lunes, 11 de mayo de 2020

"Poesías Divinas - Profecías del Santo"


"Hoy vuelvo a ser el hombre de las mil distancias, en tu búsqueda.
Espero ser solo una canción. Perenne sinfonía de sonidos estridentes flotando en una alcoba.
Amaneciendo en un calor que no es fuego de Sol. Que no abandona el frío de Luna.
Hoy escuece pensar. La bruma se hace perenne. Te encuentras ausente. Solo palpo sueños y traición.
¡Mi espíritu agonizando en versos!
Abandono aquellos espacios de tormentas en llanura y cordilleras. Abandono el paraje sobre el que acamparon mis sueños. Ya solo busco los sentimientos. De nuevo en la esfera. Como Platón en su cueva en busca de Luz. Como Dios en su nave buscando al Hombre: soy su oscuro milagro.
Me ha vencido el hombre, el blanco sonido de la materia. Soy espíritu. Acaso soy esa voz que no destruye.
Y nunca se destruye cuando el silencio habla. Así me susurra la poesía..."
("Poesías Divinas - Profecías del Santo", José Luis Collado Novillo)

Así se presenta este libro y esa frase final es toda una invitación para una naturalmente curiosa como yo. Pero empiezo desde el principio, como corresponde.

He dicho repetidas veces que, desde que he ingresado a este mundo de los blogs, leo una cantidad increíble de sitios, más de aquellos que comento. Comparo esto con bucear, para mí es hacerlo en un mar de letras. Entonces, comienzo en un blog conocido, amigo y algo llama mi atención... tal vez un nick particular, un comentario con el que me identifico, o todo el contrario... y empiezo a "investigar".

Fue así que un día llegué a un blog de poesía, pero no cualquier poesía. ¿Por qué digo esto? Creo que la mayoría de nosotros, lo admita o menos, tiene una serie de preconceptos y esto incluye el mundo de las letras. Por lo general, se asocia la poesía a lo romántico, a lo delicado, a lo soñado... hoy por hoy, tal vez hasta a lo erótico; pero todos sabemos que el universo del sentir humano es mucho más amplio. Entonces imaginen mi sorpresa cuando la marea me llevó hasta "Canciones y poesías de la oscuridad".

Allí la poesía tomó otra dimensión. Lo que leía no eran letras que buscaban, por decirlo de algún modo, seducir... no, éstas te golpeaban directamente al pecho, al centro del alma. Y es esta poesía que te encontrarás en este libro. Su autor, conocido aquí como Don Dumas, tiene una gran capacidad para hablarnos y, en cierta forma, hacernos enfrentar a esa oscuridad que todos poseemos; porque es en ésta que se basan sus letras. En lo oscuro... el dolor; la herida; la angustía; la desesperación; la ausencia; la soledad y hasta la misma muerte. Pero, si lees con atención, si dejas que las palabras se filtren hacia tu interior, verás la luz entre ellas, esa que nunca falta.

Por todo esto, no te pierdas este libro ni pas(e)ar por su blog y sus poesías.





Detalles del Libro
Título original: "Poesías Divinas"
Autor: José Luis Collado Novillo
Editorial: Universo de Letras
Fecha de la primera edición: 09/marzo/2020
Páginas: 484


(El fragmento inicial fue extraído del sitio Amazon.es donde puedes adquirir la copia del libro.)


  

(Esta reseña participa al "Reto Genérico"
y al reto "12 meses, 12 libros")

viernes, 8 de mayo de 2020

#VDLN - 195

Y sí, lo hicimos...
...y lo seguiremos haciendo.


Te amo ♥



(Te invito a sumarte a este Carnaval y para hacerlo
lo único que debes hacer es ir al blog organizador: aquí.)

miércoles, 6 de mayo de 2020

"El día de la boda"

“Lo más difícil es querer a alguien
y ser lo bastante valiente para dejar que te quieran.
("The wedding date" de Clare Kilner)



Que me gusta el cine no es novedad; pero admito, sin ningún tipo de vergüenza, que veo de todo (sí, también ese género que imaginas... jejejejejeje...) y no creo que sólo se pueda disfrutar, reflexionar, y hasta aprender, con las 'grandes películas'.

