Mostrando las entradas con la etiqueta responsabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta responsabilidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2023

"La despedida"

Sinopsis: En un balneario algo trasnochado convergen temporalmente ocho personas cuyas circunstancias se van entretejiendo paulatinamente hasta formar, con la precisión de una telaraña, una trama en la que todos, directa o indirectamente, acaban viéndose atrapados: el músico célebre y la hermosa enfermera que quiere quedarse embarazada; la celosísima esposa del músico y el joven mecánico enamorado de la enfermera; el ex convicto, víctima de las purgas de su país, que va a despedirse de la muy cerebral Olga; el ginecólogo, con sus fanfarrones proyectos demográficos; el rico excéntrico, una versión de santo moderno. La despedida tiene la ligereza y la magia de un vals, de «un sueño de una noche de verano». Pero, tras esta forma intencionadamente frívola, se oculta la pregunta más grave: ¿merece el hombre vivir en esta tierra? ¿Acaso no hay que «liberar el planeta de la garras del hombre»? En este sentido, cuesta imaginar algo más glacial y más profundo que la aparente ligereza de Kundera.
("La despedida", de Milan Kundera)

Si tuviese que resumir en pocas palabras la experiencia de leer este libro, sería: "Cuando no te esperas nada y lo recibes todo"... eso ha sido para mí "La despedida" de Milan Kundera. Estaba un poco bloqueada con una lectura (y en parte, lo sigo estando), cuando mi amiga Ana me comenta que a ella le estaba sucediendo algo parecido y menciona el libro que hoy les traigo. Lo poco que había leído del autor, me había gustado mucho, por lo que quise probar. Busqué el libro y comenzó la aventura.

Una historia desarrollada a lo largo de cinco días, donde también cinco personajes principales cruzarán sus vidas para hacernos reflexionar acerca del mundo tal y cual lo vivimos hoy, del que fue y, en el mejor de los casos, el que podrá ser. Arriesgaría a decir que es lo más irónico que he leído del autor, si bien el mismo siempre "desliza" aquí y allá sus ideas, su visión de la realidad de esta forma tan particular. De todos modos es una historia con mucha sustancia aunque no lo parezca, y muchos podrían quedarse en la ligereza de Kundera, cometiendo un terrible error.
"(...) ¿Qué impulsaba a esta gente a desempeñar su triste actividad? ¿La maldad? Seguro, pero también el ansia de orden. Porque el ansia de orden pretende convertir el mundo de los hombres en el reino de lo inorgánico, en el que todo marcha, funciona, sometido a un orden suprapersonal. El ansia de orden es al mismo tiempo ansia de muerte, porque la vida es una permanente alteración del orden. O dicho al revés: el ansia de orden es el virtuoso pretexto con el cual el odio a la gente justifica su acción devastadora. (...)"
¿No te hace 'ruido' este párrafo? ¿No te parece que esté hablando de como se ha manejado la clase política mundial del último siglo? Si alguien o algunos creyeran de tener "la verdad" en su boca, saber lo que está bien y lo que está mal, lo que debería ser y hacerse para conseguirlo, ¿creés que esto justificaría cualquier medio que se usase para conseguirlo?

Te repito, un libro que detrás de un ligero sentido del humor, esconde profundas reflexiones sobre la vida y la muerte; sobre el amor y la infidelidad; sobre los hijos; sobre la patria y el exilio; sobre la -doble- moral; sobre la realidad de hoy... aún si se escribió hace poco más de cincuenta años.



