Mostrando las entradas con la etiqueta William Shakespeare. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta William Shakespeare. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de octubre de 2021

"Macbeth"

Sinopsis: La tragedia de Macbeth, un violento y sanguinario mapa de la ambición humana, empieza en el preciso instante en que las hermanas fatídicas le revelan el esplendoroso futuro que le aguarda. Sus palabras parecen un canto de sirena surgido de las profundidades del infierno, una seducción que cualquier hombre sensato desoiría. Pero cuando se cumple la primera predicción y el rey Duncan le nombra barón de Cáudor para recompensar su inteligencia y destreza en el campo de batalla, las dudas, la codicia y la obsesión se apoderan de Macbeth y de su ávida esposa.
("Macbeth", William Shakespeare)

Creo que definitivamente leer teatro no es para mí. No hay caso, no lo disfruto. He leído "Macbeth" como quien lee un manual de instrucciones. A pesar de que le tenía muchísimas ganas -no hay obra de William Shakespeare que no me fascine al instante-, no logré conectar, no lograba "ver" a los personajes. No dudo que el problema sea mío, con mucha probabilidad necesito una historia novelada, pero ésta es la realidad.

Por ello, apenas terminé con el libro, que es relativamente corto, busqué una de las tantas versiones cinematográficas... y ahora sí!

No mentiré, nunca había visto ninguna de las tantas adaptaciones que existen; aunque tal vez sea una de las obras de Shakespeare que más versiones tiene. Ya en el cine mudo el séptimo arte nos había ofrecido alguna de éstas, pero la primera gran adaptación es de 1948 y nada menos que bajo la dirección de Orson Wells... que ni la crítica ni el público la recibió de buen modo. Pero yo les hablaré de la última adaptación, la del año 2015 y bajo la dirección de Justin Kurzel; donde el personaje de Macbeth es interpretado por un más que excelente Michael Fassbender (¿hay algo que haya hecho mal este hombre? ...creo que me haría adorar al más cruel de los villanos!) y una brillante Marion Cotillard como Lady Macbeth.

Y con ella se produjo la magia... por 113 minutos no pude despegar los ojos de la pantalla. Una maravilla de imágenes, donde puedes casi palpar la ambición y la locura que ésta provoca. Donde rechazas y admiras a una Lady Macbeth, y al final hasta da pena cómo termina por aquello que provocan sus propios actos. Una historia que tiene muchos puntos en los que reflexionar... por ejemplo: ¿está todo escrito? ¿cada uno de nosotros tenemos un destino o lo vamos armando paso a paso? ¿qué hubiese pasado con Macbeth de no haber escuchado a las brujas? ¿era destino o profecía autocumplida? 


Una vez más Shakespeare con su magnífica pluma nos muestra una de las tantas miserias humanas, la ambición desmedida, y sus terribles consecuencias. Y, si somos capaces de leer entre líneas e ir más allá, 'escuchar' lo que no está dicho pero presente, tendremos mucho, mucho en lo que pensar.


Detalles del Libro
Título original: "Macbeth"
Autor: William Shakespeare
Traducción: Agustín Garcia Calvo (en español)
Editorial: Penguin Clásicos
Fecha de la primera edición: 01/enero/1606
Páginas: 240

lunes, 3 de mayo de 2021

Magia... o brujería

Sinopsis
:
"Es la última obra de Shakespeare y, para muchos, la culminación de todo su proceso creador. Pieza alegórica, utópica, realista, romántica, pastoril y mítica, se nos presenta como un cuento maravilloso que encierra algún enigma o significado huidizo.
Su composición parece inspirada en un célebre naufragio ocurrido en 1609 cerca de las Bermudas. El pasaje, que se creía muerto, se salvó y vivió durante un tiempo en una isla paradisíaca. En pleno debate sobre el descubrimiento y la colonización del Nuevo Mundo, Shakespeare aborda en su obra los problemas de la relación con otras culturas y las perspectivas de convivencia o sometimiento; el encuentro del civilizado con el salvaje; lo primario e instintivo frente a lo racional; la posibilidad de crear una comunidad con un nuevo orden social basado en otros valores, y los obstáculos para llevarlo a cavo.
Pero La tempestad es, también, una reflexión extrema sobre los límites entre ficción y realidad."
("La tempestad", de William Shakespeare)

