lunes, 20 de septiembre de 2021

"Niveles de vida"

Sinopsis: "«Juntas dos cosas que no se habían juntado antes. Y el mundo cambia. La gente quizá no lo advierta en el momento, pero no importa. El mundo ha cambiado, no obstante.» El libro arranca con esta reflexión y en efecto reúne tres historias aparentemente inconexas que acaban mostrando secretos y sutiles lazos. 'Niveles de vida' habla de la aventura de vivir, de los retos imposibles, del amor que todo lo desborda y del dolor de la pérdida. Y lo hace entretejiendo tres piezas independientes. La primera nos habla de los pioneros de la conquista del cielo con los globos aerostáticos y de las iniciales tentativas de fotografías aéreas realizadas por Nadar, aspirando a ser el ojo de Dios. La segunda historia retoma a un personaje de la anterior, el coronel británico Fred Burnaby –bohemio, aventurero y viajero, que murió en Jartum–, del que se relata su pasión por la legendaria actriz Sarah Bernhardt. La tercera parte salta en el tiempo del siglo XIX al XX y de las historias ajenas a la propia: la muerte de su esposa. No es la primera vez que Julian Barnes experimenta con las formas literarias. En este caso la ruptura con la narrativa más tradicional está al servicio de una aventura literaria de gran calado: indagar, huyendo del sentimentalismo, en el dolor causado por la pérdida del ser amado, adentrarse con las armas de la gran literatura en el territorio de la aflicción. El resultado es un libro deslumbrante, que rompe las barreras de los géneros y consigue una hondura y una belleza iluminadoras."
("Niveles de vida", Julian Barnes)

La primera vez que leí a este autor, a Julian Barnes, fue con: "El sentido de un final"; y de esto hace ya unos años. Pero, si bien me gustó, no fue como con otros escritores, no despertó en mí el deseo de leer más y más de su obra. Sin embargo, un día mientras revisaba mi lista de 'pendientes', allí estaba y me dije "¿por qué no?"... y lo empecé.

Sólo puedo decir que caló hondo, me dejó reflexionando muchísimo y provocó en mí una sonrisa al pensar que nada es casualidad.

El libro está dividido en tres partes. La primera, "El pecado de la altura", nos relata de estos hombres que conquistaron el cielo con globos aerostáticos. Y será justamente esta historia la que le sirva al autor como hilo conductor para todo el libro.

Luego, en la segunda parte, "En lo llano", retoma uno de los personajes del inicio y nos cuenta el amor, la obsesión mejor dicho, de éste por una famosa actriz de la época. Es así que el autor ya tiene al lector totalmente envuelto en el tema del amor y el desamor, de la soledad, de la muerte, de la pérdida y del dolor.
"(...) Vivimos al ras del suelo, en lo llano, y sin embargo aspiramos a elevarnos. Terrestres, a veces ascendemos tan alto como los dioses. Algunos se elevan por medio del arte, otros con la religión; la mayoría con el amor. Pero al elevarnos, también podemos caer en picado. Hay pocos aterrizajes suaves. (...) Cada historia de amor es en potencia una historia de aflicción. Si no al principio, más tarde. Si no para uno, para el otro. A veces para ambos.
(...) Entonces, ¿por qué aspiramos continuamente al amor? Porque el amor es el punto de encuentro entre la verdad y la magia. (...)"
Aquí se puede ver claramente el paralelismo que hace entre los temas; nos hace latente ese hilo conductor que mencionaba antes. Para terminar con el tercer capítulo, "La pérdida de profundidad", que es mucho más personal, ya que justamente se basa en su propia experiencia hablando directamente de la pérdida, muerte de su esposa. Ha pasado de lo meramente abstracto y ajeno, a lo subjetivo y personal.
"(...) Juntas a dos personas que nunca habían estado juntas. A veces es como aquel primer intento de acoplar un globo de hidrógeno a otro de aire caliente: ¿prefieres estrellarte y arder o arder y estrellarte? Pero a veces funciona y se crea algo nuevo y el mundo cambia. Después, tarde o temprano, en algún momento, por una razón u otra, una de las dos desaparece. Y lo que desaparece es mayor que la suma de lo que había. Esto es quizá matemáticamente imposible, pero es sentimentalmente posible. (...)"
Me ha resultado increíble cómo el autor logra tocar un tema tan espinoso sin caer en lo fácil, en sitios comunes con sabor a nada. Porque muchas veces -y esto es una opinión del todo personal-, cuando uno pierde a alguien amado, pierde también lo que esa persona tenía de vos, de lo compartido, de lo vivido... de ese pedacito de tu alma que donas cuando amas. Y eso provoca en uno un sentir que permanece pese a todo.
"(...) [Te dicen que] lograrás superarlo. Y al final, logras superarlo, es verdad. Al cabo de un año, de cinco. Pero no lo superas de la misma manera que un tren sale de un túnel, con un brusco surgir al paisaje soleado del otro lado de los Downs, para comenzar el descenso rápido y traqueteante hacia el Canal de la Mancha; lo superas más bien a la manera como una gaviota se libra por fin de la pegajosa mancha de petróleo. Alquitranado y emplumado de por vida. (...)"
Un libro para leer sin dudas.