Detalles del Libro
Título original:
"Valčík na rozloučenou"
Autor: Milan Kundera
Traducción: Fernando De Valenzuela (en español)
Editorial: Tusquets Editores
Fecha de la primera edición: 01/enero/1972
Páginas: 328

miércoles, 26 de octubre de 2022

"Vainilla sky"

“(...) Cada minuto de nuestras vidas, es una oportunidad para cambiarlo todo... (...)"
("Vanilla sky" de Cameron Crowe)


¿Por qué no? ¿Qué nos impide decir "hasta acá he llegado"? ¿O cambiar el rumbo cuando algo no es lo que esperábamos, lo que queremos, lo que nos hace felices? ...y no hablo de rendirse ante el primer contratiempo o ante la mínima cosa que nos desagrade. Hablo de cuando pasa una, dos, tres... incontables situaciones que te llevan a replantearte todo.

No somos árboles. No tenemos raíces que nos sujeten a un suelo. Podemos movernos, cambiar. Si cambia tu forma de mirar el mundo y lo que te rodea; ello cambia a su vez. Estoy convencida que un@ es responsable de las elecciones que hace, el "no me quedaba otra" implica una cierta cobardía.

Estoy donde quiero estar. No ha sido fácil y no espero que lo sea de ahora en más. Es de mediocres juzgar (aunque se diga que no es lo que se hace), cuando no se conoce al otro, ni su camino, ni sus procesos, ni mucho menos sus circunstancias. La palabra clave es responsabilidad; el secreto es "hacerse cargo" y, si algo no te gusta, no te está bien, no te hace feliz... pues simple: cámbialo.

A veces, como hoy, el cine es sólo una excusa... de todos modos, podés ver la película y decirme qué te parece.

miércoles, 23 de octubre de 2019

"Joker"


La semana pasada he ido a ver -finalmente- "Joker". Y aún sabiendo con qué podría encontrarme, nunca creí que me revolvería tanto (no sé decirlo de otra manera). Por ello también dudé muchísimo en hacer o no esta entrada, ya muchos han escrito sobre la película y de manera mucho mejor que la mía, seguramente. (Pueden leer a Fran por ejemplo o a JLO sin ir más lejos.)

Analizar "Joker" en sentido cinematográfico es algo muy visto y no soy quién para hacerlo. Yo simplemente puedo decir que me gustó muchísimo y más. Me parecieron maravillosos y sumamente inteligentes los 'guiños' a las anteriores representaciones del personaje. Pero lo que sin duda me gustó y, según mi opinión personal, coloca a esta película y la actuación de Joaquin Phoenix, por sobre todas las anteriores (he admirado las interpretaciones de Jack Nicholson y de Heath Ledger), es el hecho que no es una historia de superhéroes y villanos, es un drama. Pura y exclusivamente un drama; una crítica sin medias tintas a la sociedad actual, a la sociedad moderna. Cuando vemos historias del pasado, muchos nos sorprendemos de cómo actuaban con el 'diferente', ya sea por diferencias físicas, mentales, de opinión política o de elecciones sexuales... pero ¿qué hacemos hoy? Hoy tenemos un día D para cada cosa y cada uno; pero en lo cotidiano, en la verdadera esencia, las cosas no han cambiado demasiado. En la televisión de todo el mundo los programas con más éxito o al menos a lo que ranking de audiencia se refiere, son aquellos en los que, de forma sútil y muy velada, se burlan del que es "diferente", lo ponen en muestra como si se tratara de un circo o un zoológico. Sin embargo, nos rasgamos las vestiduras cuando alguien dice estas cosas.

Con todo esto no estoy justificando la violencia, para nada. Porque sí, la película ha sido muy criticada en este aspecto, como si por sí sola fuera una apología a este tipo de comportamiento. Aunque sí creo que hay cosas que no se justifican pero se comprenden, o al menos se deberían intentar. Este "Joker" nos hace ver el porqué, y a un cierto punto el espectador siente que el protagonista no tiene mucha elección, o sale a matar o sale a morir... y, en cualquiera de los dos casos, es un lamentable final.

Una película que da para pensar y reflexionar sobre muchas cosas. Una que quedará seguramente en la historia del cine. Y una actuación protagonista, la de Joaquin Phoenix, que tiene todas las cartas para ser el próximo ganador del Oscar.