Mostrando las entradas con la etiqueta lecturas conjuntas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lecturas conjuntas. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de septiembre de 2023

"Sostiene Pereira"

Sinopsis: "Lisboa, 1938. Bajo la opresiva dictadura de Salazar, el furor de la guerra civil española llamando a la puerta y el fascismo italiano de fondo, Pereira, un periodista dedicado a la sección de sucesos, recibe el encargo de dirigir la página cultural de un periódico mediocre. Necesitado de un colaborador, contacta con Monteiro Rossi, joven inequívocamente comprometido con la vida. La intensa relación que se establece entre el viejo periodista, Monteiro y su novia Marta, cristalizará en una crisis personal, una maduración interior y una dolorosa toma de conciencia que transformará profundamente la vida de Pereira."
("Sostiene Pereira", de Antonio Tabucchi)

En el pasado mes de agosto volví a participar en la LC (lectura conjunta) organizada por el #vecindarioliterario. Y es que el elegido era un libro de un autor italiano que hasta ese momento desconocía: Antonio Tabucchi. Y fue una absoluta sorpresa.

Un narrador omnisciente nos va haciendo una crónica de este viejo periodista que al momento se encarga de la sección cultural de un periódico de segunda categoría, por así decirlo. De hecho, es por esta frase que repite en continuación que lleva el título... esto y aquello es lo que "sostiene Pereira".

Pereira busca un ayudante, un colaborador que le escriba los necrológicos en la sección de cultura que él dirige; y para ello contrata a un joven, Monteiro Rossi. En realidad, no le agrada nada de lo que escribe pero de todos modos le paga, de su propio bolsillo, aunque no sabe muy bien por qué.

Son tiempos difíciles, está por iniciar la segunda Guerra Mundial, aún si Pereira pareciera vivir al margen de la realidad que lo rodea. Y esta sensación es la que tiene el lector a medida que transcurre la historia, como que Pereira no se entera de lo que sucede. Esto es producto de la excelente pluma de Tabucchi, de esa aparente ligereza con la que narra... al menos hasta el final, donde un puño te cierra por completo el estómago.

Como dije en el mismo grupo de lectura, a mí este libro me hizo pensar a la época en que nací... 1976, plena dictadura militar en Argentina, y si vos me preguntás cómo recuerdo mi infancia, te diría que de lo más normal y feliz... con mi papá que me hamacaba en la plaza del barrio o yendo a pasear en subte hasta el zoológico de Buenos Aires. Ya de grande me daba escalofríos pensar a qué sucedía a nuestro alrededor en todos esos instantes... a Pereira le sucedió algo parecido, aunque su reacción me pareció mucho mejor.

Un libro que te recomiendo, se lee muy fácil, muy rápido y te deja reflexionando mucho.



Detalles del Libro
Título original: "Sostiene Pereira"
Autor: Antonio Tabucchi
Editorial: Feltrinelli
Fecha de la primera edición: 01/enero/1994
Páginas: 207

Lo que también descubrí gracias al #vecindarioliterario es que hay una adaptación cinematográfica del libro y nada más ni nada menos que con Marcello Mastroianni en el personaje de Pereira... aún no la he visto porque me niego rotundamente a verla doblada al español o en baja calidad, pero en cualquier momento cae. Si vos ya la viste, ¿me contás?


lunes, 13 de marzo de 2023

"La Regenta"

Sinopsis : En una ciudad de provincias vive Ana Ozores, de familia noble venida a menos, casada en un matrimonio de conveniencia con don Víctor Quintanar, regente de la Audiencia, del cual le viene el apelativo de «la Regenta». Bastante más joven que su marido, al que le une más un sentimiento de amistad y agradecimiento que de amor conyugal, su vida transcurre entre la soledad y el aburrimiento. Es una mujer retraída, frustrada por no ser madre y que anhela algo mejor y desconocido.
En "La Regenta"se retrata en toda su complejidad una ciudad de provincias, Vetusta (nombre tras el que se esconde Oviedo), en la que está representada la sociedad española de la Restauración. Clarín somete a una irónica crítica a todos los estamentos de la ciudad: la aristocracia decadente, el clero corrupto, las damas hipócritas, los partidos políticos. Todo ello conforma una atmósfera social asfixiante, opresiva, con la que choca el temperamento sensible y soñador de la protagonista, Ana Ozores.
( "La Regenta" , de Leopoldo Alas)

