miércoles, 29 de abril de 2020

"El lado oscuro del corazón"


Creo que cuando uno sabe qué libros han marcado la vida de una persona; qué personajes o películas no ha podido jamás borrar de la memoria; qué canciones o música le hacen vibrar el alma hasta las lágrimas... se sabe mucho, casi todo.

Como dije otras veces, aprendí de muy chica a leer, y leía todo lo que llegaba a mis manos. Lo que podía y lo que no... esto último, tal vez, fue lo que más me enseñó... o lo que me hizo la que fuera hoy. Y, si bien la poesía la conocí por otras letras, fue sólo cuando leí a Benedetti que sentí ese acorde exacto, a medida. Por ello tampoco nunca olvidaré cuando ví esta película de Eliseo Subiela.

"El lado oscuro del corazón" muestra una ciudad, mi ciudad, mi Buenos Aires, que tanto amo y, al mismo tiempo, detesto. Donde no hay un modelo, un súper galán, un bello... hay un poeta, un taciturno, un bohemio. Y no hay una heroína, ni una académica perfecta mujer... hay una puta, hay una Mujer más allá de cualquier etiqueta (...y este punto me daría para reflexionar durante horas enteras).

Una película que no te puedes perder, si aún no la has visto... o que ya es hora que vuelvas a hacerlo. Aunque más no sea para escuchar "Táctica y estrategia" o el inolvidable "Corazón coraza"por el mismo Benedetti, así sea en alemán.


"(...) pero eso sí,
y en esto soy... irreductible,
no les perdono,
bajo ningún pretexto,
que no sepan volar."
(Oliverio Girondo)

lunes, 27 de abril de 2020

Patagonia...

Tiempo atrás alguien me dijo que tirara mis "listas" (libros pendientes; películas por ver; cosas por hacer)... y reconozco que en ese momento me dije: ¿pero cómo... por qué? ...comprendí, tal vez, lo que siempre digo para muchas otras cosas -y en lo que creo profundamente-, el tiempo es ahora. Por ello, no esperé y comencé a leer los libros de Luis Sepúlveda. Pensé que tardaría en reseñarlos pues daría prioridad al último leído para el reto "Meses Temáticos"; pero sinceramente no me gustó nada, y antes de hacer una 'reseña negativa' prefiero no hacerla. Y ¿acaso la Patagonia es una tierra tan conocida que no puede considerarse "exótica"?  Entonces aquí están...

Sinopsis: Un adolescente, enardecido por la lectura de Moby Dick, aprovecha las vacaciones de verano para embarcarse, en los confines australes de América, allí donde se termina el mundo, en un ballenero que por primera vez le llevará por esos mares donde todavía navegan legendarios héroes de verdad y de mentira. Muchos años después, el joven chileno, ya convertido en adulto y residente al otro lado del planeta, periodista y miembro activo del movimiento Greenpeace, vuelve inesperadamente a los lejanos parajes de su escapada juvenil por una razón muy distinta, pero tal vez igualmente romántica : barcos piratas están depredando la fauna marítima que habita las gélidas e impolutas aguas del mundo del fin del mundo. Hay que seguir las huellas sanguinarias del feroz capitán Tanifuji, encontrar pruebas, denunciarlo, impedir la barbarie y salvar a Sarita, atrapada en una enmarañada red de oscuros intereses internacionales. La solitaria obsesión del capitán Ahab por una ballena enorme ha dado lugar al exterminio sistemático e indiscriminado de una banda de modernos corsarios.
("Mundo del fin del mundo", Luis Sepúlveda)

Creo que ya todos conocen mi pequeña manía de leer la obra de un autor en orden al año de publicación, por lo que, luego de haber leído hace muchísimo tiempo "Un viejo que leía novelas de amor", continué obviamente por "Mundo del fin del mundo". Me encontré con una historia de una transformación, de una toma de consciencia, de un crecimiento que no sólo tiene que ver con la edad y el pasar de los años. Un adolescente que transcurre un verano yendo detrás de un sueño, a bordo de un barco ballenero sigue las ormas de uno de sus libros preferidos, 'Moby Dick'. Pero será este mismo joven que una vez convertido en hombre, haga un viaje de regreso a esos mares para investigar la matanza despiadada de este animal y combatirla.

