Mostrando las entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2024

"Los ingratos"

Sinopsis: «Nos rezaban que cuatro esquinitas tenía mi cama y que cuatro angelitos nos la guardaban, pero mi cama por lo menos tenía cinco. Y uno de ellos era una señora de campo que pinchaba cuando te daba un beso».
1975. A un pueblo de esa España que empieza a vaciarse llega la nueva maestra con sus hijos. El más pequeño es David. La vida del niño consiste en ir a la era, desollarse las rodillas, asomarse a un pozo sin brocal y viajar cerrando los ojos en los ultramarinos. Hasta que llega una cuidadora a casa y sus vidas cambiarán para siempre. De Emérita, David aprenderá todo lo que hay que saber sobre las cicatrices del cuerpo y las heridas del alma. Gracias al chico, ella recuperará algo que creyó haber perdido hace mucho. Los ingratos es una emocionante novela sobre una generación que vivió en aquella España donde se viajaba sin cinturones de seguridad en un Simca y la comida no se tiraba porque no hacía tanto que se había pasado hambre. Un homenaje, entre la ternura y la culpa, a quienes nos acompañaron hasta aquí sin pedir nada a cambio.
("Los ingratos", de Pedro Simón)

Cuando el año pasado leí "Peligro de derrumbe" supe que el estilo de su autor, Pedro Simón, me gustaba. Y fue por este libro que hoy te traigo que supe de su existencia, ya que en el #vecindarioliterario -grupo de lectura en el que participo- no dejaban de recomendarlo. Por eso, apenas tuve la posibilidad este año, cayó en mis manos, empecé a leerlo y no pude detenerme hasta terminarlo.

Esta historia me llegó al centro del alma, porque sin haber nacido y crecido en España, o en esos años, pude reconocerme en tantas cosas. En vez de un Simca era un Renault4; en lugar de dos hermanas mayores, era un hermano menor; y obviamente, también había una señora Emérita, que tenía otro nombre pero que significó lo mismo en los años de mi infancia y adolescencia.

Un libro que habla del amor; de la familia, la que nos toca y la que elegimos; del tiempo, el que pasa y el que dejamos pasar; de los propios sueños y de las expectativas ajenas... de la vida misma. Déjame que me tome la libertad de recomendarte este libro; creer  que podrá emocionarte tanto cuanto lo hizo a mí... y en ese caso, sólo te pido de contarme ¿si?
"(...) el peor de los siete pecados capitales era la envidia, porque era el único que no producía placer.
- Hay placer en la gula, hijo, en la pereza, en la avaricia, en la lujuria, en la soberbia y hasta en la ira lo hay, el placer liberador del que se enfada mucho. Pero nunca hay placer en la envidia... (...)"



Detalles del Libro
Título original:
"Los ingratos"
Autor: Pedro Simón
Editorial: Espasa
Fecha de la primera edición: 07/abril/2021
Páginas: 288

lunes, 18 de diciembre de 2023

"Escrito en el agua"

Sinopsis: Tras cautivar a veinte millones de lectores en todo el mundo con "La chica del tren", Paula Hawkins vuelve con una apasionante novela sobre las historias que nos contamos al recordar nuestro pasado y su poder para destruirnos.
Pocos días antes de morir, Nel Abbott estuvo llamando a su hermana, pero Jules no cogió el teléfono, ignoró sus súplicas de ayuda. Ahora Nel está muerta. Dicen que saltó al río. Y Jules se ve arrastrada al pequeño pueblo de los veranos de su infancia, un lugar del que creía haber escapado, para cuidar de la adolescente que su hermana deja atrás. Pero Jules tiene miedo. Mucho miedo. Miedo al agua, miedo de sus recuerdos enterrados largo tiempo atrás, y miedo, sobre todo, de su certeza de que Nel nunca habría saltado…
"No te fíes nunca de una superficie en calma, no sabes lo que puede haber debajo."
("Escrito en el agua", de Paula Hawkins)

Fue una noche de hace muchos años atrás y por una total casualidad; que vi la película "La chica del tren" con Emily Blunt... me quedé asombrada de la trama y su evolución. Y fue leyendo los títulos finales que tomé nota que estaba basada en una famosa novela de la que nunca había oído hablar, ni tanto menos de su autora, Paula Hawkins. Por eso no dudé un instante cuando, unos días antes del que sería un mes complicado en lo laboral y personal, me apareció como lectura recomendada su segunda novela "Escrito en el agua".

