viernes, 10 de marzo de 2023

#VDLN - 271


Siempre he creído que la banda sonora de una película sea uno de los pilares más importantes que puede tener. Basta cerrar los ojos, oír una melodía y, seguramente, en tu mente aparecerán las imágenes de la película a la que pertenecen.

Pues hace unas semanas fui a ver "The banshees of Inisherin" o, como fue traducida al castellano, "Los espíritus de la isla"... y, aún si no entrará al Olimpo de mis películas favoritas, admito que los escenarios elegidos y la música son una maravilla que no te podés perder.

A vos, ¿te gusta la música celta o irlandesa? ...si la respuesta es sí, ¿cuál me dejas, que no debería perderme?

lunes, 6 de marzo de 2023

"Al final mueren los dos"

Sinopsis: "Imagina un mundo en el que una organización avisa a las personas de la inminencia de su muerte. Imagina que ha empezado la cuenta atrás. Imagina cómo vivirías tu vida en solo un día.
¿Estarías preparado para decir adiós?
"Al final mueren los dos" es un canto a la fuerza arrolladora de la vida, que transformará para siempre tu forma de comprender el tiempo, la amistad y el amor.
Hola, te llamamos desde Muerte Súbita y lamentamos informarte de que morirás en algún momento de las próximas veinticuatro horas.
Mateo Torrez y Rufus Emeterio no se han conocido en clase ni en una fiesta, como cualquier otro chico de su edad. Ellos lo han hecho a través de Último Amigo, una aplicación creada para que aquellas personas que han recibido la llamada de Muerte Súbita, una organización que anuncia que tu muerte está a la vuelta de la esquina, puedan acompañarse en sus últimas horas.
Mateo y Rufus no podrían ser más distintos, pero pronto comprenderán que los une algo mucho más que un final inminente. Juntos, están a punto de descubrir que nunca es tarde para derribar los muros; ni para reparar todo aquello que habrías hecho de otra manera si pudieras empezar de cero. Y sí, puede que los dos hayan recibido la llamada de la Muerte, pero, a lo largo de este último día, la vida y el amor pueden encenderse en sus corazones con mucha intensidad.
Llegó la hora de vivir su última gran aventura."
("Al final mueren los dos", de Adam Silvera)

No sé si a vos te pasa -yo creo que sí-, pero a mí me gusta tener 'mucho' de aquello que alimenta cada una de mis pasiones. Me explico... desde muy chica me gusta bordar, entonces tengo infinidad de esquemas, más de los que podría realizar en una vida. Y así con muchas cosas; tengo cuadernos de todo tipo, lápices, marcadores, acuarelas, papeles decorativos, pegatinas, etcétera, etcétera, etcétera. Y, obviamente, libros... o, mejor dicho, listas de libros que quisiera leer. Pues en una de estas listas figuraba el libro que hoy les traigo; que si no me equivoco está allí desde que escuché hablar de él en uno de los vídeos del canal YouTube de Hernán Casciari, los que hacía con su hija mayor.

Me llamaba la atención que ya el mismo título sea el que te cuenta el final; para ser sincera me divertía mucho... pensaba a todas esas personas que empiezan a hacer muecas y ruidos varios o se tapan los oídos cuando alguien cuenta algún detalle, spoiler, sea de un libro que de una película. Pero, más allá de mi particular sentido del humor, de verdad tenía mucha curiosidad por ver cómo podía el autor, Adam Silvera, desarrollar y mantenerte pegado a una historia que ya sabés cómo terminará. Y debo admitir que lo logra.

Me gustaría aclarar que nunca empiezo una lectura con preconceptos de algún tipo; no me importa si es un libro para adultos, un clásico, literatura juvenil o un romance donde flotan corazoncitos por todas partes... a mí me tiene que gustar la historia, me tiene que atrapar lo que estoy leyendo, punto. Y este libro lo ha logrado, con el plus que me ha dejado pensando. Y vos vas a decir: ¿cuándo no? Pero te aseguro que es inevitable plantearse ciertos temas.