Debo admitirlo una vez más, leer teatro no es para mí... y es que no puedo con él, lo leo, lo leo y lo releo, y cuando cerré el libro es como que permanezco con una extraña sensación. En este caso, un retrogusto agridulce. Y cabe aclarar que Shakespeare me gusta y mucho... lo que he suspirado de adolescente con Romeo y Julieta; y ya de más grande con "El mercader de Venecia". Pero es uno de esos casos en que disfruto más de sus obras llevadas a la gran pantalla (cuando son de calidad, obviamente)...

En fin, de todos modos lo leí, deseaba cumplir con el reto de Hermanas Fatídicas -aún si con éste libro llevaba un mes de retraso- pero ya saben, marzo ha sido un mes "difícil" y las otras propuestas ya las conocía.

La historia me gustó, encuentro extraño que a alguien no le guste la pluma de Shakespeare, él ha sabido como pocos plasmar la más pura esencia del ser humano. Y en esta obra en particular, la última, pone en contraste las acciones de los protagonistas con el poder de la naturaleza.

Repito, me gustó pero no es un libro que volvería a leer. Sí estoy buscando la última versión cinematográfica, que data del 2010 bajo la dirección de Julie Taymor y tiene como protagonista a Helen Mirren... aquí tienen el trailer por si les interesa: https://www.youtube.com/watch?v=ClsYs82ibEg (y si la encuentran, me avisan!) ...y una último dato, es en esta obra que figura la famosísima frase:
"(...)Estamos hechos de la misma materia de los sueños,
y nuestra pequeña vida cierra su círculo con un sueño.(...)"


Detalles del Libro
Título original: "The tempest"
Autor: William Shakespeare
Traducción: Angel Luis Pujante (en español)
Editorial: Austral
Fecha de la primera edición: 01/enero/1611
Páginas: 152


Sinopsis
:
"A finales del siglo XVII, en Salem, Nueva Inglaterra, Elizabeth Stewart es acusada de brujería y condenada a muerte.
Trescientos años más tarde, Kim Stewart, una atractiva enfermera, hereda la finca de su antepasada y decide trasladarse allí en compañía de Edward, un investigador científico. Animados por el hallazgo de unos extraños hongos que aparentemente poseen propiedades terapéuticas, Edward y un grupo de científicos instalan un moderno laboratorio en la finca y proyectan convertir la especie en un fármaco cuya comercialización les rendirá una fortuna.
Mientras tanto, Kim se dedica a investigar en los archivos históricos del lugar y descubre que Elizabeth utilizaba esos mismos hongos en sus preparados culinarios y que fue conducida a la hoguera por provocar estados de posesión diabólica. Inevitablemente surgen preguntas inquietantes: ¿acaso esos misteriosos hongos estimulan el despertar de los instintos más primarios?, ¿pueden despertar al hombre depredador que todos llevamos dentro?"
("Los archivos de Salem", de Robin Cook)

Si hay una historia que siempre me provocó muchísima curiosidad, fue la de "la cacería" de mujeres que se hizo en el pueblo de Salem en el 1600. Bastó que algunos nombraran la palabra "brujería" o "magia negra", para que todo se fuera de los límites. Esas mujeres, a las que llamaron "brujas", eran tal vez poseedoras de un conocimiento que estaba afuera de lo establecido, de lo conservador-ortodoxo y fue la excusa perfecta para esconder los verdaderos motivos: prejuicios y envidias sociales, intereses económicos y especulativos... en fin, lo que ha gobernado al mundo desde el inicio de los tiempos. Pero volvamos al libro en cuestión.