Empecé a leer y ya no deseaba detenerme. Aún así, por más de la mitad del libro tuve la sensación que había algo que se me escapaba; había un detalle que no terminaba de entender. Casi llegando al final todo se aclara y todas las piezas del rompecabezas que la autora fue diseñando página tras página, finalmente se arman...

...y luego llegan las dos páginas finales y el lector se queda con la boca abierta porque, como pasó con la historia anterior, es allí, sobre el final, que la historia hace un giro y te sorprende.




Detalles del Libro
Título original:
"Into the water"
Autora: Paula Hawkins
Traducción: Aleix Montoto (en español)
Editorial: Planeta
Fecha de la primera edición: 02/mayo/2017
Páginas: 390

lunes, 22 de mayo de 2023

"Ama"

Sinopsis: «Nuestros padres nos mandaban a un colegio concertado, y después a una universidad privada sin saber muy bien por qué. Nos ponían en manos de brujos que conocían los secretos del éxito. Un máster: la palabra mágica de los chamanes. De esta forma, confiando en una alquimia que no conocían, ahorraban durante sus vidas, desgastaban sus rodillas, sus nudillos, sus zapatos, y nos martilleaban siempre con la misma frase: que no íbamos a heredar nada salvo los estudios que nos pagaban.»
El título de este libro alude a la voz euskera que significa «madre», y también a la tercera persona del presente del verbo amar, y es justamente en esa intersección donde José Ignacio Carnero despliega una narración elegante y llena de belleza alrededor de la enfermedad de un ser querido, de las expectativas cumplidas e incumplidas de toda una generación, y de la memoria familiar.
O como alerta esta obra a su inicio: «No es que todas las familias felices se parezcan las unas a las otras, sino que, como han estado tan ocupadas siendo felices, no han encontrado el momento de ponerse a escribir sobre sí mismas. Es el olvido, y no la felicidad, el que hace a esas familias iguales».
("Ama", de José Ignacio Carnero)

El año pasado junto con mi hija compramos un lote de libros usados, algunos -pocos- elegidos por mí, otros -la mayoría- elegidos por ella. Éste era uno de los elegidos por ella y, debo admitir, que a mí no me llamaba para nada la atención. Sin embargo allí estaba y me decidí a leerlo...

...y que buena decisión fue.

Es un libro personal, intimista diría yo. El autor nos lleva a recorrer su vida, o parte de ella, a través de pensamientos, emociones, reflexiones que él mismo se plantea en el momento que su madre está ingresada en el hospital y sabe que ya no saldrá de allí. Junto a él nos enfrentaremos a la enfermedad, al dolor de lo inevitable, a la muerte de un ser amado, al duelo. Y, si bien como decía antes, es una historia muy íntima, creo que todo lector se puede sentir identificado en ella; porque habla también de la infancia, de la familia, del estudio, de la independencia de los hijos, del rol de las madres, de la suerte, del amor... en fin, de la vida misma.
"(...) El amor sólo nace al abrirse la puerta que lo deja salir. Como una corriente eléctrica en un circuito cerrado. Como los juegos de agua en una fuente. Como el calor que nace en una hoguera. Era mentira. El amor no se acumula. Es una de esas cosas que sólo existen cuando se mueven. (...)"
Tiene unos fragmentos de una belleza impresionante, porque habla, sobre todo, de esos detalles cotidianos y tan efímeros que dejamos pasar, subestimamos, hasta que ya es demasiado tarde.
"(...) No lloramos en los funerales, preferimos que nos incineren y acudimos a fríos tanatorios. Hemos perdido la capacidad de sentir, de imaginar, de ver las cosas más allá de la triste realidad con la que se manifiestan. Bien, cambiemos las cosas de sitio, concedo finalmente. Hagámoslo como en una novela de Gabriel García Márquez. Sigamos las olvidadas sendas de lo imposible. Al fin y al cabo, la realidad poco nos puede ofrecer ya. (...)"
Otra vez fue una lectura en un momento delicado, especialmente sensible, y que me ha llegado al alma. Si tenés la posibilidad, si querés probar, podés darle una oportunidad.



Detalles del Libro
Título original: "Ama"
Autor: José Ignacio Carnero
Editorial: Caballo de Troya
Fecha de la primera edición: 01/enero/2019
Páginas: 206

miércoles, 15 de febrero de 2023

"This is us"

"Esto es real.
  Esto es amor.
  Esto es vida.

