Mostrando las entradas con la etiqueta Sicilia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sicilia. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2024

"Los leones de Sicilia"

Sinopsis: Ignazio y Paolo Florio llegan a Palermo en 1799 huyendo de la pobreza y de los terremotos que sacudieron su tierra natal, en Calabria. Aunque los comienzos no son fáciles, en poco tiempo los hermanos consiguen convertir su tienda de especias en la mejor de la ciudad. Decididos y tenaces, expanden el negocio con la seda que traen de Inglaterra y no tardarán en comprar las tierras y los palacios de la aristocracia arruinada. Cuando Vincenzo, el hijo de Paolo, tomó las riendas de la Casa Florio, el avance será ya imparable: con su propia compañía naviera llevarán el Marsala de sus bodegas hasta los paladares más exquisitos de Europa y América. En Palermo su ascenso se observa con asombro, pero también con envidia y desprecio. Durante décadas seguirán considerándolos una familia de «extranjeros» cuya «sangre apesta a sudor». Nadie es capaz de comprender hasta qué punto en el corazón de los Florio late un ardiente deseo de éxito social que condicionará sus vidas durante generaciones, para bien y para mal.
("Los leones de Sicilia", de Stefania Auci)


Veinte años atrás llegué en este país maravilloso llamado Italia y cuatro meses después viajaba a una tierra de la que me habría enamorado instantáneamente: Sicilia. Precisamente conocí la ciudad de Trapani y las islas de Favignana, Marettimo y Levanzo, fue en esta última que conocí lo que quedaba de una Villa* maravillosa, de esas que te dan ganas de ser millonario, restaurarla y vivir en ella... era Villa Florio.

Por eso, cuando supe de esta historia no quise otra cosa que leer el libro. Pero como me pasa muy seguido últimamente, siempre lo dejaba para más adelante, hasta que a mediados del año pasado me decidí y lo empecé.

¿La verdad? ...se me hizo 'pesado' y lo dejé para leer otras cosas que me entusiasmaban más. Hasta que supe que en la plataforma Disney+ estaba la serie basada en el libro y... pues ya me conocés, antes de ver la serie, quería leer el libro y lo terminé.

No estuvo mal pero tampoco me fascinó. Los personajes fueron bastante lineares y predecibles, haciendo que la historia tuviese el mismo resultado, es decir, no hubo giros inesperados o sorprendentes. Por lo cual, muy a mi pesar, me gustó más la serie que leer el libro.


*: Tipo de vivienda amplia y elegante, rodeada de un jardín o parque más o menos extenso; en el pasado era la típica propiedad de las familias nobles o de la clase social más alta.
**: Obviamente yo lo he leído en italiano, motivo por el cual los "detalles" del libro corresponden a la edición que elegí. :))



Detalles del Libro
Título original:
"I leoni di Sicilia"
Autora: Stefania Auci
Editorial: Nord
Fecha de la primera edición: 06/mayo/2019
Páginas: 436

lunes, 14 de marzo de 2022

"Ciò che inferno non è"

Sinopsis: "Federico tiene diecisiete años y el corazón lleno de preguntas a las que la vida aún no ha le ha dado respuesta. Las clases han terminado, el verano se abre ante él deslumbrante y misterioso, como su ciudad: Palermo. Con la emoción del testigo y la fuerza del escritor, Alessandro D'Avenia narra un largo estío en el que todo parece inmóvil y devuelve a la vida a un hombre extraordinario, un hombre sencillo capaz de generar la única épica posible: la épica cotidiana, conquistándola paso a paso, en la frontera entre la luz y las sombras, las palabras y el silencio. Aunando el antiguo aliento de las narraciones corales con la intensidad de las evocaciones, esta novela nos habla de nosotros mismos, de la posibilidad ?si somos capaces de volver a mirar la vida con los ojos del niño que fuimos? de reconocer también en medio del polvo lo que no es el infierno."
("Lo que el infierno no es", de Alessandro D'Avenia)

Una vez más no tengo ni la menor idea de cómo este libro llegó a mis manos, pero hacía ya tiempo que estaba en mi lista de "pendientes". Y nunca dejaré de asombrarme y agradecer estas casualidades.

