Mostrando las entradas con la etiqueta lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lecturas. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de enero de 2024

"La psiquiatra"

Sinopsis: El caso de una paciente maltratada y aterrorizada se convierte en la pesadilla de la psiquiatra Ellen Roth. La mujer teme ser secuestrada por el hombre del saco. Se lo susurra a Ellen y luego desaparece sin dejar rastro. Nadie la ha visto ni sabe nada de ella. Ellen quiere encontrarla. Pero al intentarlo, se ve involucrada en un macabro juego del que no sabe como salir para salvar a la paciente ya sí misma. Solo puedes intentar encajar las piezas de un rompecabezas diabólico. Mientras se precipita a un abismo de violencia, paranoia y terror, descubre que los problemas nunca no se arreglan solos.
("La psiquiatra", de Wulf Dorn)

De nuevo llegó a mis manos un libro que no tengo idea ni cómo ni cuándo, pero que, cuando leí la sinopsis no pude dejar de lado... un thriller psicológico en toda regla.

La historia inicia cuando la médica, la psiquiatra Ellen Roth, se encarga de una paciente de su pareja -también psiquiatra en la misma clínica- y ésta desaparece. Es aquí que comienza una carrera contra el tiempo. A cada paso el lector se hace una idea diferente, nuevas sospechas, nuevos indicios... y es sólo al final que todas las piezas de este rompecabezas se unen y se comprende todo.

Al terminarlo y querer escribir esta entrada, leí muchas reseñas, muchas de éstas no tanto positivas. Es verdad que algunas cosas, detalles, quedan en el aire y sin resolver; que la trama para los apasionados del género puede ser previsible... pero también es cierto que éste es el primer libro del autor y, en mi humilde opinión, tiene todos los requisitos para esperarse una excelente evolución de esta pluma.



Detalles del Libro
Título original:
"Trigger"
Autor: Wulf Dorn
Traducción: A. Petrelli (en italiano)
Editorial: Corbaccio
Fecha de la primera edición: 05/octubre/2009
Páginas: 373

lunes, 22 de enero de 2024

"El alquimista"

"(...) En ese momento fue como si el tiempo se detuviera, y el Alma del Mundo surgiera con toda su fuerza delante al muchacho. Cuando observó los ojos de ella, un par de ojos negros, los labios indecisos entre una sonrisa y el silencio, él comprendió la parte más importante y más sabia del lenguaje hablaba el mundo, y que cualquiera sobre la Tierra era capaz de comprender con el propio corazón. Y se llamaba 'Amor', una cosa más antigua de los hombres y hasta del desierto, que sin embargo aún resurgía siempre con la misma fuerza donde sea que dos miradas se cruzaran como se cruzaron esas dos delante a un pozo. Los labios de la joven, al final, decidieron mostrar una sonrisa: era una señal, la señal que el muchacho había esperado por tanto tiempo en el curso de la vida, que había buscado en las ovejas y en los libros, en los cristales y en el silencio del desierto. Y estaba allí, el lenguaje puro del mundo, sin alguna explicación, porque el Universo no tenía necesidad de explicaciones para proseguir el propio camino en el espacio sin fin. Todo aquello que el muchacho comprendía en ese momento era que se encontraba de frente a la mujer de su vida y también ella, sin ninguna necesidad de palabras, debía ser consciente. Estaba segura más de cuanto lo fuese de cualquier otra cosa al mundo, aún si los padres, y los padres de los padres, le habían siempre dicho que, antes de casarse, era necesario frecuentarse, ponerse de novios, conocerse, y tener dinero. Pero, tal vez, quien lo afirmaba no había jamás conocido el lenguaje universal: porque, una vez que penetra, es fácil comprender cómo en el mundo exista siempre alguno que espera a algún otro, así sea que nos encontremos en un desierto o en una gran ciudad. Y cuando estos dos seres se encuentran, y sus miradas se cruzan, todo el pasado y todo el futuro no tienen más alguna importancia. Existen sólo ese momento y esa extraordinaria certeza que todas las cosas debajo del sol han sido escritas por la misma mano: la mano que despierta al amor y que ha creado un alma gemela para cualquiera que trabaje, se repose y busque sus propios tesoros bajo el sol. Porque, si todo esto no existiera, no tendrían más algún sentido los sueños de la humanidad. (...)"
("El alquimista", Paulo Coelho)

Un libro donde el protagonista inicia un largo viaje, y el lector lo inicia junto a él. Un viaje para descubrir el mundo; un viaje hacia nuestro interior. Y como bien narran estas letras, no importa la meta de este viaje, sino el recorrido... y cuanto sea importante conocerse a uno mismo antes de poder compartir con otro ser nuestro mundo.