Esto somos nosotros."


Hace casi dos años mi hija me propuso ver juntas una serie que según ella tenía muchísimas críticas positivas... y ¡qué bien hicimos!

Apenas la semana pasada terminamos de ver la sexta y última temporada, y me quedé... ufffff, con un tornado de emociones. Tal vez alguno me podrá decir que sólo es un cúmulo de clichés sobre una familia americana; yo creo, en cambio, que en las seis temporadas trata tantos y complejos temas que impresiona.

Una joven hija única, Rebeca, que desea no seguir los "pasos" de su madre. Un joven, Jack, sobreviviente a un padre violento y a la guerra de Vietnam. Se conocen, se enamoran, forman la propia familia. Los hijos: Randall, Kate y Kevin... y todos los protagonistas secundarios que son interesantísimos y extraordinarios, hacen mucho a la historia.

Créeme vas a tener mucho sobre lo que reflexionar... relación de pareja... relaciones entre padres e hijos... abandono y adopción... adicción a las drogas, al alcohol, a la comida, al afecto, al trabajo... cuestiones raciales, socio-económicas... envejecimiento, alzheimer... y más

lunes, 13 de febrero de 2023

"Este dolor no es mío"

Sinopsis: "La evidencia científica muestra que los traumas pueden ser heredados. Existen pruebas fiables de que muchos problemas crónicos o de largo plazo pueden no tener su origen en nuestras vivencias inmediatas o en desequilibrios químicos de nuestro cerebro, sino en las vidas de nuestros padres, abuelos o bisabuelos.
Mark Wolynn, fundador y director del Instituto de Constelaciones Familiares (FCI) y pionero en el estudio de los traumas familiares heredados, presenta en "Este dolor no es mío" un enfoque transformador que permite resolver problemas crónicos que no han podido ser aliviados mediante la terapia tradicional, los medicamentos u otras medidas."
("Este dolor no es mío", de Mark Wolynn)

A veces los libros llegan a tus manos de manera un poco extraña; en esta ocasión lo ví en la "wish list" de mi hija y no pude hacer a menos de comprarlo... para ella, obvio, pero antes lo leí yo, jajajajajajajaja!

Empezó bien, me gustaba lo que iba leyendo. Los temas que tienen que ver con la psicología siempre me llamaron la atención y este libro tenía todas las características para que yo lo abriera y no lo cerrara hasta llegar a la última página...

...y es verdad, porque no lo abandoné aún si no estuvo a la altura de mis expectativas.

Te voy a decir porqué, pero como siempre, te aclaro que estas son mis impresiones y no una verdad absoluta sobre la calidad o aquello que escribe el autor.

El libro empezó bien, habla de cómo los problemas, los traumas, aún si no son a nivel personal sino en el entorno familiar, nos puede afectar profundamente. Podemos concordar que la salud y el poder de resiliencia de un individuo dependen, muchas veces, en la medida que se es capaz de enfrentarse a los problemas, sean los cotidianos que aquellos "inesperados". Y esto también tiene que ver con la capacidad de comprender -que no significa justificar- las posibles consecuencias que originan dichos traumas.
"(...) El inconsciente insiste, se repite y casi tira la puerta abajo con tal de hacerse oír. La única manera que tienes de oírlo, de invitarlo a pasar, es dejar de echarle cosas encima (que suelen ser tus propias ideas) y, en vez de ello, escuchar lo impronunciable, que está en todas partes, en el habla, en las representaciones, en los sueños y en el cuerpo. (...)"
(Annie Rogers, psicóloga)
Lamentablemente hay un "pero" y éste llegó un poco antes de la mitad del libro. Y es que desde aquí empieza todo a parecerse más a algo que se suele leer en estos libros de "autoayuda", una receta general para aplicar en todos y cada uno de los más variados casos. Parecería como si se quisiera acomodar los hechos a una teoría.

En conclusión, esta temática de libros siempre me llama la atención y cedo a la tentación de leerlos; pero irremediablemente termino con la sensación de haber dado con otra fórmula mágica para resolver algo que no es tan sencillo. No estoy diciendo que no sirvan, sólo temo al "auto-diagnóstico" y a las pseudoterapias generalizadas, algo así como una aspirina que se toma un poco para todo pero no particularmente para lo que se está padeciendo. Según mi personal punto de vista, aunque todavía se considere un tabú, lo mejor es consultar un psicólogo o un profesional acorde a lo que se siente o se piensa y no nos hace estar bien.


