miércoles, 8 de abril de 2020

"La teoria del todo"

"Tiene que haber algo muy especial acerca de los límites del universo. ¿Y qué es más especial que el hecho de que no haya límites? Y no debe haber límites en el empeño humano. Todos somos diferentes. No importa lo difícil que pueda parecer la vida. Siempre hay algo que puedes hacer y tener éxito. Mientras haya vida, habrá esperanza."
("The theory of everything" de James Marsh)


Si me detengo a pensar en alguien tenaz, alguien que se ha enfrentado a todas sus circunstancias y que ha tenido verdadero coraje... entonces mi boca menciona su nombre: Stephen Hawking.

Recuerdo la primera vez que leí parte de su biografía, una profesora de física viendo que para la materia yo no era muy dotada pero sí para la literatura, me aconsejó de leerla... me asombró en la exacta medida que me emocionó. Por ello no quise perderme cuando salió la película basada en la biografía hecha por su ex mujer Jane Wilde... tampoco me perdería al excelente Eddye Redmayne, que una vez más demuestra su brillante talento. Y creo que viene muy bien para estos días...

Podemos plantearnos nuestros reales límites, compararlos con otros momentos de nuestras vidas; con las vidas de nuestros padres y sus circunstancias; con las de nuestros abuelos... también podemos enfadarnos y comparar todo con alguno que esté mejor ¿cuántos serán? (últimamente se fijan tanto en los números)... y ¿si lo hiciéramos con quienes están peor?, ¿cuántos serían estos?

Pensemos... reflexionemos... no sólo antes de quejarnos, o lamentarnos de cómo estamos; sino, y sobre todo, antes de darnos por vencidos.

lunes, 6 de abril de 2020

"Palmeras en la nieve"

Sinopsis: Es 1953 y Kilian abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar junto a su hermano, Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, la isla de Fernando Poo. En las entrañas de este territorio exuberante y seductor, le espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo. En esa tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris, comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao perfecto de la finca Sampaka, aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos, y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio. Pero uno de ellos cruzará una línea prohibida e invisible y se enamorará perdidamente de una nativa. Su amor por ella, enmarcado en unas complejas circunstancias históricas, y el especial vínculo que se crea entre el colono y los oriundos de la isla transformarán la relación de los hermanos, cambiarán el curso de sus vidas y serán el origen de un secreto cuyas consecuencias alcanzarán el presente. En el año 2003, Clarence, hija y sobrina de ese par de hermanos, llevada por la curiosidad del que desea conocer sus orígenes, se zambulle en el ruinoso pasado que habitaron Kilian y Jacobo y descubre los hilos polvorientos de ese secreto que finalmente será desentrañado. Un excelente relato que recupera nuestras raíces coloniales y una extraordinaria y conmovedora historia de amor prohibido con resonancias de Memorias de áfrica.

Esta entrada se publicará a las 10:30 del lunes, como es ya habitual, pero la estoy escribiendo a las 01:15, apenas he terminado de leer este libro. ¿Por qué no quise esperar? Pues sencillo, es una lectura que me sorprendió y me encantó, así... sin más y por partes iguales.

Tengo que agradecer a Laky y, sobre todo, a su reto de "Meses Temáticos" porque nunca antes había oído hablar del género 'landscape'... sí, ya sé, vivo en una nube... pero bueno así era. Entonces, en las últimas horas del mes de marzo empecé a buscar títulos que correspondieran a lo requerido; y fue allí que descubrí que ya tenía más de uno. Ahora la pregunta era ¿cuál elegir? ...y me recordé de mi madre y su grupo de amistades que habían estado meses hablando de Luz Gabás y su "Palmeras en la nieve". Y ya estaba.

Empecé y la lectura simplemente me atrapó. Leía, leía y leía y no podía ni quería dejar de leer. En nada llegué a casi la mitad del libro, absorta entre estos personajes, en la descripción de esas vidas y sacrificios en un país nuevo, totalmente desconocido, al otro lado del mundo. Tal vez sea obvio el porqué... no compararé mi situación ni mis experiencias con la colonización española porque sería no sólo fuera de lugar, sino inapropiada... pero he logrado sentir cierta parte de lo que se relataba. Pero, llegué a un punto que comenzó a aburrirme un poquito, como que las descripciones eran ya demasiadas, mucho, mucho detalle y me entró la ansiedad de querer saber, qué, cómo, por qué. En dos días había acompañado a Clarence en sus razonamientos, en su investigación de este secreto familiar, en lo que había sido esa vida de su padre Jacobo y su tío Kilian (me encantó este n(h)ombre!) en la Guinea ecuatorial... y ahora sentía que me estaban alargando el desenlace. Pero no me dí por vencida...