Yo le daría una oportunidad a esta lectura porque, aún si no te cambiará la vida, siempre encontrarás algo sobre lo que reflexionar.






Detalles del Libro
Título original:
"O Alquimista"
Autor: Paulo Coelho
Editorial: Grijalbo
Fecha de la primera edición: 01/enero/1988
Páginas: 203

lunes, 18 de diciembre de 2023

"Escrito en el agua"

Sinopsis: Tras cautivar a veinte millones de lectores en todo el mundo con "La chica del tren", Paula Hawkins vuelve con una apasionante novela sobre las historias que nos contamos al recordar nuestro pasado y su poder para destruirnos.
Pocos días antes de morir, Nel Abbott estuvo llamando a su hermana, pero Jules no cogió el teléfono, ignoró sus súplicas de ayuda. Ahora Nel está muerta. Dicen que saltó al río. Y Jules se ve arrastrada al pequeño pueblo de los veranos de su infancia, un lugar del que creía haber escapado, para cuidar de la adolescente que su hermana deja atrás. Pero Jules tiene miedo. Mucho miedo. Miedo al agua, miedo de sus recuerdos enterrados largo tiempo atrás, y miedo, sobre todo, de su certeza de que Nel nunca habría saltado…
"No te fíes nunca de una superficie en calma, no sabes lo que puede haber debajo."
("Escrito en el agua", de Paula Hawkins)

Fue una noche de hace muchos años atrás y por una total casualidad; que vi la película "La chica del tren" con Emily Blunt... me quedé asombrada de la trama y su evolución. Y fue leyendo los títulos finales que tomé nota que estaba basada en una famosa novela de la que nunca había oído hablar, ni tanto menos de su autora, Paula Hawkins. Por eso no dudé un instante cuando, unos días antes del que sería un mes complicado en lo laboral y personal, me apareció como lectura recomendada su segunda novela "Escrito en el agua".

Empecé a leer y ya no deseaba detenerme. Aún así, por más de la mitad del libro tuve la sensación que había algo que se me escapaba; había un detalle que no terminaba de entender. Casi llegando al final todo se aclara y todas las piezas del rompecabezas que la autora fue diseñando página tras página, finalmente se arman...

...y luego llegan las dos páginas finales y el lector se queda con la boca abierta porque, como pasó con la historia anterior, es allí, sobre el final, que la historia hace un giro y te sorprende.




Detalles del Libro
Título original:
"Into the water"
Autora: Paula Hawkins
Traducción: Aleix Montoto (en español)
Editorial: Planeta
Fecha de la primera edición: 02/mayo/2017
Páginas: 390

lunes, 5 de diciembre de 2022

"La anomalía"

Sinopsis: "El 10 de marzo de 2021 los doscientos cuarenta y tres pasajeros de un avión procedente de Paris aterrizan en Nueva York después de pasar por una terrible tormenta. Ya en tierra, cada uno sigue con su vida. Tres meses más tarde, y contra toda lógica, un avión idéntico, con los mismos pasajeros y el mismo equipo a bordo, aparece en el cielo de Nueva York. Nadie se explica este increíble fenómeno que va a desatar una crisis política, mediática y científica sin precedentes en la que cada uno de los pasajeros acabará encontrándose cara a cara con una versión distinta de sí mismos."
("La anomalía", de Hervé Le Tellier)

En esta ocasión sí que recuerdo cómo llegó este libro a mis manos... me lo prestó mi amiga Ale. Y ¡qué difícil me resultará hablar de él sin adelantarles -spoilear- nada!

La historia en definitiva plantea o comienza desde un hecho ¿imposible? y, es decir, un "desdoblamiento del tiempo". Para entenderlo tendríamos que concebir la idea de éste como una línea continua pero con la salvedad que posee múltiples dimensiones. Probaré a explicarme mejor... imagina tu vida como un trazo en una línea continua, como ya dije, que es el tiempo. Tu vida va del punto A, que es cuando naces, al punto B, que es cuando mueres, obviamente. En este tramo hay muchos "puntos" que pueden hacer variar el mismo y todas estas otras posibilidades estarían en otras dimensiones de la misma línea temporal... un ejemplo, tienes treinta años y sobrevives a un accidente automovilístico, lo que te lleva a tomar algunas decisiones en tu vida, pero ¿serías el mismo de no haber pasado por aquello o si simplemente te lo hubieses tomado de otra manera? ...pues esto se podría responder conociendo la otra dimensión de tu tramo en la línea temporal. Lo sé, es muy "loco" lo que te estoy planteando y altamente improbable que suceda; pero es dentro esta lógica de razonamiento que se mueve la trama del libro, con el agregado que estas "dimensiones" se cruzan y entonces uno puede encontrarse con su yo del futuro.