Ésta es una de esas historias sin pena ni gloria y que, seguramente, se olvida tan rápidamente como se termina de ver... pero tiene algunas cosas que, no sólo me han divertido, sino que me han hecho pensar. Y la frase que dice Nick (Dermot Mulroney) antes de la boda de la hermana de Kat (Debra Messing) me hizo ese efecto. Porque si difícil es sentir algo por alguien y admitirlo, ¿cuánto lo es dejarse querer? ...yo respondo: muy.

Aunque puedan pensar lo contrario, a mí me cuesta muchísimo abrir la coraza, confiar en otro, mostrarme vulnerable... por eso sé la respuesta y la verdad de esa frase.

lunes, 4 de mayo de 2020

"La ladrona de libros"

Sinopsis: En plena II Guerra Mundial, la pequeña Liesel hallará su salvación en la lectura. Una novela preciosa, tremendamente humana y emocionante, que describe las peripecias de una niña alemana de nueve años desde que es dada en adopción por su madre hasta el final de la guerra. Su nueva familia, gente sencilla y nada afecta al nazismo, le enseña a leer y a través de los libros Rudy logra distraerse durante los bombardeos y combatir la tristeza. Pero es el libro que ella misma está escribiendo el que finalmente le salvará la vida.
("La ladrona de libros", de Markus Zusak)

Hacia tiempo tenía ganas de leer este libro, me lo habían recomendado muchísimo y todas las críticas que leía, eran positivas. Reseñas como las mías, donde no se desgloza el entero libro, donde no hay spoilers (o no muchos); porque cuando leo "recomendaciones", no deseo saber demasiado, nunca me gusta hacerlo, para no crearme ningún tipo de preconceptos... y por eso también evito yo misma escribir cualquier cosa que no sea lo que yo he sentido entre las páginas del libro en cuestión.

De todos modos admito que al principio me costó; no lograba involucrarme con la historia. Tal vez -seguramente- no elegí el mejor momento para leer este libro; estos días no han sido ni son, hasta el momento en el que escribo al menos, tiempos muy tranquilos. Pero, a medida que avanzaba las páginas, sentía que lo que vivía Liesel me iba atrapando... hasta que se hizo imposible dejarla.

Es un libro al que no le he encontrado un sólo punto desfavorable, ni siquiera una mínima cosa que no me haya gustado. Y conste que los libros basados en hechos históricos, menos los de guerras, no son mis favoritos. Pero éste ha sido toda una sorpresa. Primero porque me ha parecido todo un acierto lo del narrador omnisciente, el que todo lo ve, quien sabe cómo se siente, decididamente estupendo. Segundo, los personajes, todos y cada uno son importantes y significativos, yo en particular he adorado a Rudy. Y tercero, y mucho más importante, es un libro que te hace pensar (aunque ustedes ya saben que esto yo lo hago muy a menudo y por cualquier cosa...). Cuando ayer cerré "La ladrona de libros", mientras me secaba las lágrimas, pensaba a lo peligroso de las generalizaciones, a que todo o todos vayan dentro 'la misma bolsa', ¿cómo se pudo condenar a todo un pueblo? y ¿se puede culpar de ello a todos los alemanes, aún a los que no habían nacido? ...la Segunda Guerra Mundial fue devastante para el pueblo hebreo, para Alemania y sus ciudadanos, para toda Europa; y, hoy por hoy, 55 años después tendríamos que haber aprendido algo, ¿lo hemos hecho?

"(...) Quise decirle muchas cosas a la ladrona de libros, sobre la belleza y la crueldad, pero ¿qué podía contarle sobre todo eso que ella no supiera? Quise explicarle que no dejo de sobreestimar e infravalorar a la raza humana, que pocas veces me limito únicamente a valorarla. Quise preguntarle cómo un mismo hecho puede ser espléndido y terrible a la vez, y una misma palabra, dura y sublime. (...)"