Un libro muy fácil de leer, creo que Sepúlveda tenía ese don (ya lo decían todos), era un excelente narrador de historias. Aquí cuenta primero los años de adolescente, vivencias que hoy por hoy, tal vez, sean difíciles de realizar. Y, que a pesar de cumplir la aventura tanto imaginada, ésta se haya convertido en su lucha desde la madurez. En este aspecto el mundo, lamentablemente, no cambió. Porque hoy tal vez un adolescente no recorra solo tierras deshabitadas y se meta a trabajar con el primer desconocido, pero la caza indiscriminada de ballenas -y de tantas otras especies- sigue a la orden del día.

Un libro que en algo más de dos horas te hará pensar.

Detalles del Libro
Título original: "Mundo del fin del mundo"
Autor: Luis Sepúlveda
Editorial: Tusquets
Fecha de la primera edición: 01/enero/1989
Páginas: 145

(Sinopsis extraída del sitio: PlanetadeLibros)
Sinopsis: En los años sombríos del nazismo, desaparecen de un rincón secreto de la prisión de Spandau unas valiosísimas monedas de oro. Casi cincuenta años después, caído el Muro de Berlín, dos personajes oscuros pero poderosos, con un pasado político turbio, contratan cada uno por su lado a dos «antiguos combatientes» Juan Belmonte -el que tiene nombre de torero- y Frank Galinsky. En «paro» laboral e ideológico, ambos deben partir en busca de un botín robado que nadie se atreve en realidad a reclamar oficialmente. Belmonte acepta el encargo por amor a Verónica ; Galinsky, por un viejo hábito de obediencia militante cuyo ideal es ahora el de enriquecerse «como todos los demás». Al mismo tiempo, al otro lado del mundo, un viejo humilde y solitario recibe un misterioso mensaje.
("Nombre de torero", Luis Sepúlveda)

No creo sea novedad que me encantan las novelas negras, los thriller como los llaman los americanos; y este libro lo es en toda regla. Como lo empecé me super enganché con Juan Belmonte, ¿cómo no hacerlo? Desde el principio se lo percibe como un hombre al que la vida ha pegado duro, así y todo sigue adelante. El lenguaje usado por Sepúlveda es sencillo pero a la vez, muy poético. Cuando describe las vivencias de Belmonte; cómo, a pesar de los años, se siente en esa ciudad -Hamburgo- que no es ni nunca será suya; que no hay día que no piense a esa mujer, Verónica, dueña de su alma; cómo será volver a su tierra...
"(...) Perdí. Siempre perdí. No me irrita ni me preocupa.
Perder es una cuestión de método. (...)"
Más lo leo, más me gusta... y este libro no te lo puedes perder. Una historia que, aún pudiendo caer en golpes bajos (la Segunda Guerra Mundial, la dictadura chilena y sus torturas, las guerrillas...) no lo hace en ningún momento. Un personaje que atrapa -y que sé me volveré a encontrar por suerte- y una trama interesante de ir descubriendo página a página.