No es la primera vez que viene utilizado este tipo de argumento, hemos visto infinidad de películas y series con estas paradojas en su trama (¿te acordás de "Volver al futuro", pues ahí tienes una) pero yo no recuerdo, y seguramente no he leído jamás, un libro que parta con esta idea. Entonces, lo que el autor nos plantea es justamente ¿qué harías si tuvieses que enfrentarte a lo "imposible"? ...por ello, recordá lo que decía Sherlock Holmes: "(...) cuando hayas descartado lo imposible, lo que quede, aunque sea improbable, debe ser la verdad. (...)"

Repito, es un libro complicado de explicar sin contar partes importantes del mismo, de la trama; por lo cual mi recomendación es que lo leas y saques vos mismo tus propias conclusiones...

...lo único que te pido es: si lo hacés, ¿me lo contás?


Detalles del Libro
Título original: "L'anomalie"
Autor: Hervé Le Tellier
Traducción: Pablo Martín Sánchez (en español)
Editorial: Seix Barral
Fecha de la primera edición: 20/agosto/2020
Páginas: 366

lunes, 13 de junio de 2022

"¿Sabes quién es?"

Sinopsis: ¿Qué pasaría si la persona a quien crees conocer mejor resulta ser una perfecta desconocida?
Andrea Cooper lo sabe todo sobre su madre, Laura. Sabe que ha pasado toda su vida en la pequeña ciudad costera de Belle Isle; sabe que su máxima aspiración es llevar una vida tranquila y ser un pilar de su comunidad; sabe que jamás le ha guardado un secreto. Porque todos lo sabemos todo sobre nuestras madres, ¿no?
Su vida da un giro radical cuando una visita al centro comercial se convierte en un baño de sangre y Andrea ve una faceta completamente desconocida de Laura. Porque parece que, antes de que Laura fuera Laura, era una persona completamente distinta. Durante treinta años ha estado escondiendo su anterior identidad, manteniendo un perfil bajo con la esperanza de que nadie pudiera encontrarla. Pero ahora ha quedado expuesta, y nada volverá a ser lo mismo.
Veinticuatro horas más tarde, Laura está en el hospital, acribillada por un individuo que ha pasado treinta años intentando rastrearla y descubrir lo que sabe. La policía quiere respuestas y la inocencia de Laura está en juego, pero no está dispuesta a hablar con nadie, ni siquiera con su propia hija. Andrea inicia un viaje desesperado siguiendo el rastro del pasado de su madre. Y si no puede descubrir los secretos ocultos, puede que no haya futuro para ninguna de las dos.
("¿Sabes quién es?", de Karin Slaughter)

Pasó nuevamente... hoy les hablaré de un libro que no tengo ni idea cómo llegó a mi biblioteca. Pero allí estaba y, aunque pueda parecer una locura, es el tipo de lectura que a mí me relaja.

Admito que al inicio me perdí un poco, ya que la historia está narrada en dos lapsos temporales diferentes; uno actual, que es cuando se escribió el libro y otro, treinta años antes. De todos modos, apenas pasadas las primeras páginas y ese desconcierto inicial, la historia se vuelve muy interesante. Es la primera vez que leía a esta autora y me gustó su estilo, concreto, esencial. Enseguida están definidos los carácteres de las protagonistas principales, madre e hija; como también los personajes secundarios en la medida que van apareciendo. El ritmo de toda la trama es bastante veloz, es de esas historias que no puedes -ni quieres-, dejar de leer, aún si es tardísimo y tu despertador sonará en un par de horas.

Un libro que te recomendaría si, como yo, te querés distraer un rato. Y fue tanto lo que me gustó, que apenas supe habían hecho una miniserie con la historia, no dudé... la busqué en Netflix y la ví.


¡Qué decepción! ...y no es una cuestión que esté "mal hecha", o que tenga malas actuaciones -por el contrario, me pareció muy buena la elección de Toni Collette y Bella Heathcote-; es sólo que es otra historia.

Es decir, es una adaptación del libro pero a la que le han cambiado tantas cosas, tantos "detalles", que es otra historia con algunos puntos en común. Y sinceramente, no encuentro el motivo de realizar algo así, porque si lees el libro, no es una trama que no se pueda llevar a la pantalla. No sé... es como que he tenido la sensación de ver un "plagio", como si se hubiese querido copiar la historia y cambiar algo aquí y allá para que no se note tanto. Y sé que no es el caso, porque toda la miniserie está presentada como "basada en el libro de Karin Slaughter" y con el mismo nombre... pero ese mal sabor de boca me ha dejado... un pecado.