Detalles del Libro
Título original: "The book thief"
Autor: Markus Zusak
Traducción: Laura Martín de Dios (en español)
Editorial: Random House Mondadori
Fecha de la primera edición: 01/septiembre/2007
Páginas: 531

(Sinopsis extraída del sitio: quelibroleo)



 
  

(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")

viernes, 1 de mayo de 2020

#VDLN - 194

"La causa de la libertad se convierte en una burla si el precio a pagar
es la destrucción de quienes deberían disfrutar de ella."
(Mahatma Gandhi)





(Te invito a sumarte a este Carnaval y para hacerlo
lo único que debes hacer es ir al blog organizador: aquí.)

miércoles, 29 de abril de 2020

"El lado oscuro del corazón"


Creo que cuando uno sabe qué libros han marcado la vida de una persona; qué personajes o películas no ha podido jamás borrar de la memoria; qué canciones o música le hacen vibrar el alma hasta las lágrimas... se sabe mucho, casi todo.

Como dije otras veces, aprendí de muy chica a leer, y leía todo lo que llegaba a mis manos. Lo que podía y lo que no... esto último, tal vez, fue lo que más me enseñó... o lo que me hizo la que fuera hoy. Y, si bien la poesía la conocí por otras letras, fue sólo cuando leí a Benedetti que sentí ese acorde exacto, a medida. Por ello tampoco nunca olvidaré cuando ví esta película de Eliseo Subiela.

"El lado oscuro del corazón" muestra una ciudad, mi ciudad, mi Buenos Aires, que tanto amo y, al mismo tiempo, detesto. Donde no hay un modelo, un súper galán, un bello... hay un poeta, un taciturno, un bohemio. Y no hay una heroína, ni una académica perfecta mujer... hay una puta, hay una Mujer más allá de cualquier etiqueta (...y este punto me daría para reflexionar durante horas enteras).

Una película que no te puedes perder, si aún no la has visto... o que ya es hora que vuelvas a hacerlo. Aunque más no sea para escuchar "Táctica y estrategia" o el inolvidable "Corazón coraza"por el mismo Benedetti, así sea en alemán.


"(...) pero eso sí,
y en esto soy... irreductible,
no les perdono,
bajo ningún pretexto,
que no sepan volar."
(Oliverio Girondo)

lunes, 27 de abril de 2020

Patagonia...

Tiempo atrás alguien me dijo que tirara mis "listas" (libros pendientes; películas por ver; cosas por hacer)... y reconozco que en ese momento me dije: ¿pero cómo... por qué? ...comprendí, tal vez, lo que siempre digo para muchas otras cosas -y en lo que creo profundamente-, el tiempo es ahora. Por ello, no esperé y comencé a leer los libros de Luis Sepúlveda. Pensé que tardaría en reseñarlos pues daría prioridad al último leído para el reto "Meses Temáticos"; pero sinceramente no me gustó nada, y antes de hacer una 'reseña negativa' prefiero no hacerla. Y ¿acaso la Patagonia es una tierra tan conocida que no puede considerarse "exótica"?  Entonces aquí están...

Sinopsis: Un adolescente, enardecido por la lectura de Moby Dick, aprovecha las vacaciones de verano para embarcarse, en los confines australes de América, allí donde se termina el mundo, en un ballenero que por primera vez le llevará por esos mares donde todavía navegan legendarios héroes de verdad y de mentira. Muchos años después, el joven chileno, ya convertido en adulto y residente al otro lado del planeta, periodista y miembro activo del movimiento Greenpeace, vuelve inesperadamente a los lejanos parajes de su escapada juvenil por una razón muy distinta, pero tal vez igualmente romántica : barcos piratas están depredando la fauna marítima que habita las gélidas e impolutas aguas del mundo del fin del mundo. Hay que seguir las huellas sanguinarias del feroz capitán Tanifuji, encontrar pruebas, denunciarlo, impedir la barbarie y salvar a Sarita, atrapada en una enmarañada red de oscuros intereses internacionales. La solitaria obsesión del capitán Ahab por una ballena enorme ha dado lugar al exterminio sistemático e indiscriminado de una banda de modernos corsarios.
("Mundo del fin del mundo", Luis Sepúlveda)