Detalles del Libro
Título original: "Nombre de torero"
Autor: Luis Sepúlveda
Editorial: Tusquets
Fecha de la primera edición: 01/octubre/1994
Páginas: 223

(Sinopsis extraída del sitio quelibroleo)
Sinopsis: Pues bien, esta vez Sepúlveda nos invita a acompañarle, codo con codo, en algunos de sus periplos por las solitarias tierras de Patagonia y Tierra del Fuego. Así, conocemos a Ladislao Eznaola, vagabundo del mar en busca de un nave fantasma, a su hermano Agustín, el bardo de Patagonia, a Jorge Díaz y La voz de Patagonia de Radio Ventisquero, la ternura de Panchito y su delfín, a aviadores enloquecidos que lo transportan todo, desde vino hasta muertos, por encima de la desolada inmensidad del paisaje... El libro se abre y se cierra con dos encuentros extraordinarios del autor con Bruce Chatwin y con Francisco Coloane, escritor chileno que alimentó la imaginación inquieta del niño Sepúlveda.
Apuntes de viajes, sí, pero también un aprendizaje de cómo viajar, de cómo conocer el mundo, de cómo mirarlo y quererlo. Luis Sepúlveda prolonga en cierto modo la tradición aprendida por él en los libros de su maestro Coloane y procura contagiarnos la inmensa felicidad de la verdera aventura. No en vano termina Patagonia Express con las siguientes palabras:
«Nunca más estaría solo. Coloane me había traspasado sus fantasmas, sus personajes, los indios y emigrantes de todas las latitudes que habitan La Patagonia y la Tierra del Fuego, sus marinos y sus vagabundos del mar. Todos ellos van conmigo y me permiten decir en voz alta que vivir es un magnífico ejercicio».
("Patagonia Express", Luis Sepúlveda)

Empiezo por decir que este libro me tocó el alma... trataré de explicar porqué.

No conozco la Patagonia. Antes de venir a vivir en Italia, he tenido la oportunidad de 'probar suerte' en un pueblo de allí, pero por razones que no vienen al caso, no fue o, como digo yo, no tenía que ser. Y en enero del 2019, cuando había planeado finalmente ir unos días a conocer una partecita (es un territorio demasiado grande para conocerlo todo de una sola vez), la vida volvió a torcerse. También puedo suponer que conozcan de la constante 'rivalidad', por así decirle, que existe entre argentinos y chilenos, más en esas tierras. Ésta es legendaria, y las razones, ninguna demasiado válida según mi opinión, son de lo más variadas. Y, leyendo a Sepúlveda, sobre todo en este "Patagonia Express", no puedes dejar de sentir un enorme deseo de recorrer estas tierras, de una y otra parte.

Hace unos días hablaba de una película, "Il Postino", donde el personaje del cartero en un momento le dice al propio Neruda: "...la poesía no es de quien la escribe, sino de quien la necesita.". Pues cuando leía los relatos que contiene este libro, la descripción de los paisajes, de la gente, no pude dejar de pensar en algo parecido y en lo que siempre creí (aún si no seré muy querida por los míos): la tierra es de quien la habita; de quien la trabaja; de quien la siente; en definitiva, de quien la vive. Y no hay ninguna duda que Luis Sepúlveda ha sentido y vivido la Patagonia.

Cada pequeño relato forma la historia de un viaje; un viaje real y un viaje de vida. Este último es un viaje que todos, en cierta medida, hemos hecho. Por ello creo que es un libro que llega, que emociona, que no puedes dejar de leer y leer... y que creo, que pasado un tiempo, podrías releer con muchísimo gusto.

Detalles del Libro
Título original: "Patagonia Express"
Autor: Luis Sepúlveda
Editorial: Tusquets
Fecha de la primera edición: 01/noviembre/1995
Páginas: 184

(Sinopsis extraída del sitio: PlanetadeLibros)


 

(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")

viernes, 24 de abril de 2020

#VDLN - 193

"Yo elijo la locura de continuar a ser mi misma aunque sea a contracorriente.
Elijo la locura de sorprenderme por una palabra, por una sonrisa.
Elijo la locura de emocionarme por los colores del cielo,
el rumor del mar, la gota de rocío sobre una hoja, el perfume de una flor.
Elijo la locura de amar y meter pasión siempre e igualmente en todo.
Elijo la locura de ser anticonvencional y de no renunciar... nunca.
Sin la locura sentiría de morir sin haber vivido."
(E. Mancini)