Detalles del Libro
Título original: "Pieces of her"
Autora: Karin Slaughter
Traducción: Victoria E. Horrillo Ledesma (en español)
Editorial: HarperCollins
Fecha de la primera edición: 21/agosto/2018
Páginas: 528

lunes, 1 de noviembre de 2021

"Todos somos villanos"

Sinopsis: "El día que Oliver Marks cumple su condena, el hombre que lo puso en la cárcel está esperándolo a la salida. El detective Colborne quiere saber la verdad y, después de diez años, Oliver finalmente está listo para contársela.
Una década atrás: Oliver es uno de los siete actores shakespearianos en el Conservatorio Clásico Dellecher, un lugar donde rige la cruda ambición y la competencia feroz. En este mundo apartado, de chimeneas encendidas y libros con encuadernación de cuero, Oliver y sus amigos interpretan los mismos papeles arriba y abajo del escenario: el héroe, el villano, el tirano, la seductora, la ingenua, los extras. Pero en su cuarto y último año de conservatorio, las rivalidades amistosas se vuelven desagradables, y en la noche de estreno, la violencia real invade el mundo de fantasía de los estudiantes. Por la mañana, los chicos de cuarto año deben enfrentar su propia tragedia y su desafío actoral más difícil: convencerse unos a otros y a la policía de que son inocentes."
("Todos somos villanos", de M. L. Rio)

En estos últimos meses, he leído muchas veces y en varios sitios, toda una crítica, negativa obviamente, con respecto a los retos de lectura. En mi opinión es como cualquier otra cosa... sirve como "idea"; como un pequeño incentivo; un puntapié; algo, que tal vez y en algunos casos, te haga salir de tu zona de confort. Y, por sobre todas las cosas, no habría que olvidarse que es siempre una elección y no una obligación... por ello, si se elige hacer, sólo queda disfrutarlo.

Por ello y en lo que a mí respecta, este año uno de los retos de lectura que había elegido hacer, el de "PopSugar" de Goodreads, ha hecho que saliera bastante de mi zona de confort, que expandiera mis límites lectores... y los resultados me gustaron. Éste de hoy es un claro ejemplo.

"Todos somos villanos" de M. L. Rio pertenece a una estética literaria denominada "dark academia", que para ser sincera no había oído nombrar en mi vida. Las historias que pertenecen a este estilo son caracterizadas por ir centradas en la educación superior, la escritura, las artes y la arquitectura clásica griega y gótica, la búsqueda del conocimiento; así como en el anhelo romántico y en la muerte. Todo esto no me llamaba poderosamente la atención, pero no encontré mejor alternativa por lo que comencé el libro.

Ya sólo al empezar me encontré con la primera dificultad: parecía que tenías que ser un erudito en la obra de Shakespeare para entender del todo la trama y eso no me gustaba, no demasiado al menos. Pero la lectura era muy ágil debo reconocer y eso hizo que no desistiera. Me gustó que estuviera dividida en "actos" y "escenas", en cambio de los clásicos "partes" y "capítulos". La descripción del ambiente, de los paisajes, así como de los personajes, de los sentimientos que se van desarrollando, es excepcional; es más, llegando al último acto, no puedes dejar el libro; porque, aún si desde el inicio es muy predecible el final, deseas leerlo, quieres "verlo", porque toda la historia es muy visual (de hecho no me extrañaría que se hiciera una película con este libro).

Un libro que me gustó en general, que es entretenido y se lee rápido. Que en ese mezclar de citas shakespearianas me parece ha ganado mucho, enriquecía más todo y le daba significado. De hecho muchas me las he anotado (ya saben de mis manías... jajajajajajaja!).
"(...) Aquí haréis muchos amigos y quizás unos pocos enemigos. No dejéis que esto último os atemorice, si no habéis hecho ningún enemigo en la vida, entonces habéis estado viviendo sin riesgos. (...)"
Si tienen ganas de una lectura entretenida, les recomiendo "Todos somos villanos".

[Un detalle que sí he notado -aunque sé que es de pura quisquillosa que soy-, es que el título original tiene mucho más sentido; éste es: "If we were villains", que traducido literalmente sería "Si todos fueramos villanos"... y ese condicional tiene mucho significado en mi opinión.]