Detalles del Libro
Título original: "Levels of live"
Autor: Julian Barnes
Traducción: Jaime Zulaica (en español)
Editorial: Anagrama
Fecha de la primera edición: 04/abril/2013
Páginas: 152

viernes, 17 de septiembre de 2021

Leyendo

Podría empezar  pidiendo disculpas por estos más de dos meses de ausencia, pero entonces comenzaría a escribir con hipocresía, algo que nunca, en los largos doce años de blogs que llevo, he hecho; primero porque no es mi naturaleza y segundo porque me parecería faltarte el respeto.

Ni siquiera podría considerar ésta una "vuelta"; porque no sé si seguiré haciéndolo, escribir aquí o allá, o si tendré ánimos de leerlos y comentarles. Y por esta razón fue que dudé muchísimo en sentarme y escribir hoy, es la pura verdad... porque parece fuera uno de los siete pecados capitales escribir y publicar en el propio blog pero no ir a leer y comentar -sobre todo eso, comentar-, los blogs "amigos". Muchos prefieren esas formalidades de compromiso: "Hermoso! ...me encantó lo que escribiste, me llegó.", así hayas leído cinco de las mil trescientas cincuenta palabras que tenía el texto y esté hablando de la muerte del canario. Yo no soy así, no me sale y no quiero aprender... menos ahora.

Pero tengo ganas de hacerlo. Tengo ganas de escribir y contar esto, a alguien, no importa a quién, será para quien quiera leerlo. Y de verdad, juro por lo más sagrado que tengo, no me interesa que comentes. Sí, a vos te digo, a vos que estás leyendo, no me importa si no querés comentar o no podés porque estás con el móvil, o viajando o en el mismo trabajo, o donde sea. De verdad que no. Si algo de lo que lees acá, antes o después de esta entrada, te sirve, te hace bien, hace que conozcas algo nuevo... yo me doy por hecha. Estoy convencida que la buena energía fluye y tarde o temprano, llega. Por eso, acá va lo que quería contarte.

En los últimos meses me he vuelto a refugiar en la lectura. Cuando no trabajaba o no estaba ocupada con otras cuestiones, me sumergía en los libros. Muchos dirán: "...Alma, eso no es novedad...", pero es que no hacía otra cosa. No tenía ánimo para más nada. Y entonces un día, apareció un amigo de la casa y me dijo: "¿viste que uno de los últimos libros que recomendás también lo menciona Hernán Casciari en su canal de YouTube?" ...y yo, que soy más curiosa que un gato, me fui derechita al link, porque no tenía ni idea de quién me estaban hablando. Y por Diosssssssssss... lo que me estaba perdiendo!!!

De repente me encontré en una librería con un cheque en blanco. Y como buena porteña, extremista y pasional, ¿qué hice? ...en un sólo fin de semana me ví todos sus videos de "Cuentos a la medianoche" y la primera temporada de "Zoom de libros" (advertencia: esta última playlist produce adicción, yo sé lo que te digo, después no digas que no te avisé.), obviamente, busqué cuanto libro de él podía conseguir para ya, para el día anterior... y empecé a leer.
Lo que me he reído no tiene nombre. Lo que me he emocionado con algunos relatos es indescriptible, tal vez porque viviendo en el exterior desde hace más de diecisiete años algunos 'detalles' son muy, pero muy míos también. Lo que he llorado con algunos fragmentos... ufff si lo pienso, vuelve esa sensación de experiencia cercana.