(Te invito a sumarte a este Carnaval y para hacerlo
lo único que debes hacer es ir al blog organizador: aquí.)

miércoles, 22 de abril de 2020

"Il Postino"


Comencé a escribir esta entrada pensando en ampliar la que Miguel, a quien admiro muchísimo, me ha invitado a escribir... (¿cómo? ¿te has perdido esa entrada? ...remedia ya, aquí te la dejo!!) Pensé escribir de Massimo Troisi, pero esto tú que lees puedes averiguarlo cuándo y dónde quieras, y no creo te interese saber algo que podrías encontrar en cualquier sitio con un simple click.

Entonces empecé a pensar en quién soy (tal vez mi reciente cumpleaños me hace reflexionar en ciertas cosas); porqué soy de determinada manera; porqué las letras, las palabras, son importantes para mí; porqué (me) han sucedido ciertas cosas; porqué los libros, las películas, la música... y recordé la primera vez que leí a Neruda, era muy niña y seguro no entendí, pero nada fue igual. Supe, de esa forma certera en que se saben las cosas, porque las sientes, que las palabras son cielo e infierno; que te pueden encender como sólo la pasión puede hacerlo, que te pueden curar como sólo el amor sabe hacerlo, y que te pueden herir y matar como sólo la mejor de las espadas puede hacerlo.

Y esta película lo "dice" tan bien... y una belleza como Maria Grazia Cucinotta se enamora de Massimo Troisi... y todas quieren ser Beatricce y escuchar esas palabras; y todos quieren ser Mario o Pablo para poder sentirlas, escribirlas, expresarlas... porque se entiende el verdadero y gran valor, y el poder de las mismas; más que un físico espectacular, más que el dinero, más que cualquier otra cosa perecedera.

Las palabras y lo que provocan, son inmortales.


Es con mucha emoción y un grande honor
que les cuento que la entrada dedicada a esta película, escrita junto a Miguel,
ha sido publicada en una sitio español bastante conocido en el sector sobre el séptimo arte.
Te invito a leerla nuevamente aquí... y gracias, de .

lunes, 20 de abril de 2020

"Más allá del Nilo" & "En el corazón de los fiordos"

Sinopsis: Inglaterra, 1881. Jeremy, Stephen, Leonard, Simon y Royston, cinco graduados de la Real Academia Militar de Sandhurts, pertenecientes a la futura élite del Imperio británico, deben embarcar hacia Egipto para luchar en la guerra.
Mientras, ellas, Grace, Ada, Becky y Cecily, los esperan en Inglaterra; esperan al hermano, al amigo, al amado. Sin embargo, la espera no será infinita, ya que Jeremy desaparecerá misteriosamente en el campo de batalla y Grace tomará la decisión de emprender su búsqueda.
Dará inicio así a una aventura que la llevara a Egipto, a Sudán y más allá del Nilo, donde descubrirá la verdad sobre la desaparición de Jeremy y la verdad sobre sus amigos.
«Recordarían toda su vida aquel verano que rebosaba de color, calidez y vida. Días colmados de risas y dulces ociosidad, y noches festivas. Estrechos lazos de amistad y primeros amores. Un estar en el ahora, el resplandor dorado de un amanecer cargado de promesas en el horizonte, el sentimiento embriagador de ser joven y libre, indomable e inmortal. Fue aquel verano cuando la vida realmente comenzó. El verano en que Ada Norbury regresó a casa.»
("Más allá del Nilo", de Nicole C. Vosseler)

Este año, antes de que el mundo se detuviera, por primera vez en mi vida viajé a Egipto. Era un sueño que se cumplía. No me avergüenza decir que mientras atravesaba el desierto, viajando hacia el hotel y veía como el sol se ocultaba entre las montañas, una emoción me inundó por completo. Tal vez por ello, por el título y la sinopsis, esa imagen de la portada, este libro me llamó tanto la atención y elegí leerlo sin más.