Detalles del Libro
Título original: "It didn't start with you"
Autor: Mark Wolynn
Traducción: Alejandro Pareja Rodríguez (en español)
Editorial: Gaia Ediciones
Fecha de la primera edición: 26/abril/2016
Páginas: 288

lunes, 18 de julio de 2022

Más de Benedetti

Como ya saben mis amigos o las personas que me leen desde hace tiempo, yo adoro a Mario Benedetti, pero mi gran deuda pendiente con respecto a él era su parte narrativa. Había leído la gran mayoría de sus poemas pero sus cuentos y novelas nunca los había siquiera abiertos. Hace unos cuantos meses había comenzado con sus libros más breves (aquí) y ahora he continuado con dos de sus libros, me atrevería a decir, más importantes.

Sinopsis: "Una novela sobre la soledad y la incomunicación, el amor y la sexualidad, la muerte y los problemas políticos.
Martín Santomé, viudo con tres hijos, en las vísperas de su jubilación comienza a registrar en un diario su vida gris y sin relieve. La vida cotidiana de la rutina en la oficina y la de un hogar desunido y crispado se verán alteradas cuando irrumpe en su rutina la joven Laura Avellaneda, su nueva empleada. Y este hombre, casi sin proponérselo, decide abrir en su vida un paréntesis luminoso."
("La tregua", de Mario Benedetti)

Empiezo diciendo que no sabía absolutamente nada de este libro, aunque les parezca mentira. Había leído algún que otro fragmento y me encantó, pero no sabía de qué trataba ni cómo estaba escrito, ni nada de nada... y me sorprendió.

Básicamente es un diario personal de un hombre cercano a los cincuenta años, que siente ese momento de su vida como un punto de inflexión. Y es en ese preciso instante que conoce a "Avellaneda"... de allí en más, todo cambia.

¿Qué decir? ...me he emocionado, sin más. Me maravillé de esa forma tan natural que tenía Benedetti de contar algo tan intangible como el amor. Sobre todo teniendo en cuenta que el protagonista, que es quien nos cuenta la historia, es un hombre ya maduro, con su bagaje de experiencias y cosas vividas, y Avellaneda, la mujer de la que Martín Santomé se enamora, es una jovencita, tiene apenas dos años más que la propia hija, y todo lo que esto provoca en cada uno. Lo terminé con lágrimas en los ojos, esa es la verdad.

Luego de cerrar el libro, he buscado la versión cinematográfica de Sergio Renán del año 1974. Película que había oído nombrar muchísimas veces y cuyas escenas también conocía, pero que nunca había visto completa. Me gustó... pero no me convenció. Sentí que le faltaba algo, a pesar que los protagonistas estaban caracterizados por Héctor Alterio como Martín Santomé y Ana María Picchio como Laura Avellaneda, es decir, dos de los grandes del cine argentino. Hay otras versiones pero no he seguido buscando, me quedo con el libro.

"(...) Ella me daba la mano y no hacía falta más. Me alcanzaba para sentir que era bien acogido. Más que besarla, más que acostarnos juntos, más que ninguna otra cosa, ella me daba la mano y eso era amor. (...)"

Detalles del Libro
Título original: "La tregua"
Autor: Mario Benedetti
Editorial: Debolsillo
Fecha de la primera edición: 01/enero/1960
Páginas: 208



Sinopsis: "Ramón Budiño quiere matar a su padre, quien representa lo peor de un país, Uruguay, y de una clase social que ha huido de su propia responsabilidad por el miedo a ser censurada. El peso del caudillismo en la vida cotidiana después de más de un siglo de independencia es para Ramón señal de que nada se ha renovado; de que todos siguen inmersos en una mentalidad política y social que impide tanto el desarrollo colectivo como el personal.
La frustración por no poder matar a su padre a pesar de haber planeado concienzudamente su asesinato representa una fiel metáfora de la tela de araña en la que Ramón lleva atrapado durante años."

("Gracias por el fuego", de Mario Benedetti)

En este caso debo hacer otra confesión... conocía el título como versión cinematográfica pero no tenía ni idea que era uno de los libros de Benedetti.

Aunque siendo muy sincera, cuando lo empecé, no me ubicaba; como que no conectaba con lo que me estaban contando, no terminaba de entender de qué iba. Pero superado este primer capítulo... uffff vaya sorpresa que me he llevado con esta historia.