Obviamente empecé con "Más respeto que soy tu madre" (ya -casi- todos conocen mi obsesión por leer en el orden que fueron publicados los libros...). Seguí con "España decí alpiste" y mis carcajadas, porque te aclaro que no podían considerarse "risas" con esos decíbeles, fueron tremendas. Después fue el turno de "El pibe que arruinaba las fotos" y automáticamente vinieron a mi memoria esas fotos grupales del colegio que siempre traté de destruir o ignorar. "El nuevo paraíso de los tontos", que sinceramente es el que menos me gustó, pero creo fue porque ya había escuchado casi todos los cuentos. "Charlas con mi hemisferio derecho", en el cual me reconocí en más de una ocasión y sonreí. "Messi es un perro" que por momentos quería ponerme de pie y aplaudir a este hombre que ya me parecía conocer desde siempre. Y terminé el sábado pasado con "El mejor infarto de mi vida" y te aseguro que más de un relato lo releí en voz alta para mi hija... necesitaba compartirlo con alguien. Sí era una necesidad, no sabría clasificarlo de otra manera. Y me emocioné... mucho. Me faltan otros, los últimos, lo sé, y las revistas que también quiero leer, pero todo eso decidí los quiero en físico, por lo cual cuando viaje para allá (espero sea pronto), me compraré todo... absolutamente todo.

Tal vez sea por el momento y las circunstancias personales, pero en todos estos días no me he cansado de repetir: "¿Conocés a Hernán Casciari? ...tenés que leerlo, escucharlo, ver los videos con su hija Nina (otra maravilla... de grande quiero ser como ella!), todo... se pasa, el tipo se pasa!". Y es eso mismo que te digo a vos que estás leyendo, andá a los links que te dejé por toda la página; si estás en Buenos Aires, andá a su librería/editorial; escuchalo en la radio, en fm Urbana, con su columna de los miércoles en el programa "Perros de la calle"; y, todavía mejor, si podés andá hasta San Antonio de Areco, que aparte de ser un lugar hermoso para conocer (mis recuerdos de infancia me llevan allí de paseo), ahora él ha organizado unas cenas con lecturas... ¡cómo extraño la variedad y oferta cultural de mi Buenos Aires querido!

      

Tal vez me dejé ganar por el entusiasmo, la nostalgia que a veces me produce lo típicamente argento y que quisiera tener a mis 'Chiri' (si leen a Casciari ya lo entenderán... repito) mucho más cerca, físicamente hablando... o simplemente el deseo de compartir con otro algo que me ha gustado mucho. Y porque tenía ganas de escribirlo y que sea hoy; porque hoy es el cumpleaños de ese amigo que me lo recomendó y, sin saberlo, me hizo uno de los mejores regalos en estos tiempos tan difíciles...

...por eso mi agradecimiento público y un muy, muy sincero deseo de todo lo mejor para vos, JLO...


...pequeño regalo, porque no puedo escuchar esta música sin acordarme de vos:

lunes, 26 de julio de 2021

"Memorias de mis putas tristes"

Sinopsis: "Un viejo periodista decide festejar sus noventa años a lo grande, dándose un regalo que le hará sentir que todavía está vivo: una jovencita virgen, y con ella «el principio de una nueva vida a una edad en que la mayoría de los mortales están muertos». En el prostíbulo llega el momento en el que ve a la mujer de espaldas, completamente desnuda. Ese acontecimiento cambia su vida radicalmente. Ahora que conoce a esta jovencita se encuentra a punto de morir, pero no por viejo, sino de amor. Así, Memoria de mis putas tristes cuenta la vida de este anciano solitario, un apasionado de la música clásica, nada aficionado a las mascotas y lleno de manías. Por él sabremos cómo en todas sus aventuras sexuales (que no fueron pocas) siempre dio a cambio algo de dinero, pero nunca imaginó que de ese modo encontraría el verdadero amor."
("Memorias de mis putas tristes", de Gabriel García Márquez)

Que difícil 'hablar' de este libro... No sólo porque estamos frente a Gabriel García Márquez, que quien me conoce sabe que es uno de mis autores favoritos allá donde los haya; sino por un detalle en el cual sus más duros detractores se fijaron a la hora de alzar sus críticas.