Esta es una historia dura; de esas que cuando comienzas a saborearlas, te raspan la boca... pero que aún así no podés ni querés dejar. Está ambientada en un barrio de Palermo, Sicilia; una tierra que personalmente amo. Y que si bien tal vez, su fama de lugar 'difícil' para vivir, sea merecida, también es verdad que pocos sitios conocí más hermosos y con personas tan cálidas.

Allí te encontrarás con Federico, un adolescente un poco 'diferente' del resto; le gustan los libros, la poesía y sueña con el gran amor. Tal vez por esto, por su sensibilidad, es que Don Pino lo invita a que lo ayude en la parroquia con los nenes del barrio. Los mismos que se pasan la vida en la calle, a la deriva, en esa marea de asfalto y así, a la merced de los tiburones de la sociedad. Es ahí donde Federico realmente 'crece', donde abre los ojos y aprende.

Un libro que, repito, es bastante duro de digerir, pero que sin dudas también, te invita a pensar, a reflexionar y, sobre todo, que no deja de emocionar.
"(...) Infierno es un niño con cicatrices de afuera hacia adentro, desde la piel hasta el corazón.
Infierno es el lamento de los corderos circundados por los lobos.
Infierno es el silencio de los corderos que sobreviven.
Infierno es María madre a los dieciséis, prostituta a los veintidós.
Infierno es Salvador que tiene poco pan para los hijos y por vergüenza ese poco se lo bebe.
Infierno son las calles sin árboles, escuelas y bancos donde conversar.
Infierno son calles desde donde no se ven las estrellas, porque no está permitido alzar los ojos.
Infierno es una familia que decide quién y qué serás.
Infierno es la fría consciencia de la desesperación ajena.
Infierno es hacérsela pagar a los otros para que prueben el sabor amargo que masticamos.
Infierno es cuando las cosas no se cumplen. Infierno es cada semilla que no se convierte en rosa. Infierno es cuando la rosa se convence que no perfuma. Infierno es un pasaje a nivel que se abre delante de una pared.
Infierno es cada belleza voluntariamente interrumpida.
Infierno es Catalina que se lanzó del décimo piso con un paraguas en la mano porque al infierno no quería estar más y esperaba que un ángel la aferrase antes del asfalto.
Infierno es el posible amor pero nunca inaugurado.
Infierno es odiar la verdad, porque amarla te costaría la vida.
Infierno es Miguel con la espuma en la boca y los ojos quemados por una sobredosis solitaria.
Infierno es un viejo sin nombre muerto desde hace días en su casa, sin que nadie se diera cuenta.
Infierno es no ver más el infierno. (...)"

Detalles del Libro
Título original: "Ciò che inferno non è"
Autor: Alessandro D'Avenia
Editorial: Mondadori
Fecha de la primera edición: 28/octubre/2014
Páginas: 341

miércoles, 21 de agosto de 2019

"Malèna"

"...Pedaleé como si huyera y en realidad huía de ella, de los sueños, de los recuerdos. Creía que tenía que olvidar. Estaba seguro que conseguiría olvidar.
El tiempo ha pasado y he pasado mi vida banalmente, he conocido a tantas mujeres y siempre me han dicho, 'acuérdate de mí'. Pero siempre las he olvidado.
Aún hoy es ella la única que no he olvidado... Malèna..."
("Malèna" de Giuseppe Tornatore)


Era el año 1940 en Sicilia, y todos están escuchando a Benito Musolini -el Duce- que comunica a los italianos que acaban de entrar a la II Guerra Mundial. Pero Renato no... él tiene trece años y en lo único que logra pensar es en Maddalena, o como la conocen en el pueblo, Malèna. Ella (Monica Bellucci), es la mujer más bella y deseada, y Renato junto a sus amigos no pierden un sólo movimiento, la siguen en bicicleta, la observan mientras pasea o hasta en la propia casa.

Es una película con una historia simple, sencilla, hasta podría decirse, previsible; pero el verdadero encanto de "Malèna" está en que te hace ver una tierra, una Italia soñada, inmortal. Es un homenaje a este país y su gente; con una muy joven actriz en el trabajo que la afianzará para siempre en este mundo del séptimo arte; una fotografía estupenda y la maravillosa música de Ennio Morricone.