Y amanecí hoy domingo decidida a terminarlo... y ahora, que lo hice, pues como cuando terminas algo que te ha gustado mucho, muchísimo. Te preguntas por qué no lo has disfrutado más lentamente, por qué no te has saboreado todo con más tranquilidad. Un libro que entrelaza amor, historia, suspenso, amistad, hermandad, lealtad, las raíces, la ambición, la familia, la tierra... todo lo complejo de la naturaleza humana. Un libro que no se olvida, muy bien escrito y que te recomiendo especialmente porque sé que no te decepcionará.


Detalles del Libro
Título original: "Palmeras en la nieve"
Autor: Luz Gabás
Editorial: Temas de Hoy
Fecha de la primera edición: 01/enero/2012
Páginas: 736

(Sinopsis extraída del sitio quelibroleo)





 

(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")

viernes, 3 de abril de 2020

#VDLN - 190

"Te regalo un mientras para toda la vida,
un mientras que te bese mucho,
uno que te sonría,
uno, que mientras existas tú,
él existe."
(de Poetas y Locos)


"...♫ Mientras las palabras fluyen solas
Mientras las personas cambian opinión
Mientras afuera llueve
Mientras
Mientras tu ropa huele a jabón
Mientras en la habitación nace la pasión
Mientras yo te veo mientras en mi versión
Ah mientras yo te escribo una canción
Ah pero mientras tú estás más allá
Ah hacía una reflexión conmigo mismo
Ah mientras este amor
Vale, desayunemos si no yo no empiezo bien la jornada
Estamos despiertos ya desde hace rato y me pregunto porqué mientras has llegado
Y mientras cambiará la luz en el salón
Mientras se secarán también la ropa en el balcón
Y mientras siempre mientras caeremos en tentación
Ah pero tú la oye o no esta emoción
Ah está dentro a una canción
Ah he tenido propio como la impresión
Ah que este es un gran amor
Mientras
Mientras
Mientras
      Mientras ♫..."




(Te invito a sumarte a este Carnaval y para hacerlo
lo único que debes hacer es ir al blog organizador: aquí.)

miércoles, 1 de abril de 2020

"The bucket list"


“Es difícil medir el valor de la vida de una persona. Para algunos se mide por los seres que deja atrás, para otros se mide por la fé, para otros por el amor, para otros la vida no tiene ningún significado. Para mí, yo creo que uno se mide por aquellos que se han medido por él.”
("The bucket list" de Rob Reiner)


En estos días donde la cosa más simple nos hace pensar y reflexionar; he visto esta película del 2007. Que, aún si ha sido dirigida por un muy buen director, Rob Reiner, con algunos éxitos en su haber como "Cuando Harry conoció a Sally" y "Misery"; y un dúo de protagonistas de los mejores -Jack Nicholson y Morgan Freeman- no es una película que quedará en la inmortalidad. De todos modos, cumple con esos objetivos que sí son imprescindibles en cualquier historia: entretener y hacer pensar.

Entonces lo hice, pensé y reflexioné sobre si supiera que tengo poco tiempo, qué haría. Después pensé a que ya no tengo listas, he dejado de hacerlas, (la única que me queda, la de los libros que me gustaría leer, estoy intentando dejarla de lado también), porque no quiero dejar para quién sabe cuándo las cosas que me gustan. No quiero 'esperar' que alguien me diga "tienes unas semanas... unos meses..." ...lo que sea. Porque hoy el futuro es tan incierto como lo era el mes pasado, o el otro. E inclusive el año pasado lo era, porque ese futuro es hoy y miren donde estamos!

Por eso, es obvio que hay cosas que me gustaría hacer, sitios que me gustarían visitar o conocer, personas con las que me querría encontrar... pero no quiero hacer una lista e ir cancelando como cuando voy al supermercado. Deseo vivir cada día como si fuera el último; disfrutarlo al máximo. Que no significa no planear o no pensar en mañana, sino en 'no dejar' para ese mañana, no dejar pasar lo que se te presenta hoy... vivir hoy!.

lunes, 30 de marzo de 2020

"El cuerpo humano" & "Como de la familia"

El lunes pasado ya había terminado con "La soledad de los números primos"; y, como para uno de los retos de lectura que sigo ("Meses Temáticos"), aún tenía tiempo de sumar algún título a la lista, pensé en continuar con el mismo autor, con Paolo Giordano.