No les diré que el libro no me gustó, porque sí lo hizo; la autora, Nicole C. Vosseler, sabe muy bien cómo atrapar al lector desde el inicio. Nos presenta nada más ni nada menos que nueve protagonistas, jóvenes, llenos de sueños y proyectos. Vinculados por lazos de sangre, de amistad, de amor... pero todos sabemos que no siempre las cosas son como las deseamos; que los sueños de juventud a veces se estrellan con la muralla de la madurez, de la vida de adultos. Y, aún si algunos de estos personajes son un poco esteriotipados, te encariñas con más de uno, te identificas y no logras dejar el libro, lees y pasas las páginas porque deseas saber qué pasó, qué habrá sido La única cosa fue, es, que si esperas una historia ambientada en el desierto, que te describa algo de esa vida nómade, de esa realidad tan alejada de todo lo que, tal vez, nosotros hayamos podido conocer o saber... pues éste no es el libro. Porque la mayor parte de él transcurre en Inglaterra y la mención que se hace del desierto, de Egipto y demás, es mínima; algo en medio de una guerra y la descripción de un calabozo que podría haber sido allí como en cualquier otro lado. Este es el único punto que yo podría (si alguna vez me atreviera a tanto) criticarle.

De todos modos, si te gustan estas lecturas de historias múltiples, no dejes de apuntarte "Más allá del Nilo".

Detalles del Libro
Título original: "Jenseits des Nils"
Autor: Nicole C. Vosseler
Traducción: Susana Andres Font (en español)
Editorial: Ediciones B
Fecha de la primera edición: 22/junio/2012
Páginas: 512

(Sinopsis extraída del sitio: megustaleer)


Sinopsis: Nordfjordeid, 2010. Después de la muerte de su madre, Lisa, una exitosa fotógrafa alemana, recibe un paquete de parte del notario de la familia. El mismo contiene un antiguo medallón, con la foto de una pareja en tiempos de guerra, y una carta de su madre. Esta foto amarillenta la llevará a viajar al tranquilo pueblo de Nordfjordeid, en Noruega, y será la única pista para que Lisa pueda rastrear y descubrir quiénes fueron realmente sus antepasados. Lisa penetrará en la vida de los fiordos y descubrirá en ellos no solo el verdadero amor sino también el verdadero origen de su madre, lo que le permitirá esclarecer los secretos que llevan décadas dormidos en la historia de su familia, las sombras de aquel pasado que alcanzaron y llegaron a cubrir su presente. Un antiguo medallón. Una fotografía. Un paisaje donde aún reverbera un secreto del pasado.
("En el corazón de los fiordos", de Christine Kabus)

Me pregunté: ¿y si eligiera un libro ambientado en un sitio que sea todo lo contrario a mis gustos? ...y exactamente eso fue lo que hice. Quien me conoce, sabe que no hay nada que me guste menos que el frío; por ello, cuando encontré "En el corazón de los fiordos" supe que era lo que estaba buscando, nada más alejado de mí que los fríos paisajes noruegos.

¡Y qué suerte que así lo hice! La autora, Christine Kabus, ha elegido un modo de contarnos la historia que, no digo sea original, pero sí de muy buen efecto; de hecho ha sido muy utilizada en estos años no sólo en la literatura, sino en películas y series tv. Pues todo inicia cuando la protagonista, Lisa, que luego de la trágica muerte de sus padres, recibe un antiguo medallón junto con una carta de su madre. Letras que encierran un secreto de familia. De aquí en más, no sólo viajaremos con Lisa desde Alemania a Noruega, sino que lo haremos en el tiempo... pasaremos de la actualidad (en el libro estamos en el 2010) a los años de la Segunda Guerra Mundial y la invasión nazista de las tierras noruegas. Y esto lo lo hace muy muy bien.