Creo que ya todos conocen mi pequeña manía de leer la obra de un autor en orden al año de publicación, por lo que, luego de haber leído hace muchísimo tiempo "Un viejo que leía novelas de amor", continué obviamente por "Mundo del fin del mundo". Me encontré con una historia de una transformación, de una toma de consciencia, de un crecimiento que no sólo tiene que ver con la edad y el pasar de los años. Un adolescente que transcurre un verano yendo detrás de un sueño, a bordo de un barco ballenero sigue las ormas de uno de sus libros preferidos, 'Moby Dick'. Pero será este mismo joven que una vez convertido en hombre, haga un viaje de regreso a esos mares para investigar la matanza despiadada de este animal y combatirla.

Un libro muy fácil de leer, creo que Sepúlveda tenía ese don (ya lo decían todos), era un excelente narrador de historias. Aquí cuenta primero los años de adolescente, vivencias que hoy por hoy, tal vez, sean difíciles de realizar. Y, que a pesar de cumplir la aventura tanto imaginada, ésta se haya convertido en su lucha desde la madurez. En este aspecto el mundo, lamentablemente, no cambió. Porque hoy tal vez un adolescente no recorra solo tierras deshabitadas y se meta a trabajar con el primer desconocido, pero la caza indiscriminada de ballenas -y de tantas otras especies- sigue a la orden del día.

Un libro que en algo más de dos horas te hará pensar.

Detalles del Libro
Título original: "Mundo del fin del mundo"
Autor: Luis Sepúlveda
Editorial: Tusquets
Fecha de la primera edición: 01/enero/1989
Páginas: 145

(Sinopsis extraída del sitio: PlanetadeLibros)
Sinopsis: En los años sombríos del nazismo, desaparecen de un rincón secreto de la prisión de Spandau unas valiosísimas monedas de oro. Casi cincuenta años después, caído el Muro de Berlín, dos personajes oscuros pero poderosos, con un pasado político turbio, contratan cada uno por su lado a dos «antiguos combatientes» Juan Belmonte -el que tiene nombre de torero- y Frank Galinsky. En «paro» laboral e ideológico, ambos deben partir en busca de un botín robado que nadie se atreve en realidad a reclamar oficialmente. Belmonte acepta el encargo por amor a Verónica ; Galinsky, por un viejo hábito de obediencia militante cuyo ideal es ahora el de enriquecerse «como todos los demás». Al mismo tiempo, al otro lado del mundo, un viejo humilde y solitario recibe un misterioso mensaje.
("Nombre de torero", Luis Sepúlveda)

No creo sea novedad que me encantan las novelas negras, los thriller como los llaman los americanos; y este libro lo es en toda regla. Como lo empecé me super enganché con Juan Belmonte, ¿cómo no hacerlo? Desde el principio se lo percibe como un hombre al que la vida ha pegado duro, así y todo sigue adelante. El lenguaje usado por Sepúlveda es sencillo pero a la vez, muy poético. Cuando describe las vivencias de Belmonte; cómo, a pesar de los años, se siente en esa ciudad -Hamburgo- que no es ni nunca será suya; que no hay día que no piense a esa mujer, Verónica, dueña de su alma; cómo será volver a su tierra...
"(...) Perdí. Siempre perdí. No me irrita ni me preocupa.
Perder es una cuestión de método. (...)"
Más lo leo, más me gusta... y este libro no te lo puedes perder. Una historia que, aún pudiendo caer en golpes bajos (la Segunda Guerra Mundial, la dictadura chilena y sus torturas, las guerrillas...) no lo hace en ningún momento. Un personaje que atrapa -y que sé me volveré a encontrar por suerte- y una trama interesante de ir descubriendo página a página.

