lunes, 28 de octubre de 2019

"Mountolive"

"(...)
Era un pacto fantástico lo que le ofrecía. Había algo más sorprendente: por primera vez sentía que el deseo se agitaba en ella, en las entrañas de ese cuerpo deshechado, comprado de antemano, que ella misma miraba solamente como un buscador de placeres, un espejo para servir de referencia a la realidad. Le vino un gusto inesperado por dormir con él; no, de dormir con sus planes, sus sueños, sus obsesiones, su dinero y su muerte. Era como si solamente ahora entendiese la naturaleza del amor que le ofrecía; era su todo, su único tesoro, ese lamentable designio político, tan larga y atormentadoramente madurado en su corazón, que había desalojado a todo otro impulso o anhelo. Le pareció a Justine como si sus sentimientos hubiesen quedado prendidos en alguna gran telaraña, aprisionados por las leyes que yacían debajo del nivel de su voluntad consciente, de sus deseos, del flujo y reflujo autodestructivo de su personalidad humana. Aún tenían entrelazados los dedos, como un acorde en la música, alimentándose de la fuerza que tranmitían mutuamente sus cuerpos. Sólo oirle decir: 'Ahora mi vida está bajo tu cuidado', le inflamaba a ella el cerebro. El corazón le latía pesadamente en los senos.
(...)"
(Fragmento de "Mountolive" de Lawrence Durrell)

"Mountolive" es el tercer libro de la tetralogía escrita por Lawrence Durrell, "El cuarteto de Alejandría". Esta vez también es una revisión de la historia de Justine pero con los ojos de este protagonista: Mountolive. Esta mirada, tal vez más pragmática, aporta nuevos personajes y escenarios; y a diferencia de los dos primeros, donde se analizaba constantemente la realidad, en éste si se quiere, se ofrece una perspectiva más artística y/o filosófica.

Es aquí que el lector comenzará a hacerse una idea un poco más completa de las múltiples tramas que el autor ha ido entretejiendo en los libros anteriores. También aquí el estilo narrativo cambia: de la primera persona pasamos a una tercera bastante personal, que nos revela facetas desconocidas de todos los personajes de esta fascinante historia en aquella ensoñada Alejandría.





Detalles del Libro
Título original: "Mountolive"
Autor: Lawrence Durrell
Editorial: Faber y Faber
Fecha de la primera edición: 01/enero/1958
Páginas: 320

viernes, 25 de octubre de 2019

#VDLN - 167

"Anda, date a volar, hazte abeja,
En el jardín florecen amapolas
Y el néctar fino colma las corolas
Mañana el alma tuya estará vieja.

Anda, date a volar, hazte paloma

Recorre el bosque y picotea granos
Come migajas en distintas manos
La pulpa muerde de frangante poma.

Anda, date a volar, sé golondrina

Busca la playa de los soles de oro
Gusta la primavera y su tesoro
La primavera es única y divina.

Mueres de sed; no he de oprimirte tanto...

Anda, camina por el mundo, sabe
Dispuesta sobre el mar está tu nave
Date a bogar hacia el mejor encanto.

Corre, camina más, es poco aquéllo...

Aún quedan cosas que tu mano anhela
corre, camina, gira, sube y vuela
Gústalo todo porque todo es bello.

Echa a volar... mi amor no te detiene

¡Cómo te entiendo, bien, cómo te entiendo!
Llore mi vida... el corazón se apene
Date a volar, amor, yo te comprendo.

Callada el alma... el corazón partido

Suelto tus alas... ve... pero te espero,
¿Cómo traerás el corazón, viajero?
Tendré piedad de un corazón vencido.

Para que tanta sed bebiendo cures.

Hay numerosas sendas para ti...
Pero se hace la noche, no te apures...
Todas traen a mí...
("Date a volar" - Alfonsina Storni)

Alfonsina Storni, nació en Suiza el 29 de mayo de 1892. A la edad de 4 años se trasladó a Argentina junto a su familia, que se estableció en la ciudad de Rosario, Santa Fé.
En 1911 volvió a trasladarse, pero esta vez sola. Fue a Buenos Aires, donde al año siguiente fue madre soltera. Situación ésta que marcó aún más su actitud contrapuesta y desafiante de los prejuicios sociales y morales de la época.
Fue maestra y profesora de literatura. Trabajó como periodista bajo el seudónimo Tao Lao. El reconocimiento de los otros escritores y del público le provocaron un malestar, que terminó como neurosis. Razón por la que decidió renunciar a todo y viajar. Llegó a Europa, donde estudió y conoció a Borges, Pirandello, Marinetti y García Lorca.
En sus poesías han siempre estado los temas del mar y de la muerte, como un terrible presentimiento.
En 1935 se manifestaron los síntomas de un tumor. Luego de una delicada y peligrosa operación pareció estar mejor, pero la enfermedad volvió a presentarse y de forma mucho más agresiva. Lo que hizo que la poetisa decidiera suicidarse.
Escribió la poesía "Voy a dormir", que envió al diario "La Nación". Al día siguiente se internó en el mar de Mar del Plata. Era un 25 de octubre de 1938.