Lo que rescato es esa relación padre-hijo. Lo que el hijo siente que debería ser, lo que sería moralmente correcto sentir y lo que realmente siente. A través del hoy del protagonista, de Ramón Budiño, cómo llega a este presente, contándonos fragmentos del propio pasado, de ciertos instantes de esa relación con su padre que lo han marcado y que han producido un quiebre irrecuperable. Y con un final que no me esperaba y me impactó... realmente un libro que me ha sorprendido y para bien.

También en este caso, apenas cerré el libro -y me recuperé de ese final-, busqué la película... y aún haciendo ciertas salvedades, como por ejemplo aquello que sucede muchas veces, que en las versiones cinematográficas no se pueden incluir toda la riqueza de detalles de una narración, creo que ésta es una muy buena puesta en escena también de Sergio Renán. Realizada diez años después de la que mencionaba antes, es decir en 1984, y con protagonistas como Victor Laplace, Bárbara Mujica y Lautaro Murúa en los roles principales, me gustó muchísimo... y volví a lagrimear.

(He buscado el trailer en YouTube pero sólo encontré la película completa y no creo sea lo mejor subirla aquí para que luego en cualquier momento cancelen el video... pero si te interesa, búscala, no te arrepentirás.)


Detalles del Libro
Título original: "Gracias por el fuego"
Autor: Mario Benedetti
Editorial: Debolsillo
Fecha de la primera edición: 01/enero/1963
Páginas: 304


lunes, 23 de marzo de 2020

"La soledad de los números primos"

"Los números primos son divisibles solamente por 1 y por sí mismos. Ellos permanecen en el propio lugar en la infinita serie de los números naturales, aplastados como todos entre dos, pero un paso allá con respecto a los demás. Son números sospechosos y solitarios y por esto Mattia los encontraba maravillosos. Ciertas veces pensaba que en aquella secuencia hubiesen terminado por error, que hubiesen quedado atrapados como perlitas hiladas en un collar. Otras veces, en cambio, sospechaba que también a ellos les hubiera gustado ser como todos, sólo números cualquiera, pero que por algún motivo no han sido capaces. Esta segunda idea lo rozaba sobre todo a la noche, en el entrelazarse caótico de imágenes que precede el sueño, cuando la mente está demasiado débil para contarse las mentiras.
En un curso del primo aáo Mattia había estudiado que entre los números primos hay algunos aún más especiales. Los matemáticos los llaman primos gemelos: son parejas de números primos que se encuentran cerca, es más, casi al lado, porque entre ellos está siempre un número par que les impide  tocarse de verdad. Números como el 11 y el 13, como el 17 y el 19, el 41 y el 43. Si se tiene la paciencia de ir adelante a contar, se descubre que estas parejas poco a poco se hacen menos frequentes. Nos encontraremos con números primos siempre más aislados, perdidos en aquel espacio silencioso y rimado, hecho sólo de cifras y se advierte el presentimiento angustiante que las parejas encontradas hasta ahí fueran un hecho accidental, que el verdadero destino sea aquel de permanecer solos. Luego, propio cuando estamos por rendirnos, cuando no se tienen más ganas de contar, ahí es que nos encontramos con otros dos gemelos, sosteniéndose estrechos el uno al otro. Entre los matemáticos es convicción común que por cuanto se pueda ir adelante, habrán siempre otros dos, aún si ninguno puede decir dónde, hasta que no los descubre. Mattia pensaba que el y Alice eran así, dos primos gemelos, solos y perdidos, cercanos pero no lo bastante para rozarse de verdad. A ella no se lo había nunca dicho."
(Fragmento de "La soledad de los números primos", de Paolo Giordano)

Hacía mucho, mucho tiempo que deseaba leer este libro y, viendo los tiempos que nos están tocando vivir, pues ¿cuándo mejor? Un libro del cual aquí en Italia se habló muchísimo cuando se publicó, allá por el año 2008; y que ha ganado varios premios importantes.

Y así fue que, lo he empezado y en dos tardes lo he terminado. Una historia que me atrapó desde el inicio; escrito de forma ágil, sin dudas y con personajes muy logrados. Creo que cada uno de los lectores, puede visualizar muy bien a Mattia y Alice, sus dos protagonistas principales. Pueden sentir, a través de las letras, lo que les pasa; las dinámicas de las propias familias y los porqué de algunas elecciones y decisiones. Se llega hasta a palpar la angustia y las luchas internas de situaciones complejas como pueden ser los trastornos en la conducta alimentaria y las autolesiones.