Todo empieza cuando nuestro protagonista despierta el día de su cumpleaños. 90 años y una vida escapando al amor, o mejor dicho, a los compromisos sociales que provoca el amor. Él representa uno de los estereotipos del hombre latino más común, aquel del hombre grande, amante experto, que nunca sentó ni sentará cabeza. Su autodescripción es imperdible:
«(...) Nunca he ido a la cama con una mujer que no pago... El momento en que tenía cincuenta años hubo 514 mujeres con las que yo había estado al menos una vez... Mi vida pública, en cambio, carecía de interés: los dos padres muertos, un soltero sin futuro, un periodista mediocre y un favorito de los caricaturistas por mi fealdad ejemplar. (...)»
Y ese día, a sus noventa años, lo invade un deseo tan inesperado como inminente:
«(...) El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Me acordé de Rosa Cabarcas, la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenía una novedad disponible. Nunca sucumbí a esa ni a ninguna de sus muchas tentaciones obscenas, pero ella no creía en la pureza de mis principios. También la moral es un asunto de tiempo, decía, con una sonrisa maligna, ya lo verás. (...)»
Aquí es donde se produce el choque de dos mundos, de dos realidades, de dos vidas. Una es la de él, que sin dudas está llegando al final y que siente que le ha faltado algo, aún pudiendo haberlo tenido todo. Y ella, esa niña que dejará tal condición para convertirse en mujer de la forma más espantosa, empujada por unas circunstancias que no le dejan más opción. Entonces se convertirá, sin saberlo, en la última de sus putas, ¿podría no ser triste ella delante a este panorama? Y él, ¿podría escapar a los recuerdos, a sus memorias y a la propia tristeza?

Un libro que me dejó pensando. Que aún si el gran Gabriel García Márquez no hubiese escrito sobre la prostitución y sobre esa mítica fantasía popular machista, donde una mujer muy, muy joven, una niña, virgen para más, se entrega al hombre mayor y experto, esto seguiría existiendo. Creer el contrario sería tapar el sol con un dedo. Y que el hecho de haberlo escrito no significa que él avalase o aceptase semejantes conductas. Referirse a este libro enmarcándolo en el tema de la pedofilia, tema indiscutiblemente repudiable, me parece sería exagerar y tergiversar el verdadero sentido del mismo, descontextualizando el todo.

Es mi opinión que esta historia va más allá de un trasfondo sexual y, en cierto modo, es un análisis a esa edad que muy pocas veces se trata: la vejez. Hay infinidad de libros que nos relatan amores, dramas, experiencias de la adolescencia y la edad adulta, pero muy pocas que lo hacen con protagonistas ancianos de principio a fin y no como capítulos finales a manera de conclusión. La gente grande, los "viejos", no aman, no tienen deseos ni sexo, ni nada... en el imaginario colectivo parecería que fueran seres esperando la muerte sin más. Que error lamentable. La maravillosa pluma del autor colombiano nos demuestra cuánto podríamos aprender de los ancianos... de los "sabios".
«(...) Aquella noche, descubrí el placer inverosímil de contemplar el cuerpo de una mujer dormida sin los apremios del deseo o los estorbos del pudor. (...)»

Detalles del Libro
Título original: "Memorias de mis putas tristes"
Autor: Gabriel García Márquez
Editorial: Diana
Fecha de la primera edición: 19/octubre/2004
Páginas: 112

miércoles, 21 de julio de 2021

De viajes y sentires

Si ese día me hubiesen dicho cómo serían los siguientes cuatro, hubiese emprendido el viaje mucho antes.

Así de simple. Así de categórico.

Habían pasado unos días del último temblor; sentía que me faltaba el aire y sabía, porque lo sabía racionalmente y por ese instinto de supervivencia que me caracteriza, que lo necesitaría para lo que venía. Entonces una noche hablaba con ella, con mi osita Laura, y le comenté que estaba pensando en viajar sola a algún lado, a Madrid tal vez, de mi necesidad de olvidarme por un instante de todo, hacer de cuenta que era como antes, de juntar fuerzas para lo que venía...

Pensé que me comprendería... y lo hizo; pero me dijo -literalmente-: "...si vas a Madrid y no venís primero acá, me ofendo a morir ...y te doy de ostias también." Esa noche compré el pasaje de avión y le dije que me esperara.