A 81 años de su muerte, te invito a leer una de las mejores poesías de esta maravillosa mujer... y mientras lo haces, puedes escuchar la canción de Félix Luna, inspirada en ella, en la voz de otra grande, Mercedes Sosa.



Aquí tienes los códigos para Blogger, o WordPress auto-hospedado (no wordpress.com):
Y para los blogs hospedados en WordPress.com:
Gracias a todos por participar. ¡Y A DAR LA NOTA!

miércoles, 23 de octubre de 2019

"Joker"


La semana pasada he ido a ver -finalmente- "Joker". Y aún sabiendo con qué podría encontrarme, nunca creí que me revolvería tanto (no sé decirlo de otra manera). Por ello también dudé muchísimo en hacer o no esta entrada, ya muchos han escrito sobre la película y de manera mucho mejor que la mía, seguramente. (Pueden leer a Fran por ejemplo o a JLO sin ir más lejos.)

Analizar "Joker" en sentido cinematográfico es algo muy visto y no soy quién para hacerlo. Yo simplemente puedo decir que me gustó muchísimo y más. Me parecieron maravillosos y sumamente inteligentes los 'guiños' a las anteriores representaciones del personaje. Pero lo que sin duda me gustó y, según mi opinión personal, coloca a esta película y la actuación de Joaquin Phoenix, por sobre todas las anteriores (he admirado las interpretaciones de Jack Nicholson y de Heath Ledger), es el hecho que no es una historia de superhéroes y villanos, es un drama. Pura y exclusivamente un drama; una crítica sin medias tintas a la sociedad actual, a la sociedad moderna. Cuando vemos historias del pasado, muchos nos sorprendemos de cómo actuaban con el 'diferente', ya sea por diferencias físicas, mentales, de opinión política o de elecciones sexuales... pero ¿qué hacemos hoy? Hoy tenemos un día D para cada cosa y cada uno; pero en lo cotidiano, en la verdadera esencia, las cosas no han cambiado demasiado. En la televisión de todo el mundo los programas con más éxito o al menos a lo que ranking de audiencia se refiere, son aquellos en los que, de forma sútil y muy velada, se burlan del que es "diferente", lo ponen en muestra como si se tratara de un circo o un zoológico. Sin embargo, nos rasgamos las vestiduras cuando alguien dice estas cosas.

Con todo esto no estoy justificando la violencia, para nada. Porque sí, la película ha sido muy criticada en este aspecto, como si por sí sola fuera una apología a este tipo de comportamiento. Aunque sí creo que hay cosas que no se justifican pero se comprenden, o al menos se deberían intentar. Este "Joker" nos hace ver el porqué, y a un cierto punto el espectador siente que el protagonista no tiene mucha elección, o sale a matar o sale a morir... y, en cualquiera de los dos casos, es un lamentable final.

Una película que da para pensar y reflexionar sobre muchas cosas. Una que quedará seguramente en la historia del cine. Y una actuación protagonista, la de Joaquin Phoenix, que tiene todas las cartas para ser el próximo ganador del Oscar.

lunes, 21 de octubre de 2019

"Balthazar"

"(...)
Encerrados en nuestras máscaras rodábamos desesperadamente entre la multitud, de una habitación a otra, de un piso a otro de la gran casa iluminada, buscando un objeto identificable que orientara nuestro amor: una rosa prendida en una manga, un anillo, un pañuelo, un collar de colores. Algo, cualquier cosa que nos permitiera reconocer a los que amábamos. Las capuchas y las máscaras eran como símbolos exteriores, del secreto de nuestros espíritus, tan unilaterales y desposeídos como los padres del desierto en busca de su Dios. (...) Afuera, en la oscuridad, sentado en el césped junto al estanque, Amaril esperaba temblando. No se atrevía a quitarse el antifaz por temer de que su cara, si la mujer volvía ese año como había prometido, pudiera desagradarla o descepcionarla. Si uno se enamora de una máscara estando a su vez enmascarado, ¿cuál de los dos tendrá el coraje de quitarse primero el antifaz? Esos amantes ¿podrán seguir juntos por la vida sin quitarse el antifaz? Carrera de pensamientos en el cerebro sentimental de Amaril... El amor se complace en torturarse.
(...)"
(Fragmento de "Balthazar" de Lawrence Durrell)

"Balthazar" es el segundo libro de la tetralogía escrita por Lawrence Durrell, "El cuarteto de Alejandría". En éste viene revista la historia del primer libro, como ya aclara el autor no es una continuación sino una perspectiva diferente. Esta revisión de los hechos se nos muestra a través de las sabias anotaciones que hizo Balthazar sobre el manuscrito de Justine.

Un segundo libro que deja una pregunta suspendida: ¿la realidad es una invención o una broma de la memoria? Y entonces, ¿cómo se puede contar realmente aquello que sucede, todas esas piezas del rompecabezas que no encajan, que no encajan jamás pero que han sucedido? El autor nos enseña que la realidad y la verdad no existen, existe sólo aquello que deseamos ver y aquello que deseamos creer, la vida es un juego dividido en partes, donde cada uno cuenta un variado número de historias para convencer a todos de la versión que uno ha percibido, pero ¿quién conoce de verdad toda la historia?