En lo personal he encontrado dos cosas, dos puntos en los cuales el libro no me ha "convencido", por decirlo de alguna manera. Uno, es la relación sentimental que a un determinado momento establece Alice con un hombre. Con Fabio, que es un médico con el cual termina casándose. Y me pregunto: ¿cómo es que no se da cuenta de las condiciones de salud de ella? ...porque estamos hablando de nada más ni nada menos que de un caso de anorexia casi extrema; y, si bien puedes simularlo  por una, dos o tres veces, o delante de algún conocido, ¿cómo lo haces delante de tu pareja?, con la cual hasta tienes sexo e intimidad, y ¿no te das cuenta? ...¿y eres médico? Menos mal que es un personaje de ficción, no quisiera pensar a un profesional así! Y, el segundo punto que no me ha gustado o, mejor dicho, no me ha convencido, fue el final...

Pero no diré más, porque no quiero contarles yo sino que lo lean por ustedes mismos, porque a pesar de estas pequeñas cosas creo que es un libro que vale la pena, que engancha y te deja pensando. Un libro que habla de familias, de grupos sociales y de los "excluídos". Yo te recomiendo hoy: "La soledad de los números primos" y tú ¿qué me dices?

Detalles del Libro
Título original: "La solitudine dei numeri primi"
Autor: Paolo Giordano
Editorial: Mondadori
Fecha de la primera edición: 01/julio/2008
Páginas: 304


   


(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")

lunes, 25 de noviembre de 2019

"Romeo y Julieta"

"(...)
Romeo: Si profano con mi indigna mano este sagrado santuario, pecado de amor será. Mis labios, peregrinos ruborizados, quisieran hacer penitencia con un dulce beso.

Julieta: No riñas tanto a tu mano, que demuestra un gran fervor a esto. Pues hasta las manos de los santos tocan a las de los peregrinos. Y el tocar palma con palma es el beso del palmero.

Romeo: ¿No tienen labios los santos, ni los piadosos palmeros?

Julieta: Sí, peregrino. Labios para usar en la oración.

Romeo: Entonces, querida santa, deja que mis labios hagan como las manos. No conviertas fe en desesperación.

{La besa}

Y así quedan mis labios limpios de pecado por los tuyos.

Julieta: ¿Entonces mis labios tienen ahora el pecado?

Romeo: ¿Pecado de mis labios? Me reprochas con dulzura. Devuélveme mi pecado.
(...)"
("Romeo y Julieta" de William Shakespeare)


Recuerdo la primera vez que visité la hermosa ciudad de Verona; y cuánto había deseado estar allí cuando, en mi adolescencia, soñaba leyendo esta trágica historia de amor. Seleccionar un sólo fragmento es tan difícil, porque es una historia tan llena de detalles, de momentos inolvidables...

Por un lado está Romeo Montesco; un joven que hoy por hoy se diría descarado, en rebeldía con cada regla, hasta con la propia familia. Él, justo por este carácter suyo, decide junto a sus amigos, mezclarse en una fiesta organizada por la familia Capuleto y a la que obviamente no fue invitado. ¿Por qué? Simple, estas dos familias son enemigas y el sólo ser miembro de una hace odiar a la otra. Pero con aquello que no contaba Romeo había sido con enamorarse, y nada más ni nada menos que de una Capuleto... de Julieta Capuleto.

A este punto muchos pueden pensar que es una trama muy vista y muy "usada", muy llena de tópicos tal vez, pero es mi opinión que ésta es la historia de amor por excelencia, la madre de todas las historias de amor que han venido luego. Creo que Shakespeare con sus letras nos llega hasta lo más profundo y que sin dudas nos producirá un sinfín de emociones.

Si nunca has leído el libro, hazlo. Si ya lo has hecho, puedes repetir la experiencia. Sino ver alguna de las tantas versiones cinematográficas; ni hablar si puedes ver el ballet o la ópera... pero como sea, si aún no lo has hecho, viaja con la mente, con el corazón, vuela a Verona, sueña y vive esta historia sin tiempo.

Detalles del Libro
Título original: "Romeo and Juliet"
Autor: William Shakespeare
Editorial: -
Fecha de la primera edición: 01/enero/1597
Páginas: 250