¿A quién no han obligado en sus años de escuela a leer uno de esos libros tan odiados? Pues yo no fui la que se libró de esto... pero, tal vez porque vivía en Buenos Aires o porque mis profesoras de literatura no lo conocían, "La Regenta"no fue uno de esos títulos que figuraban en la lista negra del alumnado. Aunque seguramente podría haberlo sido... y lo que me hubiera perdido! Porque la verdad es que, cuando te obligan a leer un libro, sobre todo en la escuela, en pocas y contadas ocasiones, esto es agradecido por el alumno, provocando un amor hacia el título en cuestión, sino todo lo contrario. Se lee de mala gana, por arriba o en diagonal en los mejores casos, cuando no se busca atajos (resúmenes, películas o algo que nos evite el esfuerzo)... y, una vez superado el examen, nunca más te replanteas volver a leer, ni siquiera a tocar, el libro en cuestión.

Por suerte, este clásico de la literatura española del siglo XIX llegó a mis manos habiendo superado desde hace rato la adolescencia. Otra vez fue una lectura conjunta dentro del #vecindarioliterario y no niego que cuando vi el número de páginas casi casi que renunciaba al desafío.

Todo puede resumirse en dos palabras: Obra maestra. Si nos detenemos a pensar que el libro fue publicado por primera vez en 1884 y que la historia no ha perdido vigencia (lamentablemente, podría agregar), el resultado es, mínimamente, el de quedar impactado. Luego de haber leído el libro, leí también varias reseñas (me gusta hacerlo posteriormente al libro para no tener ningún tipo de preconceptos) y noté que en muchas ocasiones se quedan en el tema de la infidelidad de la protagonista, cuando en lo personal creo que su autor usó esto sólo como un pretexto para denunciar la hipocresía de la sociedad del momento; del abuso de poder de las instituciones y, si no de todos, de algunos de sus integrantes; del rol de la mujer, de los prejuicios que existen alrededor de ella, de lo que se cree como "deberes" asociados a un "papel" que debe cumplir...

Una historia con la cual se puede reflexionar mucho; que tiene muchos mensajes entre lineas. Un libro que, si bien al principio me costó porque tiene unas descripciones un poco "pesaditas", me cuánto haberlo leído con " mis vecinos" , porque creo que pude sacarle mucho más en los comentarios de ida y vuelta que hacíamos todos juntos.

Muy buena lectura; que te recomiendo si sos de aquellos que disfrutaron con una historia profunda, donde hay que hacer, también, una lectura entre líneas. Y, si en cambio sos de los que se sintieron pereza delante de tantas páginas, en el mismo vecindario mencionaron una muy buena versión para la televisión, realizada por la plataforma "rtve", dirigida por Fernando Mendez Leite y con la participación de Aitana Sánchez Gijón , Héctor Alterio, José Luis Galiardo y Carmelo Gómez, entre otros.




Detalles del Libro
Título original: "La Regenta"
Autor: Leopoldo Alas
Editorial: Alianza
Fecha de la primera edición: 01/enero/1884
Páginas: 976


Como siempre deseo hacer una mención especial
a la jefa del vecindario,  a Raquel,
por el trabajo que se toma siempre
organizando y preparando estos hermosos "certificados".

lunes, 6 de marzo de 2023

"Al final mueren los dos"

Sinopsis: "Imagina un mundo en el que una organización avisa a las personas de la inminencia de su muerte. Imagina que ha empezado la cuenta atrás. Imagina cómo vivirías tu vida en solo un día.
¿Estarías preparado para decir adiós?
"Al final mueren los dos" es un canto a la fuerza arrolladora de la vida, que transformará para siempre tu forma de comprender el tiempo, la amistad y el amor.
Hola, te llamamos desde Muerte Súbita y lamentamos informarte de que morirás en algún momento de las próximas veinticuatro horas.
Mateo Torrez y Rufus Emeterio no se han conocido en clase ni en una fiesta, como cualquier otro chico de su edad. Ellos lo han hecho a través de Último Amigo, una aplicación creada para que aquellas personas que han recibido la llamada de Muerte Súbita, una organización que anuncia que tu muerte está a la vuelta de la esquina, puedan acompañarse en sus últimas horas.
Mateo y Rufus no podrían ser más distintos, pero pronto comprenderán que los une algo mucho más que un final inminente. Juntos, están a punto de descubrir que nunca es tarde para derribar los muros; ni para reparar todo aquello que habrías hecho de otra manera si pudieras empezar de cero. Y sí, puede que los dos hayan recibido la llamada de la Muerte, pero, a lo largo de este último día, la vida y el amor pueden encenderse en sus corazones con mucha intensidad.
Llegó la hora de vivir su última gran aventura."
("Al final mueren los dos", de Adam Silvera)