Detalles del Libro
Título original: "Balthazar"
Autor: Lawrence Durrell
Editorial: Faber y Faber
Fecha de la primera edición: 01/enero/1958
Páginas: 227

jueves, 17 de octubre de 2019

#VDLN - 166

"Quiero lo mejor de ti, pero también lo peor.
En realidad, lo quiero todo.
Lo que te hace soñar,
lo que te hace sentir, lo que te hace vibrar,
y hasta lo que te hace insoportablemente tú.
Lo quiero todo porque vive en ti,
en ese remolino de luz que alimenta tu alma."
("Cartas al tiempo", Brando)


En las buenas y en las malas,
ayer, hoy, mañana
y siempre contigo.

Aquí tienes los códigos para Blogger, o WordPress auto-hospedado (no wordpress.com):
Y para los blogs hospedados en WordPress.com:
Gracias a todos por participar. ¡Y A DAR LA NOTA!

miércoles, 16 de octubre de 2019

24 Encuentros al Cine - #19

19° Encuentro: "Una película cuyo director tenga menos de 35 años"
Elección: "Whiplash"

 

Ficha Técnica:
Título original: "Whiplash"
Fecha de estreno: 07/octubre/2014
Duración: 106 minutos
Director: Damien Chazelle
Protagonistas: Miles Teller
                     J. K. Simmons
                     Melissa Benoist

Vivo en un pueblo pequeño donde no hay un cine, por ello muchas veces no llego a ver todas las películas que deseo o me gustaría. Eso fue lo que pasó cuando supe de "Whiplash", simplemente no llegué a la sala de cine que tengo más cercana. Pero no me dí por vencida, y aprovechando un paseo por la ciudad de Milán, una tardecita me metí al cine.

Quien haya pensado que se encontraría con un musical o algo parecido, no podía estar más equivocado. La película entra en el género del drama, y es la historia de un sensible y determinado joven, Andrew Neiman, que busca hacerse de un nombre y llegar a ser alguien en el mundo de la música, siendo él un baterista. En este camino se encuentra con un excelente maestro de jazz, que siempre está también buscando talentos. Lástima que este maestro sea también un hombre cínico y de carácter exaltado. Pronto entrarán en conflicto, presentándose el verdadero dilema de la película, ¿hasta dónde debe o puede llegar un maestro por hacer emerger el potencial del alumno?

Una película que no pasa indiferente, que te recomiendo especialmente y más si te gusta el buen jazz... no te la pierdas!

"No hay dos palabras que sean más dañinas en nuestro idioma que:
'Buen trabajo'."
("Whiplash" de Damien Chazelle)

lunes, 14 de octubre de 2019

"Justine"

"(...)
Es inútil -escribe- imaginar que uno se enamore por una correspondencia espiritual o intelectual; el amor es el incendio de dos almas empeñadas en crecer y manifestarse independientemente. Es como si algo explotara sin ruido en cada una de ellas. Deslumbrado e inquieto, el amante examina su experiencia o la de su amada; la gratitud de ésta, proyectándose erróneamente hacia un donante, crea la ilusión de que está en comunión con el amante, pero es falso. El objeto amado no es sino aquel que ha compartido simultáneamente una experiencia, a la manera de Narciso; y el deseo de estar junto al objeto amado no responde al anhelo de poseerlo, sino al que dos experiencias se comparen mutuamente, como imágenes en espejos diferentes. Todo ello puede preceder a la primera mirada, al primer beso o contacto, precede a la ambición, al orgullo y a la envidia; precede a las primeras declaraciones que marcan el instante de la crisis, porque a partir de allí el amor degenera en costumbre, posesión, y regresa a la soledad.
(...)"
(Fragmento de "Justine" de Lawrence Durrell)

"Justine" es el primer libro de la tetralogía escrita por Lawrence Durrell, "El cuarteto de Alejandría", a finales de la década de los cincuenta, en el siglo pasado. El autor explica que su intención fue construir una serie de novelas que se desplieguen en el espacio sin constituir una serie; obras que se complementen unas a otras, entretejiéndose en una relación puramente espacial, sin referencia temporal alguna.

En este primer libro, Darley, el narrador que nunca viene nombrado, retirado en una isla del Mediterráneo, recrea los recuerdos de su propia vida en Alejandría, tiempo antes de la Primera Guerra Mundial. Recuerdos del todo subjetivos ya que él está completamente enamorado de Justine, que a su vez está casada con Nessim, un poderoso empresario. De igual modo, toda la historia está llena de suposiciones, ya que el narrador está a lo oscuro de muchos aspectos del pasado y de los 'personajes' que lo rodean.

Un libro sin dudas complejo pero con un encanto único, que atrapa desde el inicio. Y si bien puede parecer en cierta forma 'incompleto' si no se leen los otros tres, es un libro 'sensual' y actual, pese a los años pasados desde su publicación, propio por la temática tratada.


Detalles del Libro
Título original: "Justine"
Autor: Lawrence Durrell
Editorial: Faber y Faber
Fecha de la primera edición: 01/enero/1957
Páginas: 223