Detalles del Libro
Título original: "If we were villains"
Autor: M. L. Rio
Traducción: Julieta María Gorlero (en español)
Editorial: Umbriel
Fecha de la primera edición: 11/abril/2017
Páginas: 377

miércoles, 20 de octubre de 2021

"Macbeth"

Sinopsis: La tragedia de Macbeth, un violento y sanguinario mapa de la ambición humana, empieza en el preciso instante en que las hermanas fatídicas le revelan el esplendoroso futuro que le aguarda. Sus palabras parecen un canto de sirena surgido de las profundidades del infierno, una seducción que cualquier hombre sensato desoiría. Pero cuando se cumple la primera predicción y el rey Duncan le nombra barón de Cáudor para recompensar su inteligencia y destreza en el campo de batalla, las dudas, la codicia y la obsesión se apoderan de Macbeth y de su ávida esposa.
("Macbeth", William Shakespeare)

Creo que definitivamente leer teatro no es para mí. No hay caso, no lo disfruto. He leído "Macbeth" como quien lee un manual de instrucciones. A pesar de que le tenía muchísimas ganas -no hay obra de William Shakespeare que no me fascine al instante-, no logré conectar, no lograba "ver" a los personajes. No dudo que el problema sea mío, con mucha probabilidad necesito una historia novelada, pero ésta es la realidad.

Por ello, apenas terminé con el libro, que es relativamente corto, busqué una de las tantas versiones cinematográficas... y ahora sí!

No mentiré, nunca había visto ninguna de las tantas adaptaciones que existen; aunque tal vez sea una de las obras de Shakespeare que más versiones tiene. Ya en el cine mudo el séptimo arte nos había ofrecido alguna de éstas, pero la primera gran adaptación es de 1948 y nada menos que bajo la dirección de Orson Wells... que ni la crítica ni el público la recibió de buen modo. Pero yo les hablaré de la última adaptación, la del año 2015 y bajo la dirección de Justin Kurzel; donde el personaje de Macbeth es interpretado por un más que excelente Michael Fassbender (¿hay algo que haya hecho mal este hombre? ...creo que me haría adorar al más cruel de los villanos!) y una brillante Marion Cotillard como Lady Macbeth.

Y con ella se produjo la magia... por 113 minutos no pude despegar los ojos de la pantalla. Una maravilla de imágenes, donde puedes casi palpar la ambición y la locura que ésta provoca. Donde rechazas y admiras a una Lady Macbeth, y al final hasta da pena cómo termina por aquello que provocan sus propios actos. Una historia que tiene muchos puntos en los que reflexionar... por ejemplo: ¿está todo escrito? ¿cada uno de nosotros tenemos un destino o lo vamos armando paso a paso? ¿qué hubiese pasado con Macbeth de no haber escuchado a las brujas? ¿era destino o profecía autocumplida? 


Una vez más Shakespeare con su magnífica pluma nos muestra una de las tantas miserias humanas, la ambición desmedida, y sus terribles consecuencias. Y, si somos capaces de leer entre líneas e ir más allá, 'escuchar' lo que no está dicho pero presente, tendremos mucho, mucho en lo que pensar.


Detalles del Libro
Título original: "Macbeth"
Autor: William Shakespeare
Traducción: Agustín Garcia Calvo (en español)
Editorial: Penguin Clásicos
Fecha de la primera edición: 01/enero/1606
Páginas: 240

lunes, 12 de julio de 2021

"El secreto del orfebre"

Sinopsis: En esta reedición de "El secreto del orfebre" se añaden unas páginas inéditas del cuaderno de su protagonista, Celia Sanjuán; un texto adicional que convierte a esta novela de Elia Barceló en una nueva obra, reconfigurando su significado y ofreciendo con maestría otro giro final.
En esta bellísima pieza literaria su autora nos recuerda que somos palabras, que somos seres que nos narramos a nosotros mismos, creando así nuestra propia historia. En la búsqueda nostálgica de algo que puede estar o no estar allí, esta novela corta tan breve como intensa presenta una historia de amor e identidad que desafía los hilos del tiempo, de la soledad y de la memoria, en aquel espacio en el que el deseo tiene su propia dimensión y la pasión sus propias leyes.
Una novela llena de lírica y sentimientos, una historia de amor imposible. Una pieza de orfebrería, una joya literaria que nos lleva a sumergirnos en lo más recóndito de nosotros mismos. Porque también estamos hechos de la materia con la que se construyen los recuerdos.
("El secreto del orfebre", de Elia Barceló)

No tengo ni idea de cómo o porqué llegó este libro a mi lista de "por leer...", pero estoy muy agradecida a este hecho. En un vano tentativo de 'eliminar', es decir 'leer', la mayor cantidad de libros de mi lista de pendientes, hice una lista de todos aquellos que tenían menos de páginas y apareció este título. Después de leer "Circe" me dije: ¿por qué no? y lo comencé...

...no pude parar hasta terminarlo.