No quisiera contarles mucho de la historia porque realmente es un libro que no se deberían perder, no le he encontrado nada que no me haya gustado o 'convencido'. Es más, el final me ha sacado una lágrima y he cerrado el libro con un enorme deseo de recorrer esas tierras, de pasar unos cuantos días en los fiordos noruegos, en esas remotas tierras vikingas.

Detalles del Libro
Título original: "Im land der weiten Fjorde"
Autor: Christine Kabus
Traducción: Ana Guelbenzu (en español)
Editorial: Ediciones B
Fecha de la primera edición: 01/enero/2012
Páginas: 544
(Sinopsis extraída del sitio: LaCasadelLibro)




 

(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")

viernes, 17 de abril de 2020

#VDLN - 192

"Soy esa mujer
que llora de risa y ríe al llorar,
pasea sobre tejados sin casas,
grita a los tres vientos y al cuarto, pide perdón,
se derrumba ante un castillo de naipes,
es mujer de los pies a la cintura y sirena hasta la cabeza,
comete pecados en cualquier capital,
libera al pájaro en mano para fantasear con los cientos,
bebe la copa medio vacía y derrama la llena,
se adelanta a los principios y se duerme en los finales,
comprueba si hay agua después de saltar,
plantea diez preguntas y responde once,
se fractura la ilusión y se escayola el alma.
Sí, soy esa mujer que canta a la vida y olvida afinar,
usa el viento como peine y la sonrisa de maquillaje,
viaja con lo puesto y regresa completamente desnuda,
quien firma con tinta exhausta fragmentos de su vida."
("Enigma", de Elena Martín)













(Te invito a sumarte a este Carnaval y para hacerlo
lo único que debes hacer es ir al blog organizador: aquí.)

Luis Sepúlveda

"(...)
-Sólo estaba pensando en la lectura...
-¿De verdad sabes leer?
-Un poco...
-Nunca le he visto la utilidad... ¿qué estás leyendo?
-Una novela...
-¿De qué trata?
-Trata de... amor.
-¿Y por qué lo haces?
-Porque los pensamientos son hermosos... porque las palabras son hermosas... y las frases... y, a veces, me hace olvidar la barbarie del hombre.
(...)"
("Un viejo que leía novelas de amor", Rolf de Heer)


Mientras escribo estas pocas líneas, ya madrugada del viernes, no dejo de pensar a tantas y tantas cosas. Una cosa me trae otra y ésta a su vez otra... y así veo pasar los minutos en el reloj sin que las mismas se transformen en palabras que mis dedos puedan digitar sobre este teclado.

Esta mañana mi hija me dió la noticia de la muerte de Luis Sepúlveda... otra vez el frío y una lágrima.

Viajo en el tiempo, a los años del secundario y oigo a mi profesora de literatura. Una mujer de alma rebelde pese a la edad, como pensaba entonces... hoy me pregunto si hay una edad para dejar de serlo. Aún puedo verla delante de mí con ese libro de un autor que había escuchado alguna vez pero nunca antes leído.

Me duró esa noche. Unas horas y lo había terminado. Ese final... exactamente ese efecto tenían (y tienen) las letras en mí. Puedo viajar... soñar... y olvidarme del mundo entero -y de lo que de él me duele-, si tengo un libro entre las manos.

Por alguna razón que no podría explicar, nunca más volví a leer al autor, a pesar de haberme gustado tanto y tener más de un título en mis manos. Algo que pienso remediar cuanto antes.

Detalles del Libro
Título original: "El viejo que leía novelas de amor"
Autor: Luis Sepúlveda
Editorial: Tusquets
Fecha de la primera edición: 01/enero/1988
Páginas: 144

[Una noche más de insomnio... una noche donde he vuelto a leer este libro y ver su película... una noche para olvidar y disfrutar del ahora... del momento.
Si querés leer algo bonito sobre el escritor chileno, te recomiendo ir aquí... nos vemos.]