Y ahí estaba yo, ese 21/julio, respirando junto a ella. Me dejé mimar y abrazar (quien me conoce de verdad, sabe cuánto me cuesta este gesto...) ...y respiré a pleno pulmón. Esa noche nos quedamos en la playa hasta después de la medianoche y cuando volvimos a casa (juro que me sentía parte y no una simple invitada), me "ofreció" su biblioteca. ¡Cuánto me gustó su biblioteca! ...algunos los había leído, otros me daban muchísima curiosidad pero sabía que no podría terminarlos, porque no es que me la pasaría leyendo. Entonces elegí algunos títulos que ya había visto, que conocía... y otros totalmente nuevos.

El primero fue: "El viaje" de Agustina Guerrero.

Sinopsis: "Tras un feliz periodo dedicado a la maternidad, ha llegado para La Volátil la hora de recuperar la sed de aventuras ¿y qué mejor que viajar a Japón con su gran amiga Loly? Por mucho que se haya juntado con un as de la improvisación, La Volátil es una máquina de la planificación y lo tiene todo pensado: desde la estancia en un buen ryokan vestidas con la correspondiente yukata a las sesiones de belleza en los baños termales. Parece que nada puede salir mal, pero en el momento de partir los miedos acumulados en un año de decisiones difíciles se desatan y forman un negro nubarrón sobre su cabeza. Las andanzas por un país lleno de rituales y de exotismos se convertirán irremediablemente en un viaje interior del cual solo podrá salir indemne gracias al poder del humor y la amistad."

Empecé con éste porque conocía a la autora, hace unos años mi hija me volvió loca para que le comprara "Diario de una Volátil" porque en Italia no se conseguía; y desde ese momento, sus viñetas nos acompañan. Este libro podría definirse como una novela gráfica. La  autora, Agustina Guerrero, a través de sus viñetas, te cuenta de su viaje a Japón junto con su amiga Loly. Entre las páginas de este viaje, encontrarás muchas risas, algo a lo cual "la Volátil" ya nos tiene acostumbrados. Pero también encontrarás muchas emociones más, sin dudas algunas lágrimas y, si lees con atención, muchas más reflexiones de lo que podrías esperar. Un libro que te recomiendo, como todos los de su autora, porque allí también me leí "Érase una vez la Volátil" y "La Volátil, Mamma mia!".


(Esa primera noche juntas Laura me hizo un regalo.
Tal vez para algunos, esta pequeña libreta donde "soltar" el Alma sea un objeto sin demasiado valor... para mí en cambio, no podía ni puede existir regalo mejor. Y apenas llegué a mi casa supe qué cita debía dar inicio a esas páginas en blanco...
...una vez más: gracias!)


Detalles del Libro
Título original: "El viaje"
Autora: Agustina Guerrero
Editorial: Lumen
Fecha de la primera edición: 28/mayo/2020
Páginas: 232

Luego fue el turno de la poesía (¿en casa de ella hubiese podido ser diferente?) y enseguida un título llamó mi atención: "Cartas a ninguna parte" de Ane Santiago.

Sinopsis: "Como todo lo que escribe en su blog Cartasaningunaparte, las poesías de Ane Santiago, son genuinas reflexiones sobre la vida cotidiana, sobre la transición a la edad adulta y los sentimientos que, sin quererlo, a todos se nos agolpan entre el corazón y la cabeza. Sus palabras son de una honestidad brutal y tratan del amor, el desamor y la búsqueda de un lugar propio en el mundo."

Muchas veces he sentido que mis letras eran cartas sin un destino aparente. Como mensajes en botellas que uno tira al océano virtual a través del propio teclado o del móvil. Por eso tal vez me gustó tanto el título de este libro, porque fue lo primero con lo que me sentí identificada. Y luego lo de dentro. Todas y cada una de sus páginas, de esas palabras que la autora ha elegido para expresar su sentir, llegan... hacen centro en quien las lee.

"Yo,
que siempre fui la maja del grupo,
la simpática,
la que era muy buena tía,
la guapa de cara,
la 'amiga de aquella chica tan mona',
la 'sí pero',
la 'es que si adelgazase verías',
¿sabéis qué?
Dejar de reconocerse no es aprender a ver nada.

(...)"

Éstas llegaron a (mi) Alma y no pude hacer más que guardarlas para siempre.

Otro detalle de este libro son las magníficas y hermosas ilustraciones de Elena Pancorbo... ambas han hecho una maravilla imperdible. (Tampoco dejen pasar "Retratos de lo invisible" de la misma autora... yo sé lo que les digo.)