Detalles del Libro
Título original: "Nombre de torero"
Autor: Luis Sepúlveda
Editorial: Tusquets
Fecha de la primera edición: 01/octubre/1994
Páginas: 223

(Sinopsis extraída del sitio quelibroleo)
Sinopsis: Pues bien, esta vez Sepúlveda nos invita a acompañarle, codo con codo, en algunos de sus periplos por las solitarias tierras de Patagonia y Tierra del Fuego. Así, conocemos a Ladislao Eznaola, vagabundo del mar en busca de un nave fantasma, a su hermano Agustín, el bardo de Patagonia, a Jorge Díaz y La voz de Patagonia de Radio Ventisquero, la ternura de Panchito y su delfín, a aviadores enloquecidos que lo transportan todo, desde vino hasta muertos, por encima de la desolada inmensidad del paisaje... El libro se abre y se cierra con dos encuentros extraordinarios del autor con Bruce Chatwin y con Francisco Coloane, escritor chileno que alimentó la imaginación inquieta del niño Sepúlveda.
Apuntes de viajes, sí, pero también un aprendizaje de cómo viajar, de cómo conocer el mundo, de cómo mirarlo y quererlo. Luis Sepúlveda prolonga en cierto modo la tradición aprendida por él en los libros de su maestro Coloane y procura contagiarnos la inmensa felicidad de la verdera aventura. No en vano termina Patagonia Express con las siguientes palabras:
«Nunca más estaría solo. Coloane me había traspasado sus fantasmas, sus personajes, los indios y emigrantes de todas las latitudes que habitan La Patagonia y la Tierra del Fuego, sus marinos y sus vagabundos del mar. Todos ellos van conmigo y me permiten decir en voz alta que vivir es un magnífico ejercicio».
("Patagonia Express", Luis Sepúlveda)

Empiezo por decir que este libro me tocó el alma... trataré de explicar porqué.

No conozco la Patagonia. Antes de venir a vivir en Italia, he tenido la oportunidad de 'probar suerte' en un pueblo de allí, pero por razones que no vienen al caso, no fue o, como digo yo, no tenía que ser. Y en enero del 2019, cuando había planeado finalmente ir unos días a conocer una partecita (es un territorio demasiado grande para conocerlo todo de una sola vez), la vida volvió a torcerse. También puedo suponer que conozcan de la constante 'rivalidad', por así decirle, que existe entre argentinos y chilenos, más en esas tierras. Ésta es legendaria, y las razones, ninguna demasiado válida según mi opinión, son de lo más variadas. Y, leyendo a Sepúlveda, sobre todo en este "Patagonia Express", no puedes dejar de sentir un enorme deseo de recorrer estas tierras, de una y otra parte.

Hace unos días hablaba de una película, "Il Postino", donde el personaje del cartero en un momento le dice al propio Neruda: "...la poesía no es de quien la escribe, sino de quien la necesita.". Pues cuando leía los relatos que contiene este libro, la descripción de los paisajes, de la gente, no pude dejar de pensar en algo parecido y en lo que siempre creí (aún si no seré muy querida por los míos): la tierra es de quien la habita; de quien la trabaja; de quien la siente; en definitiva, de quien la vive. Y no hay ninguna duda que Luis Sepúlveda ha sentido y vivido la Patagonia.

Cada pequeño relato forma la historia de un viaje; un viaje real y un viaje de vida. Este último es un viaje que todos, en cierta medida, hemos hecho. Por ello creo que es un libro que llega, que emociona, que no puedes dejar de leer y leer... y que creo, que pasado un tiempo, podrías releer con muchísimo gusto.

Detalles del Libro
Título original: "Patagonia Express"
Autor: Luis Sepúlveda
Editorial: Tusquets
Fecha de la primera edición: 01/noviembre/1995
Páginas: 184

(Sinopsis extraída del sitio: PlanetadeLibros)


 

(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")