El primero del que les hablaré "El cuerpo humano" ("Il corpo umano"), también me llevó poco tiempo; por lo que continué con "Como de la famlia", cuyo título original es "Il nero e l'argento"; y, después de todo, creo que ambos podrían entrar en el 'género' indicado para este mes de marzo: la familia.

Sinopsis: "Situada en pleno desierto, la base avanzada de operaciones Ice se encuentra en uno de los enclaves más peligrosos de la guerra de Afganistán. A su alrededor no hay nada más que arena y una luz tan fulgurante que perjudica a la vista. A esta base liega el último pelotón de voluntarios comandados por el subteniente Antonio Rene Jóvenes, inexpertos e ignorantes de lo que les espera, para todos ellos esta misión es la primera gran prueba a la que se enfrentan en su vida. En el silencio absoluto de la noche, tumbados en sus jergones, los recuerdos de sus vidas los invaden y escuchan el latir de sus corazones, el rumor incesante del cuerpo humano. Cuando tengan que cruzar las líneas enemigas y el peligro se torne real, tanto esos soldados que apenas han dejado atrás la adolescencia como los mandos superiores -que no por tener más galones y experiencia están más cualificados para afrontar la destrucción, el horror y la culpa ni para convivir con ellos el resto de sus vidas- tendrán que rendir cuentas con su pasado, con esas vidas que han quedado en suspenso atrapadas en una compleja telaraña de amor, amistad o familia.
Poblada por personajes complejos e intensos, El cuerpo humano es una novela coral que consigue revelar con sorprendente precisión cómo se funden en cada uno de nosotros la cobardía y el coraje, el egoísmo y la entrega, el deseo y la conformidad. El triunfo de esta revelación nos obliga a mirar con ojos nuevos la realidad de nuestras propias vidas."
(Extraído del sitio: lecturalia)

Comencé el libro con ningún tipo de información sobre qué trataba; y, luego de las primeras páginas, con cierta 'mala predisposición', debo ser sincera. Los libros, así como las películas, que están basados en un conflicto bélico, no son de mis preferidos. Pero quien me conoce, sabe que no soy de dejar nada así como así, por la mitad o al primer intento... y continué. Y qué bien que lo he hecho!

En este segundo libro el autor nos cuenta de un grupo de hombres en una base militar ubicada en algún desierto perdido de Afganistán. Una historia difícil, que la mayor parte de nosotros puede solamente que imaginar y que, tampoco así creo, llegaríamos a la mínima parte de lo que realmente es eso. A medida que pasaba las páginas, las palabras, las imágines evocadas, los párrafos, quedaban grabados en mi cabeza. Y, si algo encontré como elemento común entre estos dos libros del autor, ha sido la soledad de los protagonistas, este aislamiento (tema tan recurrente en estos días) al que se enfrentan aún en medio de tanta gente.
"(...) Una pastilla al día, cada una para borrar una pregunta a la cual en el tiempo no había podido dar una respuesta: ¿qué es una familia?, ¿por qué estalla una guerra?, ¿cómo es que uno se transforma en soldado? (...)"
Y fue al final del libro que comprendí su título. Porque Paolo Giordano hace de "El cuerpo humano" el instrumento entre aquello que sucede interiormente a cada protagonista y cómo se manifiesta fuera, es en éste que se hace tangible todo aquello que está en la profundidad del alma humana.

Detalles del Libro
Título original: "Il corpo umano"
Autor: Paolo Giordano
Editorial: Mondadori
Fecha de la primera edición: 12/octubre/2012
Páginas: 312

Sinopsis: Con su minuciosa radiografía de una familia moderna, la tercera y esperada novela del autor de La soledad de los números primos ha seducido al público y la crítica italianos por igual. Como si de un potente haz de luz se tratara, la incisiva prosa de Paolo Giordano ilumina los rincones íntimos de una joven pareja que, convencidos de haber enterrado los viejos tabúes del matrimonio tradicional burgués, ven cómo el espejo de armonía y felicidad que refleja sus vidas se resquebraja con la muerte de la mujer que cuida de su casa y de su hijo, la señora A., que se revelará como el auténtico pilar de un equilibrio mucho más precario de lo que parece.
Narrada en primera persona por el protagonista masculino, la historia se acerca a la experiencia del amor por caminos inesperados, despertando interrogantes acerca de la profundidad y la solidez de los lazos amorosos. Así, cuando su existencia se tambalea, Nora y su marido han de enfrentarse al temor de descubrir en lo cotidiano la insinuación del abandono y la soledad. Con asombrosa concisión y desapego, Giordano se detiene en los detalles para desplegar un prodigioso juego de luces y sombras que resalta la cara oculta de los personajes, sus dinámicas, sus miedos, sus endebles creencias. El resultado es una novela pulida, refinada e inquietante en la que Giordano disecciona los misterios del alma humana como el más preciso de los cirujanos.
(Extraído del sitio: quelibroleo)

Apenas empecé a leer este libro, sentí un puño golpearme en la mitad del pecho y supe que esta historia me haría llorar.