Para comenzar... ya con el planteo inicial del libro no podés dejar de preguntarte: ¿qué harías si te dijeran que en algún momento de las próximas 24 horas, morirás? ¿Te gustaría saber la fecha exacta de tu propia muerte o la de alguien al que amas? ¿Cambiarías tu forma de comportarte con los demás o pretenderías que los demás, al saberlo, cambien hacia vos? ¿Crees que esto sería real o sincero?
"(...) Uno no debería hacer donaciones para caridad, ayudar a los ancianos a cruzar la calle, o rescatar animalitos, con la esperanza que más tarde te lo paguen. No puedo curar el cáncer o acabar con el hambre del mundo, pero los pequeños gestos de amabilidad cuentan, y mucho. (...)"
Todas estas preguntas me llevaron a pensar en lo que algunos psicólogos llaman "consciencia de muerte". Es decir, saber de verdad, no sólo en un plano abstracto, sino hacer carne el hecho que cualquiera podría ser "la última vez"; que lo único importante es ahora, porque podría ser nuestro último instante. Pensá... ¿cuántas veces tuviste ganas de algo que dejaste para después, para un momento más adecuado, para una mejor ocasión? ¿cuántas veces no dijiste un te quiero por vergüenza o por las razones que sean? Es algo así como guardar las copas de cristal para "la gran ocasión", esa que nunca llega, y un día, mientras las quitas del aparador para limpiarlas, se hacen trizas... ¿no hubiese sido mejor, usarlas un día cualquiera por el simple placer de beber de ellas?

En fin, podría escribir una entrada larguísima (de hecho ya lo es!), pero no lo haré. Sólo te digo que te acerques a este libro, a esta historia, que no te frenes en si es creíble o menos, sino que te dejes llevar y, si querés, me contás que te pareció. A mí me tocó en un momento muy particular (también dirás cuándo no, ¿no?... jajajajaja!) pero quiero y elijo creer que nada es porque sí.
"(...) Mi padre cierta vez dijo que un adiós es el imposible más posible de todos, porque nunca quieres decirlo, pero sería estúpido no hacerlo cuando llega el momento. (...)"

Detalles del Libro
Título original: "They both die at the end"
Autor: Adam Silvera
Traducción: Antonio Padilla Esteban (en español)
Editorial: Puk
Fecha de la primera edición: 05/septiembre/2017
Páginas: 384

martes, 28 de febrero de 2023

"La vita bugiarda degli adulti"

Sinopsis : «Dos años antes de irse de casa, mi padre le dijo a mi madre que yo era muy fea». Así empieza esta extraordinaria novela sobre el descubrimiento de la mentira, el amor y el sexo, narrada por la inolvidable voz de Giovanna, una joven empeñada en conocer a su tía Vittoria, incomprensiblemente borrada de las conversaciones y álbumes de fotografías. Con ello desencadenará sin saberlo el desmoronamiento de su familia intelectual y burguesa, perfecta solo en apariencia.
Maestra absoluta de la intriga, Ferrante siembra la trama de sorpresas y anuda prodigiosamente la misteriosa historia familiar y amorosa en torno a una pulsera que pasa de mano en mano. Nadie como ella para describir la complejidad de las pasiones humanas y todas las intermitencias del pensamiento y el corazón.
( "La vida mentirosa de los adultos" , de Elena Ferrante)

¿Leíste alguna vez algo de Elena Ferrante ? ...pues, yo sí. Hace unos años leyó "Los días del abandono" y fue una lectura impactante; pero no por la temática -no hay novedad en escribir sobre la ruptura de una pareja-,sino más bien por el modo. El estilo de esta autora es tan único como impresionante... es directo, muchas veces brutal, tanto de dejarte sin aliento. Por ello, cuando supe que Netflix había hecho una miniserie con su último libro, supe de no tener más tiempo para leerlo, ya que deseaba hacerlo antes de ver todos y cada uno de los seis episodios que se estrenaron el 04 de enero de este año.

Giovanna está en una edad complicada, está en plena adolescencia, y ¿quién no se ha enfrentado a sus propios padres en este período? Y ella comienza a hacerlo, sobre todo desde el momento que escucha decir a su padre -a quien no sólo ama sino que admira- que ella es fea y se está pareciendo cada vez más a su tía. Esta tía Victoria, hermana del padre, es una mujer de los suburbios, con poca educación y mucho rencor hacia ese hermano que ella dice hi la juzga, mirándola desde arriba hacia abajo... y al cual ella está empeñada en desenmascarar, no parará hasta que su sobrina vea a sus padres por lo que realmente son.

La única falla es que, cuando le enseñas a alguien a "ver" a su alrededor, lo ve todo... hasta aquello que se preferiría no haber visto.