Detalles del Libro
Título original: "Cartas a ninguna parte"
Autora: Ane Santiago
Editorial: Montena
Fecha de la primera edición: 19/mayo/2016
Páginas: 128

Y por último, pero no menos importante, volví a las viñetas con "La vida es ahora... después" de Ana Belén López o "DommCobb" como descubrí se la conoce en el mundo virtual.

Sinopsis: "La vida es ahora... después. Historias de amor, des-amor, ironía y humor que se entremezclan en trazos en blanco y negro, así es el libro de Ana Belén López o “DommCobb” como se hace llamar en redes sociales. Un recorrido a través de las viñetas más icónicas e inéditas que llevan al lector a reconocerse en muchas de esas situaciones, algunas cotidianas y otras más surrealistas. Un libro que nos hará reflexionar con ingenio y frescura, pero sobre todo, que llega para demostrarnos que reirnos de nosotros mismos, a veces, es la mejor medicina."

¿Qué puedo decirles? ...morí de risa con este libro. Hacía mucho tiempo no leía una pluma tan ácida, tan exquisitamente irónica; que no fuera sólo simple 'pasatiempo' sino un punto de reflexión. No me divertía y pensaba tanto con una simple viñeta desde los tiempos en que los domingos, en mi Buenos Aires querido, despertaba y con prisa buscaba el diario "Clarín" para leer a Quino.

Tanto me gustó este libro, que apenas llegué a casa -esa misma noche-, compré un ejemplar y se lo regalé a mi hija. (Y que muy en el fondo espero quiera dejarlo en mi biblioteca, jajajajajajajaja!).


Detalles del Libro
Título original: "La vida es ahora... después"
Autora: Ana Belén López
Editorial: Raspabook
Fecha de la primera edición: 01/septiembre/2018
Páginas: 212


Escribir estas líneas tiempo después, hace que sonría.
Y vuelvo a agradcerle a la vida por poner en mi camino seres como Laura...

...gracias, gracias, gracias,
por tanto, por todo.

lunes, 12 de julio de 2021

"El secreto del orfebre"

Sinopsis: En esta reedición de "El secreto del orfebre" se añaden unas páginas inéditas del cuaderno de su protagonista, Celia Sanjuán; un texto adicional que convierte a esta novela de Elia Barceló en una nueva obra, reconfigurando su significado y ofreciendo con maestría otro giro final.
En esta bellísima pieza literaria su autora nos recuerda que somos palabras, que somos seres que nos narramos a nosotros mismos, creando así nuestra propia historia. En la búsqueda nostálgica de algo que puede estar o no estar allí, esta novela corta tan breve como intensa presenta una historia de amor e identidad que desafía los hilos del tiempo, de la soledad y de la memoria, en aquel espacio en el que el deseo tiene su propia dimensión y la pasión sus propias leyes.
Una novela llena de lírica y sentimientos, una historia de amor imposible. Una pieza de orfebrería, una joya literaria que nos lleva a sumergirnos en lo más recóndito de nosotros mismos. Porque también estamos hechos de la materia con la que se construyen los recuerdos.
("El secreto del orfebre", de Elia Barceló)

No tengo ni idea de cómo o porqué llegó este libro a mi lista de "por leer...", pero estoy muy agradecida a este hecho. En un vano tentativo de 'eliminar', es decir 'leer', la mayor cantidad de libros de mi lista de pendientes, hice una lista de todos aquellos que tenían menos de páginas y apareció este título. Después de leer "Circe" me dije: ¿por qué no? y lo comencé...

...no pude parar hasta terminarlo.

Una pequeña maravilla, así podría definirla. La historia en sí es bastante simple si se quiere. Pablo, un hombre maduro que acaba de llegar a New York en la Navidad, que mientras observa la ciudad desde su apartamento, comienza a recordad sus días, su pasado, su historia... y allá, lejana en el tiempo, pero muy viva en su memoria, está Celia.

Un viaje en el tiempo en el cual la autora, de forma elegante y muy, muy bien cuidada, te va sumergiendo. Los personajes son tan reales, tan nítidos, que no es difícil visualizarlos. La descripción de una época, sus costumbres, sus modos y modas... todo es encantadoramente perfecto.

Es la primera vez que leo a esta autora y seguramente no será la última; porque "El secreto del orfebre" es una hermosa e intensa historia de amor, tal vez prohíbido, que desafía la barrera del tiempo y sabe llegar al alma del lector.