"Los archivos de Salem" es sin dudas una historia muy bien documentada y escrita, pero mentiría si dijera que me ha fascinado. Está bien, pero hasta ahí. Tal vez me hubiese gustado más si sólo se hubiese tratado de una historia de aquella época, porque no siempre la combinación 'pasado-presente', es convincente. O tal vez el problema fue que no logré empatizar con el personaje femenino principal, Kim, si bien admito que hay toda una evolución del mismo durante todo el libro. Lo contrario pasa con el personaje masculino, Edward, que ha iniciado gustándome y he terminado detestándolo. O tal vez porque por momentos se vuelve muy técnico, con muchos datos médico-científicos que hacen un poco pesada su lectura (tengamos en cuenta que el autor es médico, si bien dejó la profesión por la de escritor).

De todos modos, ha sido una primera vez, nunca antes había leído a este autor, bastante interesante y que seguramente hará que en un futuro busque otros títulos.


Detalles del Libro
Título original: "Acceptable risk"
Autor: Robin Cook
Traducción: Eduardo García Murillo (en español)
Editorial: DEBOLS!LLO
Fecha de la primera edición: 01/enero/1995
Páginas: 472

lunes, 25 de noviembre de 2019

"Romeo y Julieta"

"(...)
Romeo: Si profano con mi indigna mano este sagrado santuario, pecado de amor será. Mis labios, peregrinos ruborizados, quisieran hacer penitencia con un dulce beso.

Julieta: No riñas tanto a tu mano, que demuestra un gran fervor a esto. Pues hasta las manos de los santos tocan a las de los peregrinos. Y el tocar palma con palma es el beso del palmero.

Romeo: ¿No tienen labios los santos, ni los piadosos palmeros?

Julieta: Sí, peregrino. Labios para usar en la oración.

Romeo: Entonces, querida santa, deja que mis labios hagan como las manos. No conviertas fe en desesperación.

{La besa}

Y así quedan mis labios limpios de pecado por los tuyos.

Julieta: ¿Entonces mis labios tienen ahora el pecado?

Romeo: ¿Pecado de mis labios? Me reprochas con dulzura. Devuélveme mi pecado.
(...)"
("Romeo y Julieta" de William Shakespeare)


Recuerdo la primera vez que visité la hermosa ciudad de Verona; y cuánto había deseado estar allí cuando, en mi adolescencia, soñaba leyendo esta trágica historia de amor. Seleccionar un sólo fragmento es tan difícil, porque es una historia tan llena de detalles, de momentos inolvidables...

Por un lado está Romeo Montesco; un joven que hoy por hoy se diría descarado, en rebeldía con cada regla, hasta con la propia familia. Él, justo por este carácter suyo, decide junto a sus amigos, mezclarse en una fiesta organizada por la familia Capuleto y a la que obviamente no fue invitado. ¿Por qué? Simple, estas dos familias son enemigas y el sólo ser miembro de una hace odiar a la otra. Pero con aquello que no contaba Romeo había sido con enamorarse, y nada más ni nada menos que de una Capuleto... de Julieta Capuleto.

A este punto muchos pueden pensar que es una trama muy vista y muy "usada", muy llena de tópicos tal vez, pero es mi opinión que ésta es la historia de amor por excelencia, la madre de todas las historias de amor que han venido luego. Creo que Shakespeare con sus letras nos llega hasta lo más profundo y que sin dudas nos producirá un sinfín de emociones.

Si nunca has leído el libro, hazlo. Si ya lo has hecho, puedes repetir la experiencia. Sino ver alguna de las tantas versiones cinematográficas; ni hablar si puedes ver el ballet o la ópera... pero como sea, si aún no lo has hecho, viaja con la mente, con el corazón, vuela a Verona, sueña y vive esta historia sin tiempo.

Detalles del Libro
Título original: "Romeo and Juliet"
Autor: William Shakespeare
Editorial: -
Fecha de la primera edición: 01/enero/1597
Páginas: 250