Un libro muy interesante, con ese estilo que caracteriza tanto a su autora y que -como ya sabés me gusta mucho a mí-, te deja reflexionando sobre muchas cosas. Y la lectura fue mucho mejor porque la hice acompañada de una excelente compañera de aventuras: Ana, con ella la experiencia de este libro fue más que buena... y, obviamente, marcó sólo el inicio, ya les contaré las siguientes lecturas en las que nos hemos embarcado juntas.


Con respecto a la serie... en fin; podría haber sido mejor. Creo que era un libro muy rico de detalles, y que son propio estos los que forman la historia, por lo cual reducirlo a seis episodios me parece ha sido querer resumirlo demasiado. De todos modos, el personaje de "tía Victoria" hecho por Valeria Golino es sublime, muy muy creíble.

Como te digo siempre, éstas fueron mis sensaciones, y no hay mejor modo de saber si son "justas" o no para vos que leyendo el libro o mirando la serie... si lo hacés, ¿me contás?


Detalles del Libro
Título original: "La vita bugiarda degli adulti"
Autora: Elena Ferrante
Editorial: e/o
Fecha de la primera edición: 07/noviembre/2019
Páginas: 326

miércoles, 15 de febrero de 2023

"This is us"

"Esto es real.
  Esto es amor.
  Esto es vida.

Esto somos nosotros."


Hace casi dos años mi hija me propuso ver juntas una serie que según ella tenía muchísimas críticas positivas... y ¡qué bien hicimos!

Apenas la semana pasada terminamos de ver la sexta y última temporada, y me quedé... ufffff, con un tornado de emociones. Tal vez alguno me podrá decir que sólo es un cúmulo de clichés sobre una familia americana; yo creo, en cambio, que en las seis temporadas trata tantos y complejos temas que impresiona.

Una joven hija única, Rebeca, que desea no seguir los "pasos" de su madre. Un joven, Jack, sobreviviente a un padre violento y a la guerra de Vietnam. Se conocen, se enamoran, forman la propia familia. Los hijos: Randall, Kate y Kevin... y todos los protagonistas secundarios que son interesantísimos y extraordinarios, hacen mucho a la historia.

Créeme vas a tener mucho sobre lo que reflexionar... relación de pareja... relaciones entre padres e hijos... abandono y adopción... adicción a las drogas, al alcohol, a la comida, al afecto, al trabajo... cuestiones raciales, socio-económicas... envejecimiento, alzheimer... y más

lunes, 13 de febrero de 2023

"Este dolor no es mío"

Sinopsis: "La evidencia científica muestra que los traumas pueden ser heredados. Existen pruebas fiables de que muchos problemas crónicos o de largo plazo pueden no tener su origen en nuestras vivencias inmediatas o en desequilibrios químicos de nuestro cerebro, sino en las vidas de nuestros padres, abuelos o bisabuelos.
Mark Wolynn, fundador y director del Instituto de Constelaciones Familiares (FCI) y pionero en el estudio de los traumas familiares heredados, presenta en "Este dolor no es mío" un enfoque transformador que permite resolver problemas crónicos que no han podido ser aliviados mediante la terapia tradicional, los medicamentos u otras medidas."
("Este dolor no es mío", de Mark Wolynn)

A veces los libros llegan a tus manos de manera un poco extraña; en esta ocasión lo ví en la "wish list" de mi hija y no pude a hacer a menos de comprarlo... para ella, obvio, pero lo leí antes, jajajajajajajaja!

Empezó bien, me gustaba lo que iba leyendo. Los temas que tienen que ver con la psicología siempre me llamaron la atención y este libro tenía todas las características para que yo lo abriera y no lo cerrara hasta llegar a la última página...

...y es verdad, porque no lo abandoné aún si no estuvo a la altura de mis expectativas.

Te voy a decir porqué, pero como siempre, te aclaro que estas son mis impresiones y no una verdad absoluta sobre la calidad o aquello que escribe el autor.