Una pequeña maravilla, así podría definirla. La historia en sí es bastante simple si se quiere. Pablo, un hombre maduro que acaba de llegar a New York en la Navidad, que mientras observa la ciudad desde su apartamento, comienza a recordad sus días, su pasado, su historia... y allá, lejana en el tiempo, pero muy viva en su memoria, está Celia.

Un viaje en el tiempo en el cual la autora, de forma elegante y muy, muy bien cuidada, te va sumergiendo. Los personajes son tan reales, tan nítidos, que no es difícil visualizarlos. La descripción de una época, sus costumbres, sus modos y modas... todo es encantadoramente perfecto.

Es la primera vez que leo a esta autora y seguramente no será la última; porque "El secreto del orfebre" es una hermosa e intensa historia de amor, tal vez prohíbido, que desafía la barrera del tiempo y sabe llegar al alma del lector.


Detalles del Libro
Título original: "El secreto del orfebre"
Autora: Elia Barceló
Editorial: Roca Editorial
Fecha de la primera edición: 01/enero/2003
Páginas: 69

lunes, 16 de septiembre de 2019

"Prometo equivocarme"

"(...)
No quiero trayectos sin piedras, personas sin problemas, aún menos glorias sin lágrimas. No quiero el tedio de continuar apenas, la obligación del soportar, moverme en la rutina sólo por avanzar. No quiero el 'más o menos', el 'así es la vida', el 'se debe', nada que me haga quejar. No quiero siempre la receta sana, la ensaladita incontaminada, la cama casta, el sexo virgen. No quiero el sol todo el día, la recta sin la mínima curva, no quiero el negro liso ni el blanco inmaculado, no quiero la poesía perfecta ni la ortografía ilesa. No quiero aprender solamente del profesor, la palmadita en la espalda, el 'verás que pasa', la microsatisfacción, la minúscula euforia. No quiero los labios sin lengua, la lengua sin placer, escapar de aquello que asusta, ni tampoco acostumbrarme a aquello que me hace sufrir. Quiero aquello que no entra en lo regular, aquello que no se comprende en los manuales, aquello que no sucede en los guiones. Quiero la arruga bizarra, la mano descuidada, la calle arriesgada, la lluvia, el viento, las uñas clavadas, el animal del instante. Quiero intentar aún aquello que ninguno ha jamás hecho, mirar lo imperdonable, derrochar como loco las posibilidades. Quiero, sobre todo, aquello que me asusta, el abismo secreto, el interno de tus muslos, el modo en el cual el sudor se te desliza al centro del pecho, el modo imposible en el cual te expresas cuando te corres.
(...)"
(Fragmento de "Prometo equivocarme", Pedro Chagas Freitas)


Debo decir que no es sencillo hablar de este libro, porque no es un clásico libro. Es un libro fuera "de lo normal". Tal vez llegué a él con expectativas equivocadas; pensaba a una historia de una pareja que se encuentra después de muchos años, y todo lo que rodeaba a ésta. Sin embargo me encontré con que no hay 'una' historia principal, sino muchas historias. Cada una de ellas dura tres o cuatro páginas, inclusive una a veces. Todas estas historias ni siquiera están narradas de un mismo modo, el autor varia entre relatos, monólogos, diálogos, poesías y hasta cartas. Es verdad que esto no facilita la lectura, porque por momentos cuesta comprender, y se puede pensar en abandonar. Pero creo que valga la pena, que hay que leer hasta el final, porque cada historia, cada frase, cada palabra, hace reflexionar, ver las cosas desde otro punto, pero siempre desde el amor.

Porque en definitiva, de una forma especial y fuera de cualquier parámetro preestablecido, este libro habla del amor... en todas sus formas y manifestaciones. Por eso te recomiendo de no perdértelo... y si lo lees, ¿me cuentas?


Detalles del Libro
Título original: "Prometo falhar"
Autor: Pedro Chagas Freitas
Editorial: Planeta
Fecha de la primera edición: 15/abril/2014
Páginas: 386

lunes, 29 de julio de 2019

12 Encuentros en la Biblioteca - #7

Éste es nuestro 7° encuentro en la Biblioteca...

