricos y más si tratan sobre alguna guerra... evito estos libros, o películas, o series, lo que sea propio de guerra, no es lo mío; como digo muchas veces, ya hay bastante infelicidad en el mundo como para encima buscarla en los momentos de relax y distracción. Pero siempre hay excepciones, y cuando me planteé buscar un libro para el reto de los "Meses Temáticos", uno que la trama se desarrollara en una de las grandes guerras, éste llamó mi atención.

"El Ruiseñor" creo sea un libro excepcional. Atrapa sin más. La autora, Hannah Kristin, toca cada fibra del alma humana, porque trata sobre los lazos de amor, los de la familia, entre padres/madres e hijos, entre hermanos, amigos; sobre las elecciones personales, de las consecuencias de éstas; sobre la libertad, el miedo, el coraje y el orgullo; sobre la maldad, la miseria y la oscuridad humana. Y todo lo hace sin caer en lugare comunes ni dar los llamados "golpes bajos". He encontrado a todos y cada uno de los personajes muy bien logrados, muy humanos; está la mujer que opta por la ficticia seguridad y que termina haciendo lo impensable, porque a veces sí, el fin justifica los medios. También están los anónimos héroes y heroínas, hombres y mujeres comunes que las circunstancias hicieron que se volvieran extraordinarios. Están los malos, que en el fondo tan malos no eran, sólo estaban del lado equivocado; como los buenos, que tampoco eran tan buenos y que luego se apañaron en la "obediencia debida". Y obviamente, no podía faltar esa especie de personaje -muy real, lamentablemente- que la realidad de los hechos revela la verdadera naturaleza.

Creo de no equivocarme en recomendar este libro, en lo personal, más allá de las lágrimas que me provocó (no me avergüenza decirlo, sobre todo al final), me alegro de haberlo elegido, de haber aprendido algo más sobre ese período tan oscuro de la historia, y que a veces, muchas, temo que no nos ha enseñado nada... y que, seguramente, no olvidaré en mucho tiempo, tal vez nunca.

Detalles del Libro
Título original: "The nightingale"
Autor: Kristin Hannah
Traducción: Laura Vidal (en español)
Editorial: DeBolsillo
Fecha de la primera edición: 08/octubre/2015
Páginas: 592
 

(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")

lunes, 4 de mayo de 2020

"La ladrona de libros"

Sinopsis: En plena II Guerra Mundial, la pequeña Liesel hallará su salvación en la lectura. Una novela preciosa, tremendamente humana y emocionante, que describe las peripecias de una niña alemana de nueve años desde que es dada en adopción por su madre hasta el final de la guerra. Su nueva familia, gente sencilla y nada afecta al nazismo, le enseña a leer y a través de los libros Rudy logra distraerse durante los bombardeos y combatir la tristeza. Pero es el libro que ella misma está escribiendo el que finalmente le salvará la vida.
("La ladrona de libros", de Markus Zusak)

Hacia tiempo tenía ganas de leer este libro, me lo habían recomendado muchísimo y todas las críticas que leía, eran positivas. Reseñas como las mías, donde no se desgloza el entero libro, donde no hay spoilers (o no muchos); porque cuando leo "recomendaciones", no deseo saber demasiado, nunca me gusta hacerlo, para no crearme ningún tipo de preconceptos... y por eso también evito yo misma escribir cualquier cosa que no sea lo que yo he sentido entre las páginas del libro en cuestión.

De todos modos admito que al principio me costó; no lograba involucrarme con la historia. Tal vez -seguramente- no elegí el mejor momento para leer este libro; estos días no han sido ni son, hasta el momento en el que escribo al menos, tiempos muy tranquilos. Pero, a medida que avanzaba las páginas, sentía que lo que vivía Liesel me iba atrapando... hasta que se hizo imposible dejarla.

Es un libro al que no le he encontrado un sólo punto desfavorable, ni siquiera una mínima cosa que no me haya gustado. Y conste que los libros basados en hechos históricos, menos los de guerras, no son mis favoritos. Pero éste ha sido toda una sorpresa. Primero porque me ha parecido todo un acierto lo del narrador omnisciente, el que todo lo ve, quien sabe cómo se siente, decididamente estupendo. Segundo, los personajes, todos y cada uno son importantes y significativos, yo en particular he adorado a Rudy. Y tercero, y mucho más importante, es un libro que te hace pensar (aunque ustedes ya saben que esto yo lo hago muy a menudo y por cualquier cosa...). Cuando ayer cerré "La ladrona de libros", mientras me secaba las lágrimas, pensaba a lo peligroso de las generalizaciones, a que todo o todos vayan dentro 'la misma bolsa', ¿cómo se pudo condenar a todo un pueblo? y ¿se puede culpar de ello a todos los alemanes, aún a los que no habían nacido? ...la Segunda Guerra Mundial fue devastante para el pueblo hebreo, para Alemania y sus ciudadanos, para toda Europa; y, hoy por hoy, 55 años después tendríamos que haber aprendido algo, ¿lo hemos hecho?

"(...) Quise decirle muchas cosas a la ladrona de libros, sobre la belleza y la crueldad, pero ¿qué podía contarle sobre todo eso que ella no supiera? Quise explicarle que no dejo de sobreestimar e infravalorar a la raza humana, que pocas veces me limito únicamente a valorarla. Quise preguntarle cómo un mismo hecho puede ser espléndido y terrible a la vez, y una misma palabra, dura y sublime. (...)"


Detalles del Libro
Título original: "The book thief"
Autor: Markus Zusak
Traducción: Laura Martín de Dios (en español)
Editorial: Random House Mondadori
Fecha de la primera edición: 01/septiembre/2007
Páginas: 531

(Sinopsis extraída del sitio: quelibroleo)



 
  

(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")