El libro empezó bien, habla de cómo los problemas, los traumas, aún si no son a nivel personal sino en el entorno familiar, nos puede afectar profundamente. Podemos concordar que la salud y el poder de resiliencia de un individuo dependen, muchas veces, en la medida que se es capaz de enfrentarse a los problemas, sean los cotidianos que aquellos "inesperados". Y esto también tiene que ver con la capacidad de comprender -que no significa justificar- las posibles consecuencias que originan dichos traumas.
"(...) El inconsciente insiste, se repite y casi tira la puerta abajo con tal de hacerse oír. La única manera que tienes de oírlo, de invitarlo a pasar, es dejar de echarle cosas encima (que suelen ser tus propias ideas) y, en vez de ello, escuchar lo impronunciable, que está en todas partes, en el habla, en las representaciones, en los sueños y en el cuerpo. (...)"
(Annie Rogers, psicóloga)
Lamentablemente hay un "pero" y éste llegó un poco antes de la mitad del libro. Y es que desde aquí empieza todo a parecerse más a algo que se suele leer en estos libros de "autoayuda", una receta general para aplicar en todos y cada uno de los más variados casos. Parecería como si se quisiera acomodar los hechos a una teoría.

En conclusión, esta temática de libros siempre me llama la atención y cedo a la tentación de leerlos; pero irremediablemente termino con la sensación de haber dado con otra fórmula mágica para resolver algo que no es tan sencillo. No estoy diciendo que no sirvan, sólo temo al "auto-diagnóstico" y a las pseudoterapias generalizadas, algo así como una aspirina que se toma un poco para todo pero no particularmente para lo que se está padeciendo. Según mi personal punto de vista, aunque todavía se considere un tabú, lo mejor es consultar un psicólogo o un profesional acorde a lo que se siente o se piensa y no nos hace estar bien.


Detalles del Libro
Título original: "It didn't start with you"
Autor: Mark Wolynn
Traducción: Alejandro Pareja Rodríguez (en español)
Editorial: Gaia Ediciones
Fecha de la primera edición: 26/abril/2016
Páginas: 288

lunes, 30 de enero de 2023

"La primera mano que sostuvo la mía"

Sinopsis: "Cansada de someterse a la voluntad de sus padres, Lexie Sinclair decide abandonar la casa familiar en el campo e instalarse en Londres. Allí conoce a Innes Kent, el editor de una revista de arte que la introducirá en los ambientes bohemios del Soho de mediados de los años cincuenta, y empezará una vida completamente distinta a la que estaba prevista para ella.
Años más tarde, en el Londres actual, la maternidad ha trastocado la vida de Elina: un día se olvida de los zapatos al salir de casa y al otro es incapaz de recordar el día del parto. Mientras, Ted, el padre de su hijo, se va encerrando en sí mismo y empieza a recordar episodios de su infancia que había olvidado.
Con su habitual pericia narrativa, Maggie O’Farrell entrelaza la vida de dos mujeres separadas por varias décadas: el arte, el amor, la traición, los secretos y la maternidad establecen extraños paralelismos entre ellas. Galardonada con el premio de novela Costa, La primera mano que sostuvo la mía confirmó a su autora como una de las más prometedoras narradoras británicas."

El año pasado, cuando entré en el #vecindarioliterario, no sólo participé a algunas lecturas conjuntas sino que comencé a apuntarme un montón de libros y autores súper interesantes, entre ellos a Maggie O'Farrell. De hecho, me estrené con ella a finales del último verano con "La extraña desaparición de Esme Lennox" y, me gustó tanto su forma de escribir, que no dudé un instante en continuar con sus otras obras.

El estilo de Maggie O'Farrell es muy característico, suele presentar dos historias en dos líneas temporales diferentes. Así es que "La primera mano que toca la mía" empieza en su primer capítulo con Alexandra -o, mejor dicho, Lexie-; una joven que se siente "ahogada" por su familia y la vida de un pueblo de campo que lleva a finales de los años '50. Un día, por azares del destino, conoce Innes Kent y ésta es la gota que hace derramar el vaso... decide mudarse a Londres donde nada será como se esperaba.

En el segundo capítulo, en cambio, aparecen Elina y Ted que se han apenas convertido en padres primerizos; evento un poco traumático para ella y que en él hace aflorar una serie de "visiones", recuerdos que no logra enfocar. Un capítulo detrás del otro, la autora nos va mostrando todas las piezas del rompecabezas hasta llegar a un final que logra dar sentido a todo, hasta al mismo título.

Un libro que habla sobre el amor y la maternidad desde varias perspectivas; pero no sólo, nos cuenta sobre el rol de la mujer en la sociedad, en el mundo laboral... no falta un poco de crítica social, en definitiva. Por todo esto creo es una muy buena opción si tenés que elegir una próxima lectura.