Sinopsis: "Las estrellas siempre dicen la verdad…
Las mujeres de la familia Jackson siempre han sabido que podían contar la una con la otra. A pesar de la fuerza del vínculo que las une, madre e hija son como la noche y el día. Indiana es una atractiva bohemia de espíritu libre, sanadora, especialista en Reiki y aromaterapia y, pese a llevar tiempo separada, sigue reacia a comprometerse con alguno de los hombres que la desean: ya sea Alan, el rico vástago de una de las familias más importantes de San Francisco, o Ryan, un enigmático y traumatizado Navy SEAL. Si Indiana suele buscar el lado bueno de las personas, Amanda, siempre fascinada por el lado oscuro, tiende a ser más como su padre, inspector de policía. Brillante e introvertida, esta estudiante del último año de instituto anda siempre con una novela negra bajo el brazo al tiempo que lidera Ripper, un juego de rol que comparte con su abuelo y con amigos de todo el mundo. Sin embargo, todo se convulsionará cuando, tal como predijo la astróloga más reputada de San Francisco, una oleada de crímenes sacuda la ciudad. Amanda, con la ayuda inestimable de su abuelo y de todos los miembros del juego de Ripper, ejercerá de maestra de ceremonias para ayudar en la investigación de los asesinatos. El caso tomará un cariz inesperado cuando Indiana sea secuestrada. Con la vida de su madre en vilo, Amanda deberá resolver, antes de que sea demasiado tarde, el misterio más complejo de su vida...
'Catalogaba a la gente a través del olfato: Blake, su abuelo, olía a bondad, una mezcla de chaleco de lana y manzanilla; Bob, su padre, a reciedumbre: metal, cuero, tabaco y loción de afeitar […] Indiana, su madre, olía a magia, porque estaba impregnada de las fragancias de su oficio.'"
("El juego de Ripper", Isabel Allende)

Hacía mucho tiempo que no leía a Isabel Allende, escritora que he siempre admirado y que por ello me cuesta tanto 'criticar' si así se puede llamar a esto o si yo alguna vez podría tomarme este atrevimiento. Pero me he encontrado con una sorpresa. "El juego de Ripper" es un libro que se aleja bastante del estilo de esta autora y, tal vez, éste ha sido el problema.

¿Por qué hablo de problema? ...pues porque el libro se nos presenta como una historia del género negro, siendo la primera vez que Isabel Allende incursiona en él, ya que es maestra del realismo fantástico. Y entonces uno se encuentra con una trama llena de personajes, con descripciones minuciosamente detalladas, fiel al modo de escribir de la autora, y que en otras oportunidades he valorado muchísimo pero que en este género son superfluas. Y lo son porque lo que debería importar son los crímines, para llevar al lector a descubrir al asesino, y sin embargo, están descriptos de forma superficial, como si fueran privos de importancia.

Todo esto no quita que la historia de base en "El juego de Ripper" sea muy interesante; y que pasando la mitad del libro se vuelva adictivo el querer llegar al final. Una lectura recomendable para pasar el rato, siempre y cuando no se espere mucho más, porque si bien no desilusiona, deja una sensación de insatisfacción.

Detalles del Libro
Título original: "El juego de Ripper"
Autor: Isabel Allende
Editorial: Plaza & Janes
Fecha de la primera edición: 03/diciembre/2013
Páginas: 480


(Sinopsis extraída del sitio oficial de Isabel Allende)

lunes, 15 de julio de 2019

"Castigado a vivir"

"(...)
Mamá no llevaba habitualmente joyas, y no hizo excepción aquél día. Una mañana, mientras veía moverse sus dedos gracilmente sobre el teclado del piano, le había preguntado por qué no usaba algún anillo o pulsera en las manos. Las chicas que veía por las calles, las madres que me encontraba en las tiendas e incluso las ancianas, vestían algún tipo de joya. Ella no. Ni en las pocas fotos en que aparecía con papá, ni en los días pasados desde su regreso, le había puesta alguna joya.

-¿Es porque tus manos son de artista y perderías velocidad?

Mamá paró de tocar y me acarició el perfil izquierdo de la cara. Alcé la mirada de reojo y vi que me observaba sonriente.

-Verás, Fer. Donde ellas ven joyas, yo veo cadenas. No me gusta sentir su roce, ni la incomodidad que conllevan en actividades cotidianas. Además, creo que son un ejemplo de ostentación. Me gustan como obras de arte, no como complemento. Y lo mismo que no me pongo en la cabeza un cuadro, ni cargo en la espalda con una escultura, no llevo en las manos una joya.
(...)"
("Castigado a vivir" de Nino Ortea)




Soy de las convencidas que no sólo leyendo los grandes de la literatura uno se encuentra con letras de alto nivel. Todos, absolutamente todos, alguna vez han iniciado el camino. A mí en lo particular, si hay algo que me gusta de este "mundo virtual", es la posibilidad de conocer tantos y tan buenos escritos. Me paseo en estos lares de letras y descubro... cosas que me gustan poco... otras que me encantan apenas las veo... y otras las cuales son una maravilla sin más.

Así me pasó cuando descubrí el blog de Nino "Ven y enloquece", y por eso cuando supe de la publicación de su primer novela, no dudé un segundo... y no defraudó mis aspectativas, al contrario!!