Debo decir que me he encontrado con un palpable crecimiento de parte del autor, esto al menos desde el aspecto de la narrativa. Ésta es una historia tan humana, tan simple y diaria, que hasta podría ser la historia de cualquiera de nosotros, de cualquiera que la lea. Porque el libro nos habla de la ruptura de un equilibrio matrimonial, familiar. En este caso porque una figura "externa" a la familia; Babette, esta ayudante familiar y niñera del hijo del matrimonio formado por Nora y quien nos cuenta la historia, se enferma de forma irreversible y sabemos que antes o después, morirá (ningún lector puede ser ingenuo a esta verdad). Porque esta protagonista, esta mujer, que pasa a ser "Como de la familia" es, no sólo la niñera, sino a veces abuela, a veces amiga, pero siempre un sostén y apoyo para esta familia. Tanto así, que es manifiesto el temor del narrador ante la futura ausencia de su mirada.
"(...) La señora A. era la única verdadera testigo del esfuerzo que realizábamos día a día, la única testigo de aquello que nos unía. Sin su mirada nos sentíamos en peligro. (...)"
No es un libro que nos dará respuestas mágicas, no hay soluciones "ocultas" entre las líneas; sólo un planteo, un conflicto. Es, como ya dije, una historia común, hasta podría decir que no es ni siquiera muy original, porque nos podría -de uno u otro modo- pasar a todos... pero la fuerza de ésta se encuentra justamente allí, en lo cercana que se la puede sentir y en cómo excaba en una realidad que, muchas veces, se nos presenta incómoda y que sólo enfrentamos cuando no nos quedan más posibilidades.

Detalles del Libro
Título original: "Il nero e l'argento"
Autor: Paolo Giordano
Editorial: Mondadori
Fecha de la primera edición: 01/enero/2014
Páginas: 146




   


(Esta reseña participa al "Reto Genérico",
a los "Meses Temáticos" y al reto "12 meses, 12 libros")

viernes, 27 de marzo de 2020

#VDLN - 189


"¿Quién que la haya visto no la venera? ¿Quién que la desconozca no la anhela?
Venecia, la hermosa. La rara, la solitaria, la invadida, la reina, la sabia, la triste, la inundada, la bella, la querida, la soñada, la imaginaria, la sensual, la conspiradora, la ilustre, la ilustrada, la bailarina, la muda, la persuasiva, la loca, la imprudente, la generosa, la complicada, la sucia, la indeleble, la sonora, la pálida, la luminosa, la inasible, la insaciable, la mil veces cantada, Venecia."
("Venecia, la hermosa", en "La emoción de las cosas" de Ángeles Mastretta)



(Te invito a sumarte a este Carnaval y para hacerlo
lo único que debes hacer es ir al blog organizador: aquí.)

miércoles, 25 de marzo de 2020

"Tan lejos, tan cerca"

"El tiempo es oro.
Para la ardilla, el tiempo es una ardilla.
Para el héroe, el tiempo es heroico.
Para la puta, el tiempo es otro engaño.
Si eres gentil, el tiempo es gentil.
Si tienes prisa, el tiempo vuela.
El tiempo es tu siervo, si tú eres el dueño.
El tiempo es tu Dios, si tú eres el perro.
Somos los creadores del tiempo, las víctimas y los asesinos.
El tiempo es atemporal.
Y tú eres el reloj."
("Faraway so close" de Win Wenders)


En estos días que nos tocan vivir, muchos creo que hemos tenido y tenemos, la oportunidad de reflexionar (en mi caso, aún más de lo que ya hago de por sí)... y, como seguramente les habrá pasado a muchos de ustedes, sino a todos, me detuve a hacerlo sobre el tiempo. Un concepto tan relativo, tan subjetivo si se quiere.

Entonces vino a mi mente esta película, "Tan lejos, tan cerca" del año 1993. Si bien la historia es una continuación de otra película de Win Wenders, de "El cielo sobre Berlín" de 1987; puede comprenderse sin mayores dificultades. Es una historia que, como casi todas las de este director, nos habla del ser humano ante la soledad, ante el dolor y, sobre todo, ante el amor.

Una película para ver más de una vez, porque en cada oportunidad creo que se encuentra una nueva mirada, una nueva lectura, algo que abre las puertas a una nueva reflexión.