Detalles del Libro
Título original: "The hand that first held mine"
Autora: Maggie O'Farrell
Traducción: Concha Cardeñoso (en español)
Editorial: Libros del Asteroide
Fecha de la primera edición: 12/abril/2009
Páginas: 340

martes, 24 de enero de 2023

"Canción del ocaso"

Sinopsis: "Cuando empieza a estudiar en la escuela de Kinraddie, un pequeño pueblo escocés, la joven Chris Guthrie se encuentra en la disyuntiva de elegir entre dos caminos diametralmente opuestos; por un lado, el de los libros y el conocimiento, y, por el otro, el de la vida rural dedicada a la tierra. Con esta contradicción perenne en su corazón, Chris crece, trabaja, aprende, sufre, conoce la felicidad, la melancolía, el amor y la pérdida."

Votada como la novela favorita de los escoceses y llevada a la gran pantalla por Terence Davies, Canción del ocaso es la obra más aclamada de Lewis Grassic Gibbon y un clásico imprescindible de la literatura escocesa. La historia de Chris dibuja con un lirismo extraordinario la dureza de la vida rural, los cambios producidos por el estallido de la Primera Guerra Mundial y la fortaleza de una mujer que, como la tierra que trabaja con sus manos, resiste y reverdece ante las inclemencias del destino.
("Canción del ocaso", Lewis Grassic Gibbon)

Terminé mi pasado año lector con un ejemplar de la editorial Trotalibros, "El palacio de hielo", y empecé este 2023 con otro: "Canción del ocaso".

Cuando comencé debo admitir que no me atrapó, el preludio -ese "Campo sin arar"-,  tenía muchos nombres "complicados" y eso hacía que me perdiera un poco. Pero después, inmediatamente iniciar con la primera parte de esta canción, fue un in crescendo de emociones.

La familia Guthrie es bastante tradicional, podríamos decir, típica de una época. Un padre de carácter fuerte, que trabaja duro para colmar las necesidades básicas de la familia; una madre devota con todos y cada uno de los miembros; y los hijos: Will, el mayor; Chris, figura principal y alrededor de quien gira toda la historia; y los dos hermanos gemelos. También están los otros protagonistas, llamarlos secundarios me parece casi un pecado porque es cierto que son mucho más que interesantes: Ewan, que será clave en cierta parte de la trama; el párroco Gibbon y sus contradicciones; Chae (como me he reído con él); Rob el largo, el del molino (¡vaya qué personaje!) y todos los del pueblo en general.

De a poco el autor nos va llevando a conocer a todos y cada uno de los habitantes de Kinraddie; los pequeños detalles que se desean mantener ocultos pero que al final todos conocen; sus creencias, sean religiosas que las propias costumbres pasando de generación en generación; los ideales y propios principios, que a veces entran en contraste con la realidad del momento. Y luego llega la guerra (Primera Guerra Mundial) y los diferentes modos de enfrentarla, de "combatirla", de sobrevivir a ella.

Hasta hubo un momento que me recordó a "Lo que el viento se llevó", cuando Gerald O'Hara -padre de Scarlett-, habla de su tierra (aunque allí se refería a Irlanda y aquí estamos en Escocia):
"(...) Y entonces tuvo una idea extraña en los campos empapados: que nada perduraba en absoluto, nada salvo la tierra por la que caminaba, removida, cavada y en perpetuo cambio a mano de los pequeños agricultores desde que los más antiguos de estos habían erigido las Piedras junto a la laguna de Blawearie y subían allí en los días de fiesta religiosa y veían que las cosechas de sus bancales crecían al viento y al sol. El mar, el cielo y la gente que escribía, luchaba y era culta, y que enseñaban, hablaban y rezaban, duraba solo un suspiro, como la niebla en las colinas, pero la tierra era eterna, se movía y cambiaba debajo de ti, pero era eterna, estabas cerca de ella y ella de ti, y no podías dejarla, sino que te retenía y hería.
Buscó refugio en la tierra, en su cercanía y olor, y bien buena que era la tierra, que no se rebelaba ni te atormentaba; estabas en paz con la tierra siempre que le entregaras tus manos y tu corazón, la cuidarás y te matarás por ella; era una tirana salvaje, pero no era cruel. (...)"
Me resulta difícil escribir sobre este libro sin contar demasiado de la historia, sin desvelar puntos importantes de la trama; pero creo que si tuviese que definirla en algunas pocas palabras, elegiría: impactante; extremadamente emocionante... de esos libros que uno quisiera olvidar para tener el inmenso placer de volver a leer por primera vez.
"(...) Había cosas maravillosas en el mundo, cosas maravillosas que no duraban y eso las volvía más maravillosas. (...)"