Hoy te recomiendo "Castigado a vivir" de Nino Ortea (y toda la trilogía!) ...y verás como te atrapa a vos también.





Detalles del Libro
Título original: "Castigado a vivir"
Autor: Nino Ortea
Editorial: Autopublicado
Fecha de la primera edición: 25/diciembre/2018
Páginas: 113

lunes, 8 de julio de 2019

"La gente feliz lee y toma café"

"Tras la muerte de su marido y de su hija en un accidente, Diane lleva un año encerrada en casa, incapaz de retomar las riendas de su vida. Su único anclaje con el mundo real es Félix, su amigo y socio en el café literario La gente feliz lee y toma café, en el que Diane no ha vuelto a poner los pies.
Decidida a darse una nueva oportunidad lejos de sus recuerdos, se instala en un pequeño pueblo de Irlanda, en una casa frente al mar. Los habitantes de Mulranny son alegres y amables, salvo Edward, su huraño y salvaje vecino, que la sacará de su indolencia despertando la ira, el odio y, muy a su pesar, la atracción. Pero ¿cómo enfrentarse a los nuevos sentimientos? Y luego, ¿qué hacer con ellos?"
(Sinopsis de "La gente feliz lee y toma café" de Agnès Martin-Lugand)

Aún recuerdo cuando hace muchísimo tiempo atrás alguien me mencionó este libro haciendo alusión que el título le hacia pensar en mí... Pues no tardé demasiado en buscar "La gente feliz lee y toma café" de Agnès Martin-Lugand y en cuanto lo tuve entre mis manos lo leí.


El libro me gustó, cumple con una premisa fundamental, que es la de entretener al lector; pero también me dejó con una sensación de querer más, como que le faltaba algo. La historia está narrada en primera persona, lo que hace aún más fácil el hecho de empatizar con Diane, la protagonista. Es un relato repleto de tópicos y que trata de forma muy, muy simple temas al cuanto profundos como la pérdida repentina de la pareja y de un hijo. Me quedé con ganas de saber algo más de ese café literario, porque el título me hizo imaginar otra cosa con ese tema y que luego no me he encontrado. Aún así, rescato el mensaje final que creo ha deseado transmitir la autora, y es que de toda situación mala, por terrible que sea, se puede salir, se logra sobrevivir.

Por eso, si en estos días tenés un tiempo para vos, disfrutá de una buena taza de café y de la lectura, y entonces me dirás...

...¿qué es lo que te hace feliz?


Detalles del Libro
Título original: "Les gens heureux lisent et boivent du café"
Autor: Agnès Martin-Lugand
Editorial: Alfaguara
Fecha de la primera edición: 01/marzo/2013
Páginas: 200

lunes, 24 de junio de 2019

"Rayuela"

"(...)
La vida como un comentario de otra cosa que no alcanzamos, y que está ahí al alcance del salto que no damos.
La vida, un ballet sobre un tema histórico, una historia sobre un hecho vivido, un hecho vivido sobre un hecho real.
La vida, fotografía del número, porción en las tinieblas (¿mujer, monstruo?). La vida, proxeneta de la muerte, espléndida baraja, tarot de claves olvidadas que unas manos gotosas rebajan a un triste solitario.
(...)"
("Rayuela" - Julio Cortázar)




Esta novela, escrita en París y publicada por primera vez en Buenos Aires el 3 de octubre de 1963, se la considera una de las primeras obras surrealistas de la literatura argentina. Se trata de una narración introspectiva, de un monólogo interior, que narra la historia de Horacio Oliveira, su protagonista, de un modo tal que juega con la subjetividad del lector. Tiene un total de 155 capítulos, y la particularidad que puede leerse de varias maneras: por la lectura normal, leyendo secuencialmente de principio a fin. Por la lectura «tradicional» propuesta por Cortázar, leyendo secuencialmente desde el capítulo 1 hasta el 56 y prescindiendo del resto. Por «el orden que el lector desee», una posibilidad que Cortázar exploró después en su novela 62/modelo para armar. Por la secuencia establecida por el autor en el tablero de dirección (que se encuentra al inicio del libro), que propone una lectura completamente distinta, saltando y alternando capítulos. Ese orden, con varios elementos estilísticos del collage, comprende textos de otros autores y ámbitos.

Si ya has jugado, vuelve a hacerlo... y si nunca lo has hecho, pues ¿qué esperas? ...tira la piedrita, y prueba llegar al cielo de (con) esta Rayuela...

Detalles del Libro
Título original: "Rayuela"
Autor: Julio Cortázar
Editorial: Alfaguara
Fecha de la primera edición: 01/enero/1963
Páginas: 1026