No sé si a vos te pasa -yo creo que sí-, pero a mí me gusta tener 'mucho' de aquello que alimenta cada una de mis pasiones. Me explico... desde muy chica me gusta bordar, entonces tengo infinidad de esquemas, más de los que podría realizar en una vida. Y así con muchas cosas; tengo cuadernos de todo tipo, lápices, marcadores, acuarelas, papeles decorativos, pegatinas, etcétera, etcétera, etcétera. Y, obviamente, libros... o, mejor dicho, listas de libros que quisiera leer. Pues en una de estas listas figuraba el libro que hoy les traigo; que si no me equivoco está allí desde que escuché hablar de él en uno de los vídeos del canal YouTube de Hernán Casciari, los que hacía con su hija mayor.

Me llamaba la atención que ya el mismo título sea el que te cuenta el final; para ser sincera me divertía mucho... pensaba a todas esas personas que empiezan a hacer muecas y ruidos varios o se tapan los oídos cuando alguien cuenta algún detalle, spoiler, sea de un libro que de una película. Pero, más allá de mi particular sentido del humor, de verdad tenía mucha curiosidad por ver cómo podía el autor, Adam Silvera, desarrollar y mantenerte pegado a una historia que ya sabés cómo terminará. Y debo admitir que lo logra.

Me gustaría aclarar que nunca empiezo una lectura con preconceptos de algún tipo; no me importa si es un libro para adultos, un clásico, literatura juvenil o un romance donde flotan corazoncitos por todas partes... a mí me tiene que gustar la historia, me tiene que atrapar lo que estoy leyendo, punto. Y este libro lo ha logrado, con el plus que me ha dejado pensando. Y vos vas a decir: ¿cuándo no? Pero te aseguro que es inevitable plantearse ciertos temas.

Para comenzar... ya con el planteo inicial del libro no podés dejar de preguntarte: ¿qué harías si te dijeran que en algún momento de las próximas 24 horas, morirás? ¿Te gustaría saber la fecha exacta de tu propia muerte o la de alguien al que amas? ¿Cambiarías tu forma de comportarte con los demás o pretenderías que los demás, al saberlo, cambien hacia vos? ¿Crees que esto sería real o sincero?
"(...) Uno no debería hacer donaciones para caridad, ayudar a los ancianos a cruzar la calle, o rescatar animalitos, con la esperanza que más tarde te lo paguen. No puedo curar el cáncer o acabar con el hambre del mundo, pero los pequeños gestos de amabilidad cuentan, y mucho. (...)"
Todas estas preguntas me llevaron a pensar en lo que algunos psicólogos llaman "consciencia de muerte". Es decir, saber de verdad, no sólo en un plano abstracto, sino hacer carne el hecho que cualquiera podría ser "la última vez"; que lo único importante es ahora, porque podría ser nuestro último instante. Pensá... ¿cuántas veces tuviste ganas de algo que dejaste para después, para un momento más adecuado, para una mejor ocasión? ¿cuántas veces no dijiste un te quiero por vergüenza o por las razones que sean? Es algo así como guardar las copas de cristal para "la gran ocasión", esa que nunca llega, y un día, mientras las quitas del aparador para limpiarlas, se hacen trizas... ¿no hubiese sido mejor, usarlas un día cualquiera por el simple placer de beber de ellas?

En fin, podría escribir una entrada larguísima (de hecho ya lo es!), pero no lo haré. Sólo te digo que te acerques a este libro, a esta historia, que no te frenes en si es creíble o menos, sino que te dejes llevar y, si querés, me contás que te pareció. A mí me tocó en un momento muy particular (también dirás cuándo no, ¿no?... jajajajaja!) pero quiero y elijo creer que nada es porque sí.
"(...) Mi padre cierta vez dijo que un adiós es el imposible más posible de todos, porque nunca quieres decirlo, pero sería estúpido no hacerlo cuando llega el momento. (...)"

Detalles del Libro
Título original: "They both die at the end"
Autor: Adam Silvera
Traducción: Antonio Padilla Esteban (en español)
Editorial: Puk
Fecha de la primera edición: 05/septiembre/2017
Páginas: 384

lunes, 17 de octubre de 2022

"Historia del cerco de Lisboa"

Sinopsis: Raimundo Silva, corrector de pruebas de una editorial, es un personaje anodino que tiene como misión en la vida conservar la integridad de los textos que llegan a sus manos. Un día, revisando un ensayo sobre el cerco de la ciudad de Lisboa, siente el impulso irreprimible de introducir un «No» donde debiera aparecer un «Sí». Esta decisión aparentemente inocua altera, sin duda alguna, la historia escrita, pero también va a ser fundamental en su vida personal.
A partir de ese momento, el conservador Raimundo Silva no volverá a ser sujeto paciente de la historia, tanto de la universal como de la personal, porque su acto de rebeldía le hace asumir el protagonismo que, como hombre, y por tanto como ser hegemónico, le corresponde en la vida.
"Historia del cerco de Lisboa" es una novela contemporánea en la que caen varios cercos: el histórico de la ciudad de Lisboa y el que impide al hombre comunicarse con sus semejantes, pero también el de la soledad, definitivamente abatido en el amor realizado.
("Historia del cerco de Lisboa", de José Saramago)

Nunca me cansaré de agradecer al mundo virtual la posibilidad de conocer gente maravillosa. Éste es el caso de Raquel, o como la he conocido en Instagram, @tontoelquenolea. Siempre que publicaba una reseña, allí iba a leerla; fueron meses en los que mi lista de pendientes aumentó exponencialmente; por ello, apenas leí que organizaba un #vecindarioliterario me inscribí sin dudarlo. Allí se organizan LC -Lecturas Conjuntas-, sorteadas entre los de la lista de los "1001 libros que hay que leer antes de morir". Y, obviamente, "Historia del cerco de Lisboa" fue la primera lectura conjunta del #vecindarioliterario.

En lo personal, ya me había estrenado con el autor hace casi un año, con su libro "Ensayo sobre la ceguera" que tanto me gustó; por lo que iba con muchísimas expectativas más allá de las dificultades que puede presentar la prosa de sus libros -recordemos que hace caso omiso de las básicas reglas de puntuación y al uso de mayúsculas y minúsculas-.

Aún así, el punto de partida de la historia prometía, un corrector de libros que en un impulso, decide cambiar un "sí" por un "no"... una pequeña palabra, algo que puede parecer insignificante dentro todo una historia, pero que definitivamente lo cambia todo. ¿Qué hubiese pasado con Lisboa, con la misma Portugal, de no haber recibido la ayuda de los Cruzados? La historia sería completamente diferente.

Creo que el autor nos lleva a reflexionar sobre qué es real y qué es ficción; si la Historia es tal y cual la conocemos o es la que nos contaron, ¿qué diferencia hay en ello? Preguntas que tal vez jamás podamos responder, pero que no están mal que podamos meditar sobre ellas.

El libro me gustó y tiene algunas partes, algunos párrafos que son para enmarcar; aunque los personajes no me engancharon del todo, por momentos me simpatizaban y en otros me parecieron súper densos. Ni hablar de todo el contexto histórico el cual se hace pesado en algunos tramos. No estuvo mal pero no fue una de mis mejores lecturas del año y, vuelvo a repetir, que si no hubiese sido por este estupendo grupo de lectura, seguro que no lo hubiera siquiera empezado el libro.


Será por ello que Raquel nos preparó este diploma al terminarla, porque fue una labor de sobrevivencia! Gracias nuevamente por todo tu trabajo, mujer.


Detalles del Libro
Título original: "História do Cerco de Lisboa"
Autor: José Saramago
Traducción: Basilio Losada (en español)
Editorial: Alfaguara
Fecha de la primera edición: 01/enero/1989
Páginas: 432