Detalles del Libro
Título original: "Sunset song"
Autor: Lewis Grassic Gibbon
Traducción: Miguel Ángel Pérez Pérez (en español)
Editorial: Trotalibros
Fecha de la primera edición: 01/enero/1932
Páginas: 320

miércoles, 11 de enero de 2023

"Blonde"

"(...) Marilyn no existe. Cuando salgo de mi camerino, soy Norma Jeane. Sigo siendo ella cuando la cámara está rodando. Marilyn Monroe solo existe en la pantalla. (...)
("Blonde", de Andrew Dominik)


Este último fin de semana, finalmente, ví "Blonde". Película muy audaz de Andrew Dominik basada en la homónima novela de Joyce Carol Oates. Quedé maravillada con la actuación de Ana de Armas...
...y, como siempre, me quedé pensando.

¿Por qué nos cuesta tanto decir "no"? ¿o "esto no me gusta"; "esto me lastima"; "esto me enoja"? ¿Por qué preferimos "quedar bien", así sea con apenas un conocido, que "estar bien" con nosotros mismos? Reconozco que muchas veces y en tantas situaciones uno debe; me corrijo, elige "al mal tiempo, buena cara", por relaciones familiares, por lazos de amistad, por cuestiones laborales. Pero ¿hasta qué punto ahogar estos sentimientos, estas reacciones, es válido, es bueno para nuestra salud mental, anímica?

Los otros días hablaba con una amiga justamente de esto. Le decía que, de vez en cuando, se debe "explotar", nos lo debemos a nosotros mismos. Y con esto no quiero decir otra cosa que mandar al diablo aquello que no queremos soportar, al menos en ese momento, y decirlo con todas las letras. Si una amiga o mi hermano mismo, un día me manda de "paseo", seguro que me voy a enojar, pero pasada la rabia inicial, puedo llegar a comprender que la otra persona pudo haber tenido un mal día o que, tal vez, esté pasando por circunstancias a mí desconocidas y que eso la tienen mal... entonces se charla, se habla de lo que pasó y porqué, y se sigue adelante. Si yo tengo una relación de amistad, personal con esa otra persona, entenderé su explosión y no hará mella en dicha relación, porque el amor sabrá superar ese tropiezo... pero, si nada me une a ese otro, ¿por qué soportar lo que siento como una agresión o una herida a mi propia alma? ¿por qué debo ponerme una máscara y fingir que todo me está bien? ¿para cuidar del otro? ¿y quién cuida de mí misma?

Más allá de cualquier reflexión, no te pierdas la película.


viernes, 6 de enero de 2023

#VDLN - 270

"Estoy a tu lado aún cuando no me ves.
Y no es necesario extiendas tu mano para buscar la mía, jamás la solté...
Y no es necesario extienda mi mano para buscar la tuya, estuvo siempre sujetando la mía."
(E. Cattani)




Antes que nada, quería desearte un muy buen inicio de año.

No voy a negarte que el 2022 ha sido "complicado", para decirlo de manera simple aunque suene contradictorio. El tiempo libre para dedicarme a los blogs y demás del mundo virtual, cada vez es menos pero, y esto vos lo sabés, no es por obligación. Soy una convencida que, después de una cierta edad, uno elige qué y cómo hacer; y yo lo hice. Elijo no perder(me) nada de quienes amo y tengo la fortuna de tener cerca -ya que muchos otros no lo están...-. No quisiera llegar a un punto en el cual (me) diga: "tendría que haberle dicho más veces que lo quería..."; "no tendría que haberme enojado tanto por pavadas..."; "no tendría que haber dejado para después..." ...todo esto ya lo viví, más de una vez lamentablemente, y elegí que no volviera a suceder(me).

Por ello te pido disculpas, porque en ese breve espacio temporal que me queda, no siempre llego a todo lo que quisiera; y, para complicarme aún más las cosas, blogger desde hace un tiempo no me deja comentar, ni en tu blog ni responder en el mío, desde el móvil, todo el resto sí puedo hacerlo pero comentar, no. Por todo esto, no quiero que te sientas obligado en ningún modo, ni a pasar a leerme ni mucho menos a comentar; porque yo escribo aquí o en cualquiera de mis blogs por un gusto personal; a veces como modo de descargar el peso que siento en el alma; otras por jugar a ser escritora; y, sobre todo, porque me hace bien.