Detalles del Libro
Título original: "El secreto del orfebre"
Autora: Elia Barceló
Editorial: Roca Editorial
Fecha de la primera edición: 01/enero/2003
Páginas: 69

miércoles, 7 de julio de 2021

"La correspondencia"

"...mi error fue no conocerte antes..."
("La corrispondenza" de Giuseppe Tornatore)


En estos tiempos, donde cada interacción social parece estar regida por algún tipo de aparato tecnológico; donde estamos todos permanentemente comunicados sin estarlo de forma real, ¿puede existir otra cosa? ¿Pueden dos personas estar y permanecer unidas, más allá de todo, del tiempo, a través de una simple correspondencia?

Tal vez soy yo una incurable romántica o una incansable soñadora, pero creo que cuando uno escribe, vacía el alma. Creo que a través de lo escrito, de la correspondencia, uno pueda saber tanto del otro. Una forma de comunicación tan potente de dejarte al desnudo... de volverte vulnerable.

Uno de los directores italianos que más me gustan. El por qué lo explica su carrera, sus trabajos, todas y cada una de sus películas... ésta es sólo la última.

lunes, 5 de julio de 2021

"Circe"

Sinopsis: "En el palacio de Helios, dios del sol y el más poderoso de los titanes, nace una niña. Pero Circe es una niña rara: carece de los poderes de su padre y de la agresiva capacidad de seducción de su madre. Cuando acude al mundo de los mortales en busca de compañía, descubre que sí posee un poder, el poder de la brujería, con el que puede transformar a sus rivales en monstruos y amenazar a los mismísimos dioses.
Temeroso, Zeus la destierra a una isla desierta, donde Circe perfecciona sus oscuras artes, doma bestias salvajes y se va topando con numerosas figuras célebres de la mitología griega: desde el Minotauro a Dédalo y su desventurado hijo Ícaro, la asesina Medea y, por supuesto, el astuto Odiseo.
Pero también la acecha el peligro, y Circe concita, sin saberlo, la ira tanto de los humanos como de los dioses, por lo que acaba teniendo que enfrentarse con uno de los olímpicos más imponentes y vengativos. Para proteger aquello que ama, Circe deberá hacer acopio de todas sus fuerzas y decidir, de una vez por todas, si pertenece al mundo en el que ha nacido o al mundo mortal que ha llegado a amar."
("Circe", de Madeline Miller)

Creo nunca haberlo mencionado, pero me fascinan las historias sobre mitología, sobre todo la griega. Aún recuerdo de niña cuando pedí e hice que mi mamá me comprara una entera enciclopedia sobre el tema... que obviamente leí toda. (Es más, muchos de mis "nombres/nicks", en este mundillo, derivaban de allí...).

Por esta razón, cuando me fijé qué libros recomendaban para el mes de junio en el reto #HermanasFatídicas y leí este título, no lo dudé un segundo.

¿Quién fue Circe? ...pues nada más ni nada menos que la primogénita de la unión entre el poderoso titán Helios y la nereida Perseis. Pero no fue una hija amada, ni aceptada por el resto de sus símiles. Tal vez porque no tenía los poderes de sus padres; porque no era bella; porque su voz era demasiado parecida a la de los mortales... sin embargo llegó el día en que se demostró que nada era como parecía. Pero toda acción tiene su consecuencia y ella termina exiliada en la isla de Eea.

Uno de esos libros que comienzas y no puedes parar de leer. Veintisiete capítulos con mil años de historia; con personajes secundarios de la envergadura de Zeus, Prometeo, Dédalo, Helena, el astuto de Odiseo... con referencias a la Guerra de Troya, a la creación del laberinto de Creta, el nacimiento del Minotauro y la muerte de Ícaro.

Una lectura que te recomiendo, porque es la historia de un personaje, sí, pero también la de una mujer. Una que aprende de sus tropiezos, de sus errores; que saca la fuerza de sus propias fragilidades, superándolas; que forjará su propio camino haciéndose respetar... una mujer que, como dice el libro, encontrará su poder.


Detalles del Libro
Título original: "Circe"
Autora: Madeline Miller
Traducción: Celia Recarey Rendo & Jorge Cano Cuenca
Editorial: Alianza
Fecha de la primera edición: 10/abril/2018
Páginas: 397