Obviamente que tu presencia para mí es importante, que de eso no te queden dudas, de verdad. Pero deseo para vos lo mismo que para mí misma, total libertad y la certeza que un comentario en más o en menos, no cambia el respeto, la simpatía y, mucho menos, la amistad que pueda haber.

Y ahora, luego de este largo preámbulo, pero para tan necesario para mí, quiero que sepas que habrá algunos pequeños cambios... por ejemplo, no pondré más puntaje de corazones a los libros, es algo que siempre me ha costado un poco, nunca estaba del todo segura, así que ya basta; tampoco publicaré siempre impresiones de libros que he leído últimamente, tal vez sea un fragmento de uno que leí años anteriores o hace tiempo y a lo lejos... o una más de una temática, libro más cine o libro más música o cine más música, dependerá de la inspiración.

En fin, si llegaste hasta acá, gracias de corazón y, por el resto, nos vamos leyendo, acá, allá o en donde sea.

Te dejo un beso y sonríe... ello hará que yo también lo haga.

lunes, 2 de enero de 2023

"El palacio de hielo"

Sinopsis :  «El miedo puede ser como crujidos en un dique helado.»

Esta es la historia de dos niñas de once años que, aunque son muy diferentes, siente una conexión muy especial desde el primer momento. Esta es la historia de una promesa y de un palacio de hielo con pasillos laberínticos, inmensas salas y bosques encantados en su interior. Esta es la historia de Unn, que se adentra sola en el palacio de hielo y desaparece, y de Siss, que la busca contra el tiempo y el olvido.

Publicado en 1963 y ganador del Premio de Literatura del Consejo Nórdico, El palacio de hielo ya es considerado un clásico imprescindible de las letras escandinavas. Esta hermosa y lírica historia sobre la amistad y el duelo en la infancia es la obra maestra de Tarjei Vesaas, tres veces candidata al Premio Nobel de Literatura.
( " El palacio de hielo " , de Tarjei Vesaas)


Y el año literario terminó de la mejor manera, a la grande.

Creo que ya te conté que en plena pandemia un booktuber, al cual seguía desde hace un tiempo, tuvo el coraje de crear una editorial:  Trotalibros . Esta nace de una idea de Jan Arimany por querer recuperar obras fundamentales de la literatura universal injustamente olvidadas. Y de estas maravillas que lleva publicadas, yo ya tengo cinco y ésta, "El palacio de hielo" , es la segunda que leo. (La primera fue " Adiós, señor Chips " , de James Hilton, leída allá por agosto...)

Aquí la historia nos habla de dos niñas, Unn y Siss; de una amistad -o algo más, según mi opinión personal-. Dos preadolescentes que se unen por un instante que durará para siempre; por su significado, por su importancia. Ambas parecen iniciar un camino de descubrimiento que, lamentablemente, quedará interrumpido por la desaparición de Unn.
Y creo que la belleza y, a su vez, la complejidad de esta obra se deba al gran valor simbólico que se percibe debajo de la superficie de la trama; como si pudiéramos
"ver" a través de ese hielo y extraer nuestras propias conclusiones, ya que nada es explícito, sino que se "deja entender"... o no. Un libro que nos hace meditar sobre los límites del ser humano; que a veces no puede encontrar las respuestas a todo, y se hace necesario hacer un "duelo". Justamente las protagonistas se encuentran al inicio de esa etapa tan importante como es la adolescencia, palabra que deriva del latin que asocia el ser joven y el crecer, pero que por las experiencias altamente significativas, también se habla de "adolecer", es decir, padecer, sufrir por algo... ese "algo" que marcará nuestras vidas para siempre.

Deseo hacer una mención especial a la nota del editor que se encuentra al final del libro; podría decir sin ningún tipo de duda, que es importante, emocionante e indispensable leerla luego de terminar con la historia. Lectura totalmente recomendada y una editorial para tener muy, muy en cuenta.


Detalles del Libro
Título original: "Is-slottet"
Autor: Tarjei Vesaas
Traducción: M. Asunción Lorenzo & Kirsti Baggethun (en español)
Editorial: Trotalibros
Fecha de la primera edición: 01/enero